Haz click aquí para copiar la URL

La canción del marAnimación

7.6
10,369
Animación. Aventuras. Fantástico. Infantil La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo ... [+]
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
12 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de animación muy original, y diferente a lo que nos ofrece continuamente desde Disney Pixar Dreamworks,.... Posee un aire celta, místico, mágico, y con un toque de dibujos animados japoneses en el diseño de los personajes. La música es excepcional. Los paisajes, personajes, colores, iluminación....son de una calidad digna de mención, siendo muy diferentes a los que estamos habituados a ver actualmente. Esta película es una mezcla de amor paternal y fraternal, de ira, de esperanza, de diversión....y todo ello con un toque mágico. Recomendado para todas las edades.
EnriqueValencia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como toda buena película (o buena narración, al fin de cuentas), "La canción del mar" posee un discurso bien elaborado que apunta a los temas básicos y universales que han acompañado al ser humano siempre. Sin pretensiones de desvelar la quinta esencia de la película, las cuatro temáticas que titulan el texto servirán como excusa para redactar una reflexión en torno a este hermoso cuento.

El tema de la pérdida está retratado de una forma bastante delicada y sensible. De hecho, podemos ver cómo tres personas diferentes afrontan de tres formas distintas el dolor a través del tiempo. Tenemos en primera instancia al personaje del padre, en clara depresión; al de la niña pequeña que no dice una sola palabra, como emulando el mutismo de los pequeños después de un hecho trágico y el personaje protagonista, siempre irritado, con rencor hacia su hermana culpándola en cierto sentido. Este será un viaje entonces hacia la aceptación y la sanación.

Este viaje le enseñará al protagonista que la tristeza que lo embarga es parte del abanico de emociones que todos los seres humanos poseen. Perder emociones etiquetadas como negativas por los nuevos gurús del éxito que están de moda ahora, por ejemplo, no significa otra cosa que deshumanización. La película nos dice claramente que las emociones, aún caóticas, son nuestra esencia y deben ser por lo tanto no reprimidas, sino encausadas.

Mal encausadas están, por cierto, las acciones del personaje de la abuela, que representa una sombra indeseada en la familia. Una familia que vive al borde, con un padre que está y al mismo tiempo no, una niña que no sabe hablar; un niño que se rehúsa a establecer relación alguna con su hermana y la anciana que con las mejores intenciones termina por querer acapararlo todo. Los lazos que los unen deberán reconstruirse; pero nunca a la fuerza.

Todo esto envuelto en el místico folclor de Irlanda, cuya tradición oral sirve para contar historias con enseñanzas perennes, que preservándose a través del tiempo moldean a la comunidad y son moldeadas por ella, razón por la cual el poema "El niño perdido" de Yeats es recitado para establecer una atmósfera mágica y como preludio a los acontecimientos en una introducción tan poética como la de "Blancanieves y los siete Enanos" y tan meticulosamente construida como la de "Ciudadano Kane".

Y es que lejos de limitarse a ser una sucesión de dibujos majestuosos, la película a nivel cinematográfico está espléndidamente narrada, comenzando con los ejes que el director respeta al máximo. En lo que se refiere a las direcciones que toman los personajes al desplazarse en el cuadro, la decisión de no "saltar" los ejes hace que en la película desplazarse a la derecha del cuadro signifique algo y desplazarse a la izquierda (o mejor dicho volver a la izquierda, revisen la película y entenderán mi punto) signifique otra cosa.

Enorme cantidad de planos generales para alardear -y con justa razón- de la composición de los paisajes y la rica paleta de colores y texturas; pero utilizando recursos simbólicos que mantienen nuestra atención en el relato: ángulos bien definidos, líneas rectas y formas agudas y filosas para representar peligro; y círculos y ondas para representar calma, calidez, bienestar y los umbrales a un mundo mágico. También hay espacio para primeros planos y ángulos en picado que en una escena específica disminuyen al personaje principal de una manera poderosa mostrándonos su fragilidad.

La película está impregnada de una banda sonora espléndida por su sencillez y su capacidad de evocar voces místicas, cotidianas y naturales que le otorgan una sensación de magia y candor humano. Voces que acompañan a un protagonista que ha recorrido un largo y extraordinario viaje y que en su trayecto ha cambiado, hasta un lírico y emotivo final.

En resumidas cuentas se trata de una odisea, que no tiene mayores pretensiones que contar una historia, eso sí: inteligentemente construida, espléndidamente narrada, sensible, muy humana y profundamente emotiva. Razón por la cual se alza gloriosa ante nuestros ojos atónitos y nos damos cuenta de que la película se coló hasta tocar nuestras fibras sensibles planteándonos preguntas que llevan a reflexiones necesarias al contemplar nuestro reflejo en ella, que es a lo que aspira una obra de arte.

Somos como Ben, el protagonista, al final de esta historia ya no somos los mismos, hemos crecido y hemos sanado.
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un pase matinal de la magistral Mi vecino Totoro, la muestra abrió el sábado con la mejor película: la delicia animada Song of the sea, con la que el irlandés Tomm Moore mejoraba ostensiblemente lo logrado en la notable El secreto de Kells.
El maestro de Kells vuelve con esta tierna y deliciosa fábula celta de hadas y costas, leyendas y criaturas, que acompaña su torrente de emociones con una animación espectacular.
Mágica, emotiva, lírica, bellísima en el trazo y banda sonora, “Song of the sea” transporta al espectador a un absorbente viaje por la mitología celta con unos personajes adorables. Una gozada.
http://celuloidesenremojo.blogspot.com.es/2015/04/12-muestra-syfy-eclecticismo-y-fuerza.html
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo en DVD la película irlandesa de fantasía animada hecha con el empleo de sistemas tradicionales de animación "La canción del mar" y que estuvo nominada a los premios Oscar el año pasado. La original música, la visión especial de la perspectiva, la riqueza de sus fotogramas, la profunda construcción de los personajes, la exhuberancia de los dibujos, la reivindicación del folklore irlandés en el guión y la coherente traducción visual del mismo, hacen de este film, un maravilloso cuento, poderoso y delicado.
amaya pujana levy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualmente, toda productora de animación que se precie vive por y para un unico objetivo, buscar la excelencia por medio de hallar nuevos avances en la tecnología del desarrollo de la animación en 3D, lo cual permita acercarse más y más a la imagen real. Sirva Pixar como mejor ejemplo de lo anterior, ella abre camino y las demás le siguen como ovejas. Honestamente, la única productora que ha elegido otro camino es Laika, y nunca les estaré lo suficientemente agradecido. Bueno, pues perdido como estoy en este mar de animación salida de una enorme cadena de montaje, y no terminando yo de ser muy afín al anime japonés, me congratula enormemente toparme con una cinta como “La canción del mar” y con un director como Tomm Moore, ambos convierten la animación en 2D en un lujo embriagador. Que no se vea lo anterior como una feroz critica a la animación actual, simplemente es un tirón de orejas a todos esos a los que la modernidad les ciega.
“La canción del mar” es una película irlandesa que, abordando su propio folclore, nos adentra en el mágico universo de las Selkies, seres mitológicos que acostumbran a vivir en el fondo del mar en forma de foca. La película nos presenta a dos hermanos, siendo uno de ellos es una Selkie, aunque tendrá que descubrirlo. En ese aspecto, “La canción del mar” tiene fondo y forma de fábula en toda regla; y como tal, posee tanto lo bueno como lo malo de este tipo de relatos. El film posee una sencillez narrativa que no la hace brillar demasiado en ese aspecto pero, al mismo tiempo, sus personajes gozan de una melancolía y de una tristeza que le da más altura de miras a la fabula. Los sentimientos de sus protagonistas están a flor de piel y eso se contagia al espectador, y le aporta madurez al film.
Visualmente es donde te deja patidifuso la película. “La canción del mar”, aun viviendo de la animación tradicional en 2D, es capaz de alcanzar un nivel de belleza sobrehumano y una excelencia en el acabado brutal. Es de esas cintas que merecen la pena ser vistas en pantalla, cuanto más grande, mejor. Posee pasajes realmente hipnóticos, y todo ello derrochando personalidad propia.
En definitiva, “La canción del mar” es un caramelo para el paladar del que busca algo que se salga del camino establecido. Bravo por Tomm Moore y por todo su equipo, ya nos encandilaron hace algunos años con “El secreto del libro de Kells” (2009), y ahora lo han vuelto a conseguir; y todo hace indicar que seguirán explorando el mundo de la animación en 2D.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow