Haz click aquí para copiar la URL

La verdad de Soraya M.

Drama Adaptación del best seller de Freidoune Sahebja, que muestra las consecuencias del fundamentalismo religioso en la vida real. En 1986, el imán Jomeini está a punto de asumir el poder en Irán. Mientras tanto, el periodista francés Freidoune Sahebjam (Jim Caviezel), gracias a una avería de su automóvil, llega a una aldea, donde la joven Zahra (Shohreh Aghdashloo) le revela algo que sus vecinos tratan de ocultar al mundo: la verdadera ... [+]
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
18 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que esta película resalta la realiadad que enfrentan las mujeres en algunas regiones del mundo. Vemos también la babarie que es esta práctica. En verdad que nos deja pensando sobre esta forma de justicia y como lo utilizan y promulgan, que Dios así lo quiere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pareció lo más brutal de toda la historia que se obligara a los hijos varones a participar en semejante brutalidad.
Pienso que debe haber una segunda parte pues yo si quisiera saber que sucedió cuando se supo la verdad, que hicieron con los que mintieron y con los hijos de Soraya. Por lo menos me gustaría saber o por lo menos pensar que se le hizo justicia a Soraya. Su muerte sin embargo, no fué en vano, porque ahora somos concientes de una realidad de la habíamos oido y que ahora vivimos con esta película.
9
29 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace algún tiempo, y quizás desde el 11-09, con más frecuencia se está haciendo eco sobre la situación de la mujer en los países de medio oriente, sobre todo en estos que se han clasificado como países fundamentalistas islámicos. La lapidación de Soraya tiene como punto a su favor que es la adaptación del libro La Femme Lapidée, publicado en 1990 y escrito por el periodista franco-iraní Freidoune Sahebjam y dirigida por el director Cyrus Nowrasteh, norteamericano de ascendencia iraní. Con estos puntos de partida hay cierta certeza que lo que se va a ver es un documento serio, que por supuesto, esta desde una óptica critica, pero no extranjera, no extraña, a lo que sucede en estos países y la aplicación de sus sistemas judiciales, donde fe, Estado y religión son lo mismo. La cultura, termino resbaloso, subjetivo, tangible e indigerible, se puede interpretar como lo que un grupo piensa, hace y dice. En este sentido, este fundamentalismo religioso crea y transforma la cultura, se blinda y se impone sin el menor atisbo de crítica social (represión a montón). Esta película retrata como este aparato funciona, se parcializa y es dominado y justificado para el bien de los que tienen el poder de ponderarlo, interpretarlo, juzgarlo y utilizarlo. ¿Cuál sería el efecto sí la mujer lapidad fuera culpable de adulterio? Posiblemente, en este mundo “occidental” seguiría el consenso que es inaceptable e indignante este acto. Aunque tengamos una visión recortada, pues al menos yo no he leído el Corán, ni conozco el sistema legal iraní, sigue siendo una situación aberrante.

Con la “superioridad” moral, que caracteriza al mundo occidental, de vez en cuando mira a oriente, se escandaliza y vuelve su mirada a su propio patio trasero y no ve más. En medio oriente dilapidan mujeres, en occidente se les trata “mejor”, no nos matan a piedra, pero sigue la discriminación, la trata de blancas, el maltrato etc. Esta ambigüedad, doble moral, es repulsiva. El valor de este film, no está en sólo exponer y criticar el sistema iraní, está también en generar esa reflexión, no sólo sobre la mujer iraní, es sobre la mujer y su papel en el mundo.

“En el transfondo de toda fé, religiosa o política, está el primer capítulo del Génesis, del que se desprende que el mundo fue creado correctamente. . . . A esta fé la llamamos acuerdo categórico con el ser. El desacuerdo con la mierda es metafísico. El momento de la defecación es una demostración cotidiana de lo inaceptable de la creación. Una de dos: o la mierda es aceptable (y entonces no cerremos la puerta del baño!), o hemos sido creados de manera inaceptable. De esta manera se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo donde la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch. El kitsch es la negación absoluta de la mierda; en sentido literal y figurativo. El Kitsch elimina desde su punto de vista todo lo que en la existencia humana pudiera considerarse inaceptable.” (Kundera, 1984) " La insoportable levedad del ser" .
7
6 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a pensar que esto que sucede en esta película es algo que ocurre en un país inventado.Vosotros los que decís que sois críticos de cine que diríais. Hace mucho tiempo que no hago caso de vuestras críticas y me he encontrado con verdaderas joyas del séptimo arte, esta cinta te pone los pelos de punta, y no solo eso sino que hasta los personajes más secundarios te hacen creer su papel.La culpa no es vuestra, sino del panadero que hace pan, para que comáis.
10
1 de mayo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente y desgarradora película sobre las condenas por lapidación en el mundo islámico. Un caso real de 1984 llevado a la pantalla. Por desgracia, seguimos viendo casos cada día y nada ha cambiado. Esta película debería ser puesta en colegios y universidades; pero se necesita valor para verla. Es brutal.

La temática de la lapidación y la opresión de la mujer iraní tras la revolución del ayatolá Jomeini sirve de telón de fondo para una historia que es totalmente real, adaptación del libro "La femme lapidée" por parte del autor que el propio Caviezel interpreta en la película; por lo que no comprendo las críticas al presunto maniqueísmo, mensaje panfletario, islamofobia o incluso histrionismo que se le atañen a esta magnífica película. Poco hay que disfrazar en este caso. A Soraya Manutcheri la quitaron de en medio a pedradas, y no tiene sentido especular sobre cómo habría quedado si hubiese sido culpable, o si el marido no hubiese sido tan malvado. Era inocente, la mataron y ya está. La película debe suscitar otras reflexiones y no cabe tergiversar la realidad en pro de algo más "políticamente correcto".

Las dos actrices principales nos brindan actuaciones de lujo, especialmente Aghdashloo, que está soberbia y no tiene desperdicio ni un solo instante. La historia tampoco tiene pérdida. Una película dura, brutal, pero necesaria. A día de hoy muchas personas -hombres y mujeres- siguen siendo lapidadas o ejecutadas de formas igualmente crueles, y no sólo Irán, y ni siquiera merecen un espacio en nuestros noticiarios. No hace ni dos años cuando en Kenya se veían fotos de hombres y mujeres acusados de adulterio y sacados desnudos a la calle para ser maltratados por sus vecinos. Conclusión: no nos damos cuenta, no aprendemos la lección. Hacen falta muchas más películas de este tipo.

No es un ataque al Islam (la profunda fe y religiosidad de las mujeres, especialmente de Zahra, lo desmiente). No es un mero panfleto feminista. Es la realidad pura y dura.

Imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Soraya la calumnian como adúltera y la condenan a ser lapidada en un hábil complot que responde a los intereses de su marido, que quiere divorciarse de ella pero sin darle manutención, el imán y el alcalde del pueblo, que se limitan a dejar seguir los acontecimientos sobre un proceso irregular y carente de toda justicia.

Veinte atroces minutos de secuencia de lapidación, piedra a piedra. Bárbaro. A la actriz principal la lapidan a cara descubierta para lograr un mayor impacto en el telespectador, pero en la vida real los asesinos no son tan valientes. Les ponen una capucha a sus víctimas para no ver esos ojos que les devuelven la mirada y esa cara que se va desfigurando piedra tras piedra.

Finalmente, Zahra no consigue salvar su vida, pero sí que su historia sea conocida más allá de las fronteras de Irán. Una historia más entre otras muchas similares. Pero una historia que no deberíamos olvidar.

Queda mucho por hacer.
6
2 de septiembre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como denuncia de esa crueldad aun vigente en ALGUNOS país musulmanes la película cumple.
Como buen cine no, porque resulta muy primario y sin matiz, salvo la actuación de la tía; una gran actriz.
La historia que en sí es muy simple se alarga demasiado.
Algunas partes del guión, como la perorata de Soraya antes de que la lapiden, son muy flojas. Y la escena del padre apedreando a la hija es de pena, por lo mal que está hecha. Y la interminable lapidación es insoportable, desde todos los pintos de vista. Y hasta un poco sádica.
En fin, vale como testimonio pero no mucho más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para