El más allá
7.7
4,226
Fantástico. Terror. Drama
Filme basado en cuatro historias del escritor Lafcadio Hearn. - "Pelo negro": Un samurái no soporta a su mujer y la abandona por una princesa; y años después vuelve a casa para realizar un terrible descubrimiento. - "La mujer en la nieve": Dos leñadores se refugian de una tormenta de nieve en una especie de cobertizo abandonado. - "Hoichi": El fantasma de un samurái le pide a un músico ciego que toque una balada en la tumba de su señor. ... [+]
22 de mayo de 2007
22 de mayo de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien sabemos que una de las facetas que más ha abierto actualmente las puertas al cine oriental es la grandiosa imaginación de sus cineastas, y en concreto lo que más dejó huella en Hollywood, fue el cine de terror. Y he aquí tenemos un precursor ejemplo. Un compendio de cuatro espectrales historias de un inusitadamente elaborado guión, si tenemos en cuanta que nos hallamos ante une película de terror de los años sesenta.
Como buen muestra cine oriental el film cuenta con una excepcional fotografía e iluminación, y es que uno ya medita en si esa característica vendrá o no de "serie" en todo film proveniente de aquellos lares.
Como buen muestra cine oriental el film cuenta con una excepcional fotografía e iluminación, y es que uno ya medita en si esa característica vendrá o no de "serie" en todo film proveniente de aquellos lares.
22 de enero de 2010
22 de enero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El más allá es una especie de experimento teatro-cine donde se nos narran diferentes historias de espíritus supuestamente basadas en antiguas leyendas medievales japonesas, destacaría ante todo los mágicos escenarios artificiales donde se desarrollan las historias, los cuales dotan de una mágica y claustrofóbica atmósfera al film. Aunque es cierto lo que se dice por ahí de que su estética se ha quedado un tanto desfasada, habiendo sido parida y amamantada de la psicodélica sesentera, también es cierto que resulta una maravilla visual en muchos momentos. Quien espere morirse de miedo que se olvide, pero quien quiera disfrutar de una propuesta diferente, se encontrará con unas historias de espíritus que parecen contadas por un anciano lugareño a la luz de la hoguera al anochecer, ambientadas en unos preciosistas escenarios que dotan a las historias de cierto aroma teatral.
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí hice una excepción y leí de que iría, aunque sólo leí que eran 4 historias independientes y que era del género de terror. Yo ya me imaginaba que al ser de 1964 muy de terror no debía de ser, así que iba con pies de plomos con esta película.
Tengo que decir que no me ha desagradado, quizás se me ha hecho larga, pero tengo que decir que los planos están muy bien hechos. Sobre todo la primera historia crea mucho suspense e incluso te esperas alguno que otro susto por la ambientación que ha creado. Las actuaciones no me han desagradado, ya que al menos no son tan penosas como otras que he visto.
La historia que más me ha gustado es la del "Pelo negro" y la que menos "La mujer en la nieve" ya que el final me ha parecido un poco malo.
Tengo que decir que no me ha desagradado, quizás se me ha hecho larga, pero tengo que decir que los planos están muy bien hechos. Sobre todo la primera historia crea mucho suspense e incluso te esperas alguno que otro susto por la ambientación que ha creado. Las actuaciones no me han desagradado, ya que al menos no son tan penosas como otras que he visto.
La historia que más me ha gustado es la del "Pelo negro" y la que menos "La mujer en la nieve" ya que el final me ha parecido un poco malo.
2 de agosto de 2017
2 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kobayashi es un director infravalorado. Una gran director que dirigió películas de gran valía. En El más allá, Kobayashi se aleja de los tópicos usuales de sus filmes. Se muestran cuatro adaptaciones de relatos fantásticos.
Lo que más destaca en este filme es la parte estética: la ambientación y la fotografía son extraordinarios. Cada historia está bien realizada, pero destaco la historia del hombre sin orejas. Este filme es un ejemplo del talento y la versatilidad de este, por desgracia, poco conocido director.
A pesar de estar basado en relatos cuyas temáticas se centran en lo sobrenatural, sus personajes tiene gran humanismo y la historias conmueven al espectador. Estas historias no buscan asustar al espectador, sino jugar con las emociones de este. También el filme tiene una gran carga poética. Esta obra de Kobayashi es como contemplar un hermoso lienzo.
Lo que más destaca en este filme es la parte estética: la ambientación y la fotografía son extraordinarios. Cada historia está bien realizada, pero destaco la historia del hombre sin orejas. Este filme es un ejemplo del talento y la versatilidad de este, por desgracia, poco conocido director.
A pesar de estar basado en relatos cuyas temáticas se centran en lo sobrenatural, sus personajes tiene gran humanismo y la historias conmueven al espectador. Estas historias no buscan asustar al espectador, sino jugar con las emociones de este. También el filme tiene una gran carga poética. Esta obra de Kobayashi es como contemplar un hermoso lienzo.
17 de junio de 2018
17 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Kwaidan", en el primer cuento, hay un primer argumento que es más obvio: el de un hombre que se da cuenta de que ha sido cruel y avaricioso, y que el dinero no sustituye al amor, y tiene su final trágico/castigo. Pero más allá de eso: El señor finalmente se da cuenta, más que de su crueldad o su avaricia, que el tiempo ha pasado, que no se ha detenido como lo había hecho en su imaginación.
La primera parte del cuento está dominada por la imagen de la primera mujer en la mente del señor, y es casi como un sueño, como si el tiempo no pasara sobre ella. La segunda nos revela lo falso de la primera parte: los sonidos desacompasados con la imagen anticipan el mundo que se desmorona del samurai, hasta llegar a un punto terrorífico e insoportable en los últimos minutos de la película, igual de fantasiosos que la primera parte pero que extrañamente parecen más reales: el tiempo acaba siendo una maldición.
PD. Mi cuento favorito es el de Hoichi el desorejado.
La primera parte del cuento está dominada por la imagen de la primera mujer en la mente del señor, y es casi como un sueño, como si el tiempo no pasara sobre ella. La segunda nos revela lo falso de la primera parte: los sonidos desacompasados con la imagen anticipan el mundo que se desmorona del samurai, hasta llegar a un punto terrorífico e insoportable en los últimos minutos de la película, igual de fantasiosos que la primera parte pero que extrañamente parecen más reales: el tiempo acaba siendo una maldición.
PD. Mi cuento favorito es el de Hoichi el desorejado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here