El secreto de sus ojos
2009 

8.1
90,906
Thriller. Intriga. Drama
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
10 de abril de 2010
10 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto de sus ojos es una película realmente fuerte, toda una mezcla de thriller, comedia y romance, con muchas características que la deben hacer entrañable para los Argentinos, como esa época difícil y oscura de las dictaduras militares y toda la represión e injusticias sociales, la camaradería de los amigos en los bares y su enorme pasión por el fútbol. Los primeros minutos de la película son realmente bien logrados y quizás lo mas recordado de la película, la historia es atrapante con unos giros inesperados y un grado de tensión permanente.
Es una película hispanoamericana y no podían faltar los insultos, excesos en el lenguaje y los modismos, ademas las escenas de desnudos, también falla en algunas partes el sonido. Ojala nuestro cine hispanoamericano corrija esto alguna vez. Una enorme dirección, grandes actuaciones y hermosa musicalización y muy buena fotografía. Un muy merecido Oscar.
Los ojos, dicen, son el espejo del alma, si quieres saber que pueden decir o cual es el límite del amor, el odio o la pasión, no dejes de verla.
"Tienes que verle los ojos, Pablo.
Están ahí en estado de amor puro.
¿Se imagina lo que debe ser
un amor así,
sin el desgaste de lo cotidiano,
de lo obligatorio?"
"Te mo"
Es una película hispanoamericana y no podían faltar los insultos, excesos en el lenguaje y los modismos, ademas las escenas de desnudos, también falla en algunas partes el sonido. Ojala nuestro cine hispanoamericano corrija esto alguna vez. Una enorme dirección, grandes actuaciones y hermosa musicalización y muy buena fotografía. Un muy merecido Oscar.
Los ojos, dicen, son el espejo del alma, si quieres saber que pueden decir o cual es el límite del amor, el odio o la pasión, no dejes de verla.
"Tienes que verle los ojos, Pablo.
Están ahí en estado de amor puro.
¿Se imagina lo que debe ser
un amor así,
sin el desgaste de lo cotidiano,
de lo obligatorio?"
"Te mo"
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme, genial, maravillosa. El film de Juan José Campanella lo tiene todo, ritmo muy bien tratado, un guión apasionante muy bien llevado, actores que no dejan de lado detalles para una lograda actuación grupal y esto si que es rarísimo en estos tiempos, donde todo gira en torno a los actores principales, donde los demás son de reparto y nada más, aquí esto no sucede, cada cual actúa de verdad y eso se agradece. Ricardo Darín, quien interpreta a Benjamín espósito, realiza una actuación solemne, llena de matices teatrales, marcada por una seguridad actoral que ya se la quisiera algún famosillo de Hollywood. Soledad Villamil interpretando a Irene Menendez es absolutamente convincente. Mario Alarcón como el juez Fortuna otorga tiranía absurda, tan común en los poderes jurídicos de este lado del mundo. Pablo Rago en una actuación fenomenal interpretando a quien más esconde en sus ojos, el viudo Ricardo Morales. Y como broche, Guillermo Francella, quien en este film esta cerca de ser el Woody Allen Sudamericano, notable.
Drama, amor, locura, fanatísmo, cordura, alcoholísmo y un sentido del humor maravilloso, todo esto y más nos ofrece este inmenso film, que sin lugar a dudas ocupa el lugar más importante dentro de las cintas latinoamericanas y, porque no decirlo, a un nivel mundial. Un clásico inmediato, una lección de cine en el más puro sentido de la palabra. Este cine es lo que esperabamos hace mucho tiempo los amantes del cine de verdad, aquel que consigue todo sin necesidad de artificios computacionales enormes (se ocuparon algunos efectos computacionales, pero solo en casos puntuales y muy bien realizados) simplemente es cine, CINE con mayúsculas. Como si todo esto fuera poco, cuenta con una banda sonora bellísima.
Gracias señor Campanella a usted y a todos quienes trabajaron en este film, gracias por darle a este rincón del mundo llamado América del sur, el privilegio de escuchar que el ganador del Oscar a la mejor película extranjera, era de Argentina. La vara quedo muy alta, esa es la idea, desde hoy los realizadores de este lado del mundo deberán fijarse metas de verdad y trabajar con amor verdadero al cine, para poder algún día acercarse aunque sea un poco, a este gran triunfo cinematográfico.
Eduardo Alejos C.
(Cinefilms)
Drama, amor, locura, fanatísmo, cordura, alcoholísmo y un sentido del humor maravilloso, todo esto y más nos ofrece este inmenso film, que sin lugar a dudas ocupa el lugar más importante dentro de las cintas latinoamericanas y, porque no decirlo, a un nivel mundial. Un clásico inmediato, una lección de cine en el más puro sentido de la palabra. Este cine es lo que esperabamos hace mucho tiempo los amantes del cine de verdad, aquel que consigue todo sin necesidad de artificios computacionales enormes (se ocuparon algunos efectos computacionales, pero solo en casos puntuales y muy bien realizados) simplemente es cine, CINE con mayúsculas. Como si todo esto fuera poco, cuenta con una banda sonora bellísima.
Gracias señor Campanella a usted y a todos quienes trabajaron en este film, gracias por darle a este rincón del mundo llamado América del sur, el privilegio de escuchar que el ganador del Oscar a la mejor película extranjera, era de Argentina. La vara quedo muy alta, esa es la idea, desde hoy los realizadores de este lado del mundo deberán fijarse metas de verdad y trabajar con amor verdadero al cine, para poder algún día acercarse aunque sea un poco, a este gran triunfo cinematográfico.
Eduardo Alejos C.
(Cinefilms)
30 de abril de 2010
30 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón inacabable. Y no por largo o pesado sino todo lo contrario. Porque tras verlo te vuelve a la mente, lo rememoras y saboreas una y otra vez.
Si las interpretaciones de los actores fetiche de Campanella podían mejorar, es ahora cuando lo hacen; si el humor se mezcla con historias de amor que el espectador saborea como voyeur; si la emoción te agarra y te devuelve a la condición de ser humano sin noñerías ni ampulosidades....Campanella pues, pero redondo.
En una narración más madura que nunca y una mezcla de cine negro y romántico nueva en el director . Fenomenal.
Si las interpretaciones de los actores fetiche de Campanella podían mejorar, es ahora cuando lo hacen; si el humor se mezcla con historias de amor que el espectador saborea como voyeur; si la emoción te agarra y te devuelve a la condición de ser humano sin noñerías ni ampulosidades....Campanella pues, pero redondo.
En una narración más madura que nunca y una mezcla de cine negro y romántico nueva en el director . Fenomenal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que ...¿puedo contar detalles de otras pelis de Campanella?
Clásico en las formas y brillante en los diálogos. Un Woody Allen a la argentina donde no hablan snobs sino tipos corrientes y chicas de las que todo el mundo se enamora.
En "Luna de Avellaneda" se mezcla la ilusión de compartir el tiempo y vida con el negocio y el capitalismo amenazador. Amor marital desgastado y amor de segundas oportunidades.
"El mismo amor la misma lluvia": la prostitución laboral de un escritor . Amor nuevo, amor acabado, el miedo a entregarse.
El secreto de sus ojos: amor que perdura, secreto y reconocido al mismo tiempo. La justicia .
Cuidado porque es te director !engancha!
Clásico en las formas y brillante en los diálogos. Un Woody Allen a la argentina donde no hablan snobs sino tipos corrientes y chicas de las que todo el mundo se enamora.
En "Luna de Avellaneda" se mezcla la ilusión de compartir el tiempo y vida con el negocio y el capitalismo amenazador. Amor marital desgastado y amor de segundas oportunidades.
"El mismo amor la misma lluvia": la prostitución laboral de un escritor . Amor nuevo, amor acabado, el miedo a entregarse.
El secreto de sus ojos: amor que perdura, secreto y reconocido al mismo tiempo. La justicia .
Cuidado porque es te director !engancha!
2 de mayo de 2010
2 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La característica principal de esta película es la de unir dos géneros: romántico y thriller. Es como una taza de café con leche: el café daría sabor a esa parte amarga de suspense policíaco, la leche a un romanticismo puro y el azúcar a los toques de humor, que claro esta, sólo al gusto del consumidor. Todos los ingredientes bien complementados, hasta el punto que no funcionaría el uno con el otro y tan bien mezclados que en ocasiones hasta los protagonistas se confunden, creando situaciones únicas que dan cuerpo a una película que es puro cine.
Personalmente me ha gustado más la parte romántica, creo que el thriller no esta mal pero pierde fuerza al final, un rompecabezas que se rompe en algo que parece complicado pero que al final resulta ser simple y poco estético. Sin embargo la parte romántica parece hasta más compleja, con unos juegos de miradas muy bien pensados y con la escena del andén que es todo un homenaje al cine clásico romántico.
Un recurso que se utilizó en varias escenas y me gustó bastante es la de poner la cámara justo detrás del hombro del que escucha la conversación, dando casi la opción de verle los ojos en frente al que habla, haciéndonos así por decirlo de una manera, más participes de la película.
Otra cosa que no me pareció aislada, fue la anécdota del fallo de la letra "a" de la máquina de escribir. Es como si la máquina de escribir simbolizara la característica humana algo mecanizada de ocultar los sentimientos. Por eso lo del "temo" de la nota que dijo que escribió de forma mecanizada y que al final cambia para expresar sus sentimientos más secretos de forma manual.
En conclusión una buena película argentina para disfrutar después de acostumbrarse a los "boludos" y los "pelotudos".
Personalmente me ha gustado más la parte romántica, creo que el thriller no esta mal pero pierde fuerza al final, un rompecabezas que se rompe en algo que parece complicado pero que al final resulta ser simple y poco estético. Sin embargo la parte romántica parece hasta más compleja, con unos juegos de miradas muy bien pensados y con la escena del andén que es todo un homenaje al cine clásico romántico.
Un recurso que se utilizó en varias escenas y me gustó bastante es la de poner la cámara justo detrás del hombro del que escucha la conversación, dando casi la opción de verle los ojos en frente al que habla, haciéndonos así por decirlo de una manera, más participes de la película.
Otra cosa que no me pareció aislada, fue la anécdota del fallo de la letra "a" de la máquina de escribir. Es como si la máquina de escribir simbolizara la característica humana algo mecanizada de ocultar los sentimientos. Por eso lo del "temo" de la nota que dijo que escribió de forma mecanizada y que al final cambia para expresar sus sentimientos más secretos de forma manual.
En conclusión una buena película argentina para disfrutar después de acostumbrarse a los "boludos" y los "pelotudos".
7 de mayo de 2010
7 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benjamín Espósito es un funcionario de un juzgado penal de Buenos Aires que, tras jubilarse, ocupa su tiempo en escribir una novela basada en un caso en el qué trabajó hace 25 años. Su obsesión con la violación y el asesinato de una joven que ocurrió en 1975, le hace revivir también otros recuerdos relacionados con un amor fracasado: el amor que sintió por su superior del juzgado y que ha llevado en silencio todos estos años.
El director de la película es el argentino Juan José Campanella quien, igual que en otras de sus cintas anteriores como El hijo de la novia o Luna de Avellaneda, ha hecho las veces de guionista. Campanella trabajó en estas dos producciones con el actor Ricardo Darín y no dudó en otorgarle también ahora el papel protagonista en el Secreto de sus ojos. El actor argentino comparte escena en el film con el reconocido actor y comediante Guillermo Fracella y con Soledad Villamil, que repite también a las órdenes de Campanella. Las productoras Tornasol Films y 100 Bares (presidida por el mismo director) han sido las encargadas de llevar a cabo el film, junto con la colaboración del canal de TV argentino Telefe.
El secreto de sus ojos es la versión cinematográfica de la novela argentina La pregunta de sus ojos del escritor Eduardo Sacheri. La adaptación al cine ha resultado en un film dramático y de suspense combinado con los toques de humor y de humanidad, a los que ya nos tenía acostumbrados Campanella. También la lealtad, el amor y el toque romántico se entremezclan, sin estorbar, con la investigación criminal que se está desarrollando. Todo ello tiene lugar durante los años de la dictadura argentina que se ve reflejada en la corrupción, la injusticia y la impunidad.
Aunque descartada en el festival de San Sebastián, cuenta con un guión memorable y una mejor interpretación por parte sobre todo de Darín y Fracella. Un film que se acerca más al cine clásico y que sorprende por ello, teniendo en cuenta las anteriores creaciones de Campanella. Gran sorpresa también en la impresionante escena del estadio de futbol, como un paréntesis dentro de la intensa trama criminal y humana.
El director de la película es el argentino Juan José Campanella quien, igual que en otras de sus cintas anteriores como El hijo de la novia o Luna de Avellaneda, ha hecho las veces de guionista. Campanella trabajó en estas dos producciones con el actor Ricardo Darín y no dudó en otorgarle también ahora el papel protagonista en el Secreto de sus ojos. El actor argentino comparte escena en el film con el reconocido actor y comediante Guillermo Fracella y con Soledad Villamil, que repite también a las órdenes de Campanella. Las productoras Tornasol Films y 100 Bares (presidida por el mismo director) han sido las encargadas de llevar a cabo el film, junto con la colaboración del canal de TV argentino Telefe.
El secreto de sus ojos es la versión cinematográfica de la novela argentina La pregunta de sus ojos del escritor Eduardo Sacheri. La adaptación al cine ha resultado en un film dramático y de suspense combinado con los toques de humor y de humanidad, a los que ya nos tenía acostumbrados Campanella. También la lealtad, el amor y el toque romántico se entremezclan, sin estorbar, con la investigación criminal que se está desarrollando. Todo ello tiene lugar durante los años de la dictadura argentina que se ve reflejada en la corrupción, la injusticia y la impunidad.
Aunque descartada en el festival de San Sebastián, cuenta con un guión memorable y una mejor interpretación por parte sobre todo de Darín y Fracella. Un film que se acerca más al cine clásico y que sorprende por ello, teniendo en cuenta las anteriores creaciones de Campanella. Gran sorpresa también en la impresionante escena del estadio de futbol, como un paréntesis dentro de la intensa trama criminal y humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here