Nausicaä del Valle del VientoAnimación
7.6
21,969
Animación. Aventuras. Fantástico. Ciencia ficción
En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El ... [+]
13 de junio de 2017
13 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde niño me ha fascinado el universo steampunk, los mundos post-apocalípticos y la lucha de los seres vivos por abrirse paso a través de un territorio hostil. Pero no se trata únicamente de supervivencia, se trata de conciencia y de ética; se trata de recomponer el equilibrio perdido entre los diferentes elementos que componen e interaccionan en el mundo. No creo que se trate simplemente de el hombre malvado y dañino contra "la naturaleza" o de hombres malos contra hombres buenos. Prefiero pensar que el papel de la protagonista se alza sobre todos estas consideraciones buscando ese nuevo equilibrio que permita crecer la vida con mayor fuerza que antes de la destrucción si cabe.
Por lo demás, lo esperable... poética... visualmente un regalo, como todas las películas del cineasta
Por lo demás, lo esperable... poética... visualmente un regalo, como todas las películas del cineasta
18 de septiembre de 2018
18 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miyazaki tiene el don de hacer anime que guste a los que no nos gusta el anime. Quitando Ninja Scroll, el anime me aburre, no lo soporto; excepto las películas del estudio Ghibli.
Una de las principales características llamativas de Miyazaki, es la ausencia de maniqueísmos, haciendo que empaticemos casi por igual con los "malos", porque no son malos. Tan solo opinan diferente. Lo cual dota de complejidad a sus historias. Y como siempre con Miyazaki, la heroína, y un chico con el que entabla una relación pero no de amor. Me gusta que Miyazaki huya del tópico para no convertir la historia en una romántica que le quita enjundia a la principal. Ñoñerías fuera.
Lo que me trajo hasta esta película es la pasión por la ciencia ficción, no por el aime, y debo decir que aunque está mucho menos explotado de lo que podría haberse hecho, el escenario presentado es algo que solo se ve en la literatura. Es un fascinante mundo del futuro distante en el que, por razones que no se cuentan, el planeta ha cambiado convirtiéndose en un hervidero fúngico plagado de insectos gigantes e inteligentes. Y cómo los humanos tienen que aprender a convivir con los hongos y las nuevas razas, porque no les queda otra, siendo Nausicaä la más consciente de ello.
Este escenario daría para una película mucho más fascinante, llena de situaciones, aventuras, y criaturas; algo que pudo ser y no fue. Pero aún así, sigue siendo una película de animación realmente buena, que, como ya dije, gusta a los que no nos gusta el anime.
No me explico cómo no se ha llevado al "live action" aún. Pero viendo el percal borreguil, mejor que no se haga. Porque por un lado tendríamos a los nipones haciendo otro Terraformars, con esa forma cargante que tienen de hacer cine cargado de diálogos pretenciosos hiperdramáticos; y por el otro tendríamos a un Hollywood que solo vomita lo que quiere el rebaño, que por ciencia ficción entiende, Marvel. Una lástima, porque esta película sí que da para una heroína creíble, y no las ridículas que nos da Hollywood de manera forzada debido a esta plaga de lo políticamente correcto y feminismo infecto. Deberían aprender algo de Miyazaki y sus heroínas, en vez de Rose McGowan, las metoo, y el resto de towandas que están haciendo metástasis en la sociedad.
Una de las principales características llamativas de Miyazaki, es la ausencia de maniqueísmos, haciendo que empaticemos casi por igual con los "malos", porque no son malos. Tan solo opinan diferente. Lo cual dota de complejidad a sus historias. Y como siempre con Miyazaki, la heroína, y un chico con el que entabla una relación pero no de amor. Me gusta que Miyazaki huya del tópico para no convertir la historia en una romántica que le quita enjundia a la principal. Ñoñerías fuera.
Lo que me trajo hasta esta película es la pasión por la ciencia ficción, no por el aime, y debo decir que aunque está mucho menos explotado de lo que podría haberse hecho, el escenario presentado es algo que solo se ve en la literatura. Es un fascinante mundo del futuro distante en el que, por razones que no se cuentan, el planeta ha cambiado convirtiéndose en un hervidero fúngico plagado de insectos gigantes e inteligentes. Y cómo los humanos tienen que aprender a convivir con los hongos y las nuevas razas, porque no les queda otra, siendo Nausicaä la más consciente de ello.
Este escenario daría para una película mucho más fascinante, llena de situaciones, aventuras, y criaturas; algo que pudo ser y no fue. Pero aún así, sigue siendo una película de animación realmente buena, que, como ya dije, gusta a los que no nos gusta el anime.
No me explico cómo no se ha llevado al "live action" aún. Pero viendo el percal borreguil, mejor que no se haga. Porque por un lado tendríamos a los nipones haciendo otro Terraformars, con esa forma cargante que tienen de hacer cine cargado de diálogos pretenciosos hiperdramáticos; y por el otro tendríamos a un Hollywood que solo vomita lo que quiere el rebaño, que por ciencia ficción entiende, Marvel. Una lástima, porque esta película sí que da para una heroína creíble, y no las ridículas que nos da Hollywood de manera forzada debido a esta plaga de lo políticamente correcto y feminismo infecto. Deberían aprender algo de Miyazaki y sus heroínas, en vez de Rose McGowan, las metoo, y el resto de towandas que están haciendo metástasis en la sociedad.
25 de junio de 2024
25 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces lo difícil de verdad es romper el hielo e iniciar una actividad que a fuerza de ser repetida muchas veces se puede llegar a convertir en costumbre. Y una de las costumbres más agradables que ha encontrado el mundo del cine en general, y el de animación en particular, es el buen hacer de Miyazaki que 40 años atrás rompió el hielo con esta película que marcó el inicio de otras muchas de gran trascendencia cinematográfica. Con "Nausicaä del Valle del viento" no solo se instauran los cimientos de Studio Ghibli, sino que nace un estilo inconfundible tanto en la forma como en el fondo cargado de simbolismo y mensaje en abstracto, lleno de valiosa filosofía vital, entregada en cuerpo y alma a valores tan esenciales como el amor por la naturaleza, el respeto por la experiencia que otorgan los años de vida, la maduración como persona y la metafórica exhibición de las esperanzas, los sueños, las filias y las fobias, todo ello dibujado con un trazo que dentro del manga ya pasa a ser fácilmente identificable como "estilo Ghibli" o "estilo miyazakiano". De hecho, muchos de los elementos que veremos en todas las películas de Miyazaki ya aparecen aquí como elementos fundamentales sobre los que se sostienen la trama y la acción. Su poderoso enaltecimiento de la figura femenina, su esencial enfoque en la infancia de sus protagonistas principales, la importancia de la vejez para guiar la madurez de esa infancia o la constante imagen de todo aquello que vuele para proyectar su refrescante ideal de libertad. Todo ello hierve en la cabeza del director y se plasma perfectamente en su dibujo bidimensional.
Quizá no sea esta la película que ofrezca mayor abstracción conceptual, con lo que es más sencilla de entender y más fácil de seguir. No obstante, existen momentos que permiten dejar volar la imaginación del espectador y otorgar significados tan variados como queramos a lo que nos entra por los ojos, lo cual a mí en particular es algo que me chifla. Me gusta que me hagan volar la cabeza y reconozco que todo y que no alcanza el nivel de simbolismo tan apabullante de "El viaje de Chihiro" o "El castillo ambulante", tiene la suficiente capacidad para alejarte de la realidad sin perder el norte de "su" realidad. Y es que "su" realidad está llena de cosas que nunca pasarán de moda, así que intuyo que todo lo que cuenta seguirá siendo igual de útil y aprovechable dentro de 100 años más, porque tiene ese punto "visionario" que nos plasma el horror y el sinsentido de la guerra en un contexto distópico - postapocalíptico en el que paradójicamente todo parece ser absolutamente necesario para mantener un círculo que por mucho que nos moleste en alguno de sus puntos, no puede ni debe ser cortado si lo que se pretende en mantener ese estado homeostático ideal en el que todo fluya. Y en este ambiente se nos presenta a Nausicaä como ese foco en el que reunir toda la cordura, el valor y el amor necesarios para que el equilibrio vital se mantenga. Trasfondo si se quiere tan ecologista como respetuoso, bien vestido con traje pseudofuturista de tendencia gótica cyber-punk pero sin caer en topicazos progres para tontos del culo. Una maravilla visual.
Uno de los puntos fuertes de la peli a mi juicio es su capacidad para mantener su buen nivel narrativo. Es capaz de crear expectativas, generar incertidumbre en pantalla y hacerla explotar con escenas de acción que están más que bien contadas, manteniendo tus ojos en pantalla entre luchas, bombas, aviones, tanques, espadas y metralletas. Digamos que no permite que tu atención decaiga, y sabe darte esos momentitos de magia que aciertan tocándote la patata. Sabe cuadrar bien su círculo y yo al menos creo que no se deja nada en el tintero sin resolver. Es por lo tanto sin lugar a dudas una muy buena película, de esas que te encanta que vez en cuando se reestrenen en las salas de cine para recordarnos lo bueno que puede ser el cine en ocasiones y lo poco que hace falta recurrir a complejas creaciones informáticas tridimensionales para que un niño y un adulto puedan convivir perfectamente ante la pantalla sin que lo contemplado parezca excesivamente complejo para un niño y estúpidamente aburrido para un adulto.
Por cierto, veo esto y me acuerdo todo el rato de la archiconocida "Dune parte 2" que hace poco nos invadió en los cines. LLámenme loco pero veo en Nausicaä una versión mejorada y menos pedante de Paul Atreides, en los Tolmekianos una especie de Harkonianos, y en el espíritu protector y devorador de los gusanos gigantes centinelas del desierto de Villeneuve veo a unos Ohms velando por unos mares de putrefacción con sabor a esas piscinas de fluidos corporales que aparecían en la larguísima historia del director canadiense. Pues yo, a pesar de los parecidos razonables, me sigo quedando con "Nausicaä del Valle del viento".
LO MEJOR:
- Es más sencilla de ver y de entender en un primer visionado que otras obras de Miyazaki.
- Su ritmo es tremendamente ágil.
- Lo que cuenta no pasará de moda nunca.
LO PEOR:
- Si quieres abstracción y simbolismo al 200%, esta no será tu película favorita del director japonés.
- Si eso no es especialmente importante para ti, siéntate y simplemente disfruta.
Quizá no sea esta la película que ofrezca mayor abstracción conceptual, con lo que es más sencilla de entender y más fácil de seguir. No obstante, existen momentos que permiten dejar volar la imaginación del espectador y otorgar significados tan variados como queramos a lo que nos entra por los ojos, lo cual a mí en particular es algo que me chifla. Me gusta que me hagan volar la cabeza y reconozco que todo y que no alcanza el nivel de simbolismo tan apabullante de "El viaje de Chihiro" o "El castillo ambulante", tiene la suficiente capacidad para alejarte de la realidad sin perder el norte de "su" realidad. Y es que "su" realidad está llena de cosas que nunca pasarán de moda, así que intuyo que todo lo que cuenta seguirá siendo igual de útil y aprovechable dentro de 100 años más, porque tiene ese punto "visionario" que nos plasma el horror y el sinsentido de la guerra en un contexto distópico - postapocalíptico en el que paradójicamente todo parece ser absolutamente necesario para mantener un círculo que por mucho que nos moleste en alguno de sus puntos, no puede ni debe ser cortado si lo que se pretende en mantener ese estado homeostático ideal en el que todo fluya. Y en este ambiente se nos presenta a Nausicaä como ese foco en el que reunir toda la cordura, el valor y el amor necesarios para que el equilibrio vital se mantenga. Trasfondo si se quiere tan ecologista como respetuoso, bien vestido con traje pseudofuturista de tendencia gótica cyber-punk pero sin caer en topicazos progres para tontos del culo. Una maravilla visual.
Uno de los puntos fuertes de la peli a mi juicio es su capacidad para mantener su buen nivel narrativo. Es capaz de crear expectativas, generar incertidumbre en pantalla y hacerla explotar con escenas de acción que están más que bien contadas, manteniendo tus ojos en pantalla entre luchas, bombas, aviones, tanques, espadas y metralletas. Digamos que no permite que tu atención decaiga, y sabe darte esos momentitos de magia que aciertan tocándote la patata. Sabe cuadrar bien su círculo y yo al menos creo que no se deja nada en el tintero sin resolver. Es por lo tanto sin lugar a dudas una muy buena película, de esas que te encanta que vez en cuando se reestrenen en las salas de cine para recordarnos lo bueno que puede ser el cine en ocasiones y lo poco que hace falta recurrir a complejas creaciones informáticas tridimensionales para que un niño y un adulto puedan convivir perfectamente ante la pantalla sin que lo contemplado parezca excesivamente complejo para un niño y estúpidamente aburrido para un adulto.
Por cierto, veo esto y me acuerdo todo el rato de la archiconocida "Dune parte 2" que hace poco nos invadió en los cines. LLámenme loco pero veo en Nausicaä una versión mejorada y menos pedante de Paul Atreides, en los Tolmekianos una especie de Harkonianos, y en el espíritu protector y devorador de los gusanos gigantes centinelas del desierto de Villeneuve veo a unos Ohms velando por unos mares de putrefacción con sabor a esas piscinas de fluidos corporales que aparecían en la larguísima historia del director canadiense. Pues yo, a pesar de los parecidos razonables, me sigo quedando con "Nausicaä del Valle del viento".
LO MEJOR:
- Es más sencilla de ver y de entender en un primer visionado que otras obras de Miyazaki.
- Su ritmo es tremendamente ágil.
- Lo que cuenta no pasará de moda nunca.
LO PEOR:
- Si quieres abstracción y simbolismo al 200%, esta no será tu película favorita del director japonés.
- Si eso no es especialmente importante para ti, siéntate y simplemente disfruta.
29 de diciembre de 2016
29 de diciembre de 2016
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que en cuestión de guion resulta interesante ya que nos sitúa en un futuro apocalíptico, tratan de hacer reflexionar al espectador sobre la contaminación y destrucción humana y hacernos entender que debemos respetar y preservar la naturaleza, se torna sumamente pesada y casi imposible de ver. El afán de introducirnos a una princesita diferente a las de Disney, una chica guerrera y con mucha determinación, y no contarnos la historia de cada pueblo, que piensa y siente la gente con respecto a las amenazas que ven en los animales mutantes, es inaudito. Los diálogos hasta en momentos se repiten, si es que el espectador se da cuenta. Realmente la duración fue excesiva y hasta infumable, ¿dos horas para contar nada? ¿Solo mostrarnos las aventuras de una princesilla guerrerita y mártir? Esperaba más de una película animada que tiene la etiqueta de culto, el hecho que un director cuente con una u otra película buena no hace que toda su filmografía sea de culto, hasta un punto llega a ser sobrevalorada.
14 de diciembre de 2010
14 de diciembre de 2010
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de tesis que defiende el ecologismo e intenta alertarnos acerca de los peligros de la naturaleza humana. Más fantástica que fantacientífica, domina la ambientación y el contexto, pero falla creando personajes y situaciones verdaderamente interesantes. En su favor diré que puede que haya envejecido mal, y que hubiera tenido más encanto (y sentido) cuando se estrenó allá por 1984.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído por ahí que Miyazaki apelaba a un truco de mal gusto para atraer audiencia: ponerle una falda bien corta a Nausícaa y mostrarla sin braguitas. A mí al principio también me dio esa sensación, pero si se fijan bien en el dibujo, lleva pantalones debajo de la falda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here