Haz click aquí para copiar la URL

IsabelSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie. Sin perder el necesario rigor histórico resulta emocionante. Tiene el valor de rescatar a personajes definitivos en la Historia de España. Un guión entretenido que también se mantiene fiel, en términos generales a la Historia.
Especialmente bien dirigidos los autores que se superan a lo largo de la serie. Una producción esmerada y unos personajes de ficción basados en los históricos que resultan interesantísimos.
Muy bien
10
11 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy deboto de las series de TV y tampoco soy un gran conocedor de la historia. Pero "Isabel" es una serie que me ha cautivado y me ha emocionado. Una dirección y unas interpretaciones excelentes, yo creo que inmejorables. Un reparto de lujo. Y para terminar de redondear la serie, con unas actrices bellísimas, además de muy buenas artistas, especialmente Michelle Jenner.

Rodolfo Sancho yo creo que da muy bien con el papel de Fernando de Aragón, aunque quizás puede que mis ojos se hayan acostumbrado a él. Acompaña y empatiza muy bien con Isabel, habiendo entre los dos una química especial.

Brillante Irene Escolar en el papel de Juana "La Loca", una artista a tener muy en cuenta, además de Michelle y otros actores de la serie. Brillante también el actor que interpreta a Enrique IV, de lo mejor de la serie. También el que hace el papel de Felipe, ¡tremendo!, ¡cómo se hace de odiar! La verdad es que todos y cada uno de los actores de esta serie lo hacen de fábula.

La banda sonora, ¡¡espectacular!! La música de Federico Jusid acompaña mejor que muy bien cada una de las escenas de la serie, muy emotiva. Uno de los pilares fundamentales de "Isabel".

Chapó para su director Jordi Frades y demás componentes de la serie, tanto de dirección, producción, interpretación, vestuario, etc. ¡¡Enhorabuena a todos y cada uno de ellos y a la vez muchas gracias por ofrecernos tan maravilloso trabajo!!

Por último, aprovecho este post para comentar que esta serie ha venido en muy buen momento para recordar a los separatistas de este país quienes somos y de donde y por qué venimos. También, aprovecho para comentar que este tipo de series vienen muy bien para que la gente conozca y se interese por la historia de España. Los que seguimos esta serie hemos echado un ojo a la enciclopedia y a páginas de historia de internet en más de una ocasión a lo largo del transcurso de ésta. Pienso que es muy importante que la gente de este país se interese y se preocupe por la historia y la cultura de España. ¡¡Hay que acabar con la incultura!!

Y ahora, con muchas ganas ya de ver la nueva serie que llegará en Septiembre a TVE, "Carlos V Emperador", la sucesión de "Isabel", la cual está llevando a cabo el mismo equipo de dirección, con Oriol Ferrer a la cabeza.
6
6 de marzo de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de completar las tres temporadas de Isabel y, tengo que decir, no comparto el entusiasmo de muchos de los que aquí escriben (y ni mucho menos la precocidad de quienes dejan una crítica y diez puntos después de haber visto un solo capítulo o una temporada).

A la serie le sobran ñoñadas (no es necesario bombardear al público con escenas de amor excesivamente pastelosas a cada oportunidad para argumentar que los reyes se querían...). Se pasa también a ratos de nacionalista: todos los españoles relevantes son guapos e intachables y tienen justificaciones o perdones para cada barbaridad o cagada que cometen, mientras que los gobernantes extranjeros aparecen excesivamente antagonizados y sobreactuados, hasta el absurdo en algunos casos (vaya reyes de Francia). La banda sonora es machacona (se abusa de ella cada vez que quieren dar drama a una escena por la vía fácil) y repetitiva en exceso, creo que la serie habría ganado enteros sin una puñetera canción. Hay también algunos descuidos en la calidad de la producción, y no he podido evitar soltar alguna que otra carcajada en escenas dramáticas, bien sea por los actores o por meteduras de pata de los creadores.

En las actuaciones, luces y sombras. A mi este tema de coger guaperas para todos los papeles principales me parece un error, sobre todo si son actores mediocres, y, en general, suelen brillar más los secundarios. Así queda que entre los mejores de la serie están el arzobispo Carrillo, Hernando de Talavera, Fuensalida, Juana de Avís... Entre los personajes principales hay una sobreactuación detrás de otra, algunos personajes que cumplen a ratos y otros que no cambian de expresión en tres temporadas.

Creo sinceramente que le podrían haber sacado mucho más jugo y de mejor calidad a la historia de los Nazaríes y la Conquista de Granada, así como a los conflictos religiosos con judíos y musulmanes.


Entre lo positivo, decir que la serie es mucho mejor de lo que me esperaba (que era poco, sinceramente, si Los Tudor no me terminó de convencer, no me esperaba mucho más de una producción española, y me sorprende que, aunque las dos pecan de los mismos vicios, Isabel acabe siendo la más seria y rigurosa de las dos). La atención a los detalles históricos es muy alta para ser una serie. El vestuario, las localizaciones... hasta para el Vaticano han puesto la antigua basílica Constantiniana en lugar de la actual San Pedro, y en las tomas en lugares existentes han borrado digitalmente lo que no estaba aún construido, como los chapiteles de las torres del Alcázar de Segovia o el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En el guión igualmente no se toman más licencias de las necesarias. Se agradece además que, a pesar de que siempre les intentan dar una justificación, no se corten al retratar las acciones cuestionables de los reyes y la iglesia y se intenten ajustar al pensamiento y la moralidad (y el beaterio general) de la época.

La serie tiene un valor didáctico incuestionable, tanto por ella misma como por crear interés por los hechos que narra (más de una vez me he visto pausando un capítulo para leer con más detalle en Wikipedia sobre algún tratado o algún personaje). Se agradece además que en la web de RTVE incluyan pequeños vídeos en los que varios historiadores aclaran algunas de las licencias históricas que se toma la serie y desarrollen un poco más a fondo detalles sobre algunas de las figuras históricas.


En resumen, más allá de el exceso de azúcar y romance, de las sobreactuaciones, de las limitaciones de la producción, de la machacona banda sonora y del tufillo nacionalista de tanto en tanto, tengo que decir que he disfrutado bastante con la serie y que, sin lugar a dudas, he acabado sabiendo bastante más del reinado de los Reyes Católicos tras verla que antes, sea directa o indirectamente, hasta el punto en que me dispongo con ganas a empezar con su teórica heredera, Carlos Emperador.
9
13 de septiembre de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví el priner capítulo con la sensación de que iba a ser una serie más, de las que ves la primera temporada porque no hay otra cosa en la televisión... Pues nada más lejos de la realidad. Me ha encantado, es una serie muy buena, adictiva y con una base histórica muy trabajada y documentada. Puedes aprender historia con ella. Además, está llena de tonos de humor.
Y si un actor es bueno, el otro lo es mas. Aparte de que bordan el papel, físicamente no se podría haber elegido mejor. Y no me refiero sólo a los protagonistas, sino también al resto de actores.
5
5 de mayo de 2013
25 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gente debe saber la verdad…

Cronología de los hechos:

— Diciembre 2011: TVE celebra un acto para aplaudir el final del rodaje de “Isabel”, la apuesta más fuerte de la cadena pública para el 2012 que narra la vida de Isabel la Católica.

— Abril 2012: Diagonal TV, productora encargada de “Isabel”, declara que no ve viable una segunda temporada de la serie debido a la mala situación económica del ente público y la política de recortes impuesta. La serie de 13 capítulos estaba completamente grabada y no había sido emitida en el primer cuatrimestre del año…

— Mayo 2012: Diagonal TV preestrena y presenta “Isabel” en el Cine Capitol de Madrid.

— Julio 2012: Diagonal TV desmantela los decorados al seguir la serie en la nevera por parte del ente público y no poder asumir más tiempo con los costes de mantenerlos intactos…

— Septiembre 2012: TVE estrena “Isabel”.

— Octubre 2012: Publico mi en Filmaffinity indicando que la serie está virtualmente cancelada y que los capítulos emitidos antes y después de dicha crítica tuvieron los mínimos de audiencia de la serie…

— Noviembre 2012: TVE renueva “Isabel” al aumentar la audiencia espectacularmente quince días después de la publicación de mi crítica.

— Marzo 2013: Diagonal TV busca coproducción internacional para su tercera temporada y Telefónica coproducirá la serie. La serie se convierte, además, en el icono y apuesta del PP al «transmitir la imagen de personas que luchan por el interés general del Reino».

— Abril 2013: La serie arrasa en los Premios Iris con 4 galardones.


¿No lo ven claro? Yo, desde luego, sí. Gracias a la crítica que publiqué aquí han renovado la serie. Sí, gracias a mi crítica. ¿Cómo consiguió una crítica abrir los ojos a tantas e influyentes personas? Muy sencillo: por la psicología inversa. Hagamos una breve cronología de los hechos políticos del PP:

— Les pedimos trabajo… y se disparó todavía más el paro.

— Les pedimos que bajaran los impuestos… y los subieron.

— Les pedimos que subieran los sueldos… y los bajaron.

— Les pedimos que la crisis la pagaran los bancos… y se la vamos a pagar nosotros a los bancos.

— Les pedimos que acabaran definitivamente con el cine español que tanto odiamos... pero Willy Toledo y Candela Peña todavía siguen haciendo películas. Simplemente les van a dar menos dinero para que hagan películas todavía peores que las de antes y se quejen el doble en los Goya.. Un momento, ¿se pueden hacer peores españolas? Ellos esperan que sí…

Realmente me encanta “Isabel” y veo todos sus capítulos religiosamente (y con un rosario en la mano como buena beata). Pero si hubiera pedido que renovaran “Isabel”… TVE la hubiera cancelado. El truco es pedir lo contrario para que así te den lo que realmente quieras. Si realmente os gusta esta serie tenéis que decir que es lo peor que habéis visto en vuestra vida y pedir que la cancelen… Es más, lo suyo es hacer manifestaciones a la puerta de TVE pidiendo que cancelen la serie. Diagonal TV también se ha leído mi crítica y sabe de lo que hablo: ¿o por qué pensáis que se ha camelado a Telefónica como asociado y está buscando desesperadamente coproducción internacional en la tercera temporada?

La gente debe saber la verdad…

Por favor, si realmente queréis que esta serie continúe en antena, bajad vuestras notas y poned críticas negativas. Michelle Jenner y los cientos de familias que comen gracias a esta serie os lo agradecerán.

En el spoiler, la crítica reducida que publiqué el 5 de Octubre de 2012 para que veáis que no miento.

La gente debe saber la verdad…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veo por aquí demasiada alegría para la dura realidad: esta serie está (virtualmente) cancelada y pese a ser un parto alargado y tener bastante audiencia inicialmente ha nacido un bebé… muerto. La bajada de espectadores con el regreso de “La Que Se Avecina” confirma la cancelación. Primero, por la cuasi-segura imposibilidad de retomar el proyecto al haber desmontado la productora los decorados por el ninguneo de TVE y, segundo, porque la única solución es que alguna cadena privada continúe con la serie… Tenían previsto contar la vida de Isabel la Católica en 52 capítulos repartidos en 4 temporadas y, dependiendo del interés del mercado internacional, ampliar la ficción hasta seis entregas. La serie quedará seguramente cerrada con los 13 capítulos de la primera temporada y no le veo la gracia a ver series que no tienen continuidad desde su estreno…

En el primer capítulo una frase resume todo lo anterior: «El pasado es como la leche derramada: ya no se puede recoger». Y ahora mismo “Isabel” es leche a punto de estrellarse en el suelo. Eso sí, si alguien esperaba un “Los Tudor” o “Juego de Tronos” le aconsejaría un buen siquiátrico o la vuelta a las matemáticas de primaria: no son los mismo ocho que ochenta. Tal vez la fotografía, muchas interpretaciones y la banda sonora no estén a la altura del proyecto. Los decorados dan cierta sensación de cutrez y la épica y esplendor que requerían ciertos momentos se evaporan entre los deseos de muchos telespectadores.

Tenemos la televisión que nos merecemos y, seguramente, “Isabel” sea lo máximo a lo que podemos aspirar… de momento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para