Haz click aquí para copiar la URL
México México · Tabasco
Críticas de Leba
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
22 de agosto de 2017
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hjartasteinn no es una película de amor tanto como de amistad. Amistad puesta a prueba por muchas razones: violencia intrafamiliar, una banda de matones, la típica cerrilidad de un pueblito rural y, entre estas el despertar sexual de ambos chicos donde uno sucede que es heterosexual y el otro comienza a sentir una atracción homosexual hacia su amigo.

Escribo este texto habiendo visto la película íntegramente en islandés, no entendí ni pío de lo que decían y sin embargo, comprendí todo el discurso de la película. ¿Por qué sucede esto? Porque no solamente hay un bien cuidado guion sino un excelente uso del lenguaje cinematográfico para poder contar una historia empleando imágenes y sonido (no únicamente diálogos).

El ejercicio de ver la película sin traducción alguna es muy interesante para evaluar —a juicio personal, vamos, no soy autoridad— el engranaje de los recursos de los que los responsables se valieron para contar una historia. Aquí está el primer gran acierto de esta película: privilegiar los encuadres, los sonidos y el montaje de estos por encima (muy) del diálogo.

No quiero decir que el diálogo se redujera al mínimo, pero no es imprescindible para una comprensión cabal de la obra como conjunto. Se puede deducir, debido a las imágenes que se suceden, que como correspondencia a estas los diálogos en gran cantidad son soeces.

Este es el segundo acierto de la cinta: el tratamiento visual. Imperan las imágenes de aspecto más bien naturalista, con cámara en mano, luz natural, las tomas de noche o lugares cerrados son oscuras (tal vez demasiado), para acentuar la naturaleza terrenal de la historia y la narración; abrazando el realismo en ocasiones. Atención a la brutal escena inicial.

El estilo visual de la película funciona y se fusiona con su tratamiento dramático. Logra así visual y dramáticamente momentos descarnados y paradójicamente momentos emotivos y sensibles; el director prefiere no refugiarse en iluminaciones y una paleta de colores demasiado elaborada y prefiere recorrer el camino de los protagonistas pintando con un lienzo de colores cotidianos esas calles, esas casas, esos paisajes y esos rostros, sobre todo esos rostros.

(El resto de este texto de opinión continúa en la zona de spoliers, no porque destripe la película sino porque prefiero ser precavido).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de abril de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El libro de la selva" me pareció sin duda una sorpresa. No esperaba nada, pero al fin de cuentas me la pasé tan bien que al salir de la sala noté que mi entusiasmo duraría al menos todo el día.

Desafortunadamente no he tenido la oportunidad de leer "El libro de las tierras vírgenes", digo esto porque me permitiría establecer un paragón entre el discurso original de Rudyard Kipling (que algunos califican de racista, otros de elegante, otros de una combinación de ambos) y el discurso que Jon Favreau (o mejor dicho la factoría Disney) establece para esta entretenidísima película.

Mas es fácil darse cuenta que una historia puede contarse de diferentes maneras y sus variaciones dependerán precisamente del momento histórico en el que se realiza y a los sujetos a quienes va dirigida. No se busca crear una obra de arte con esta película (para bien y para mal), no es una película pretenciosa tampoco. Da lo que ofrece (de nuevo, para bien y para mal).

(Destriparé la película a partir de ahora).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de marzo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la reseña más corta que escribiré, sinceramente no creo que esto sea una reseña; pero sí una reflexión sobre la capacidad de asombro y la altanería que a los mexicanos nos caracteriza para con nuestras películas, que por temor a vernos ridículos ante ojos extranjeros desprestigiamos algunas (que no lo merecen) y elogiamos otras (que no lo merecen).

Esto viene a cuento porque Quentin Tarantino ha expresado su fascinación por esta película cuando ha venido a México para el Festival de Cine de Morelia. No le gusta... ¡le encanta! y no me refiero a que sea un placer culpable. Los mismos reporteros de cine y expertos en cine han narrado como durante la proyección de esta película Tarantino les pedía poner atención a tal escena o su admiración por la paleta de colores o ese personaje diabólico tan peculiar. En fin, creo que Tarantino levantaría la ceja al ver el 4.2 que tiene de calificación esta película en FilmAffinity.
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Room” (“La habitación”, en México, desafortunadamente no la dejaron sólo en “Habitación”, que hubiese sido lo correcto) retrata dos encierros: uno físico, otro mental y emocional. Por lo tanto, a pesar de que los personajes escapen del primero todavía falta mucho esfuerzo para salir del segundo.

Continuo en la sección denominada spoiler, lo siento en mis textos suelo destripar las películas a veces sin querer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de febrero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un maestro en la universidad una vez nos dijo que debíamos decidirnos al momento de narrar una película desde qué ojos vamos a mirar la historia. Por ejemplo, no podemos hacer una película cuya mitad sea en formato clásico (por así llamarlo) y la otra mitad en una especie de metraje encontrado. Tendríamos dos filmes que nunca podrían conectarse pues dependen de diferentes lenguajes para volverse uno, o mejor dicho una carece de lenguaje cinematográfico.

En “Unfriended” (“Eliminar amigo”, en México), nos avisan desde que sale el planeta Tierra de la Universal Pictures que la película estará inmersa en el mundo digital. Lo que no sabemos y que nos causa mucha curiosidad, es cómo nos van a llevar desde el inicio hasta el final a través del terror dentro de las redes sociales asediadas por un fantasma con resaca.

Por lo tanto cuando nos damos cuenta desde qué ojos estamos y estaremos viendo este filme al menos a mí me recorrió un escalofrío y cayó sobre mis hombros una sensación de aplomo. Algo así no puede funcionar: somos la pantalla del monitor que mira hacia adentro de la laptop, sin posibilidad de movernos, sin posibilidad de encuadres, sin posibilidad de nada.

En este caso podríamos decir que la película se compone de una sola escena (entendiendo que en el cine las escenas cambian cuando cambie el tiempo y el lugar) debido a su imposibilidad de cortes y elipsis, valiéndoles a los responsables un comino dos aspectos fundamentales de la narración cinematográfica.

Por otro lado,si uno se pone imaginativo y pretencioso podrían identificarse las escenas así como en el teatro: con la entrada de un nuevo personaje. De este modo sí tendríamos escenas pues cada vez que el cursor da clic para cerrar la ventana de los amigos y conectarse nuevamente introduce en escena nuevos personajes. Pero esto no es una obra de teatro y de serlo sería muy mala.

Otro problema de la limitación de este punto de vista es la incapacidad de seguir a los personajes de una manera orgánica. Todos tienen que hacer sus diálogos y sus movimientos siempre a cuadro (un espectro limitadísimo de las cámaras frontales) o correr por la casa a oscuras con un celular frente a la cara con cámara frontal cual selfi espectral otra vez captando mañosa y tramposamente lo que ocurre.

Pero lo peor es que incurre en uno de los pecados que todo cineasta debe evitar: no cuentes lo que vas a mostrar. Es evidencia de una falta de imaginación y de recursos dramáticos, visuales y sonoros. Pero de nuevo, emplazando la cámara en los ojos de la pantalla del monitor que mira hacia adentro no había otra forma de hacerse porque al final de cuentas esta tal vez fue una idea interesante en papel; pero no pasó a más, quedó en una ocurrencia, una travesura que dura demasiado.

Las cosas que suceden y las razones por las que suceden parecen responderse con respuestas tan simples como: porque sí, porque quiero y porque no. ¿Por qué se venga el fantasma? ¿Por qué a un año de su fallecimiento? ¿Por qué aterroriza a todos si solamente uno es el responsable? ¿Cuál es la necesidad de andar huyendo con una cámara frontal? ¿Por qué ese tono solemne en vez de optar por una gamberrada terrorífica que habría funcionado mejor? ¿Ese último plano donde por unos segundos cambiamos de perspectiva saliéndonos del monitor qué significa, que el terror es real y el mundo cibernético es una simulación?

En la memoria sólo quedarán unos momentos de genuina comedia involuntaria y los rostros de unas actrices desperdiciadas, pero evidentemente talentosas y muy guapas.
Leba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow