Haz click aquí para copiar la URL

Altered CarbonMiniserie

Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller. Drama Serie de TV (2018). 1 temporadas. 10 episodios. Altered Carbon se desarrolla en medio del siglo XXV, una época en la que las personas ya no mueren, técnicamente, sino que sus mentes y consciencias son transferidas de un cuerpo a otro... Adaptación de la novela de Richard Morgan que se centra en la historia de Takeshi Kovacs, un detective que se ve envuelto en una enorme conspiración, 500 años en el futuro, en medio de un mundo cyberpunk. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
10 de febrero de 2018
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los puntos altos de Altered Carbon se van perdiendo según avanza su trama, empieza bien, con pequeños tropiezos, pero esos tropiezos se van convirtiendo en insalvables, al final de la temporada llega un punto en el que estás deseando que acabe y dejen de tomarte el pelo.
27 de abril de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio me lo tomé a guasa, y pensé que 'Altered Carbon' habría podido ser lo mismo que si Alan Ball aplicara su fórmula inherente de violencia y desnudos -sí, aquí hay chuminos y rabos- presente en 'Banshee' para llevarnos a un mundo noir y futurista, tan decadente como si lo hubiese ideado el propio Phillip K. Dick. Pero a medida que voy observando más y más, y transcurren los episodios, no detecto sesgo alguno de inteligencia que equilibre la balanza o me remita a esa dramaturgia soterrada de brutalidad y sexo anexa al creador de 'True Blood' o 'A 2 metros bajo tierra', y no hablemos ya de compararla con la obra del autor de '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?'. Detrás de 'Altered Carbon', por desgracia, quien se esconde es Laeta Kalogridis, guionista y productora de algunas de las peores series y películas estrenadas en los últimos 15 años: Terminator Génesis, Birds of Prey, Asalto al poder, El Guía del desfiladero, Alejandro Magno, etc. Con un curriculum así a sus espaldas, y actores abonados a la serie B como Byron Mann, Will Yun Lee, Joel Kinnaman, la star mexicana de culebrones Martha Higareda y un acartonado James Purefoy -el Christopher Lambert del nuevo milenio- no cabe esperar sino una esperpéntica troupe de personajes secundarios que, sobre todo en los tres últimos capítulos, se prestan a un tronado delirio a bordo de prostíbulos flotantes -con combates a muerte entre chulos y putas inmortales-, un Edgar Allan Poe holográfico, ninjas adolescentes y hackers transexuales del futuro que mueren, resucitan y mutan de cuerpo como quien se cambia de calcetines. Lo dicho. Para tomárselo un poco a guasa.
8
14 de febrero de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de Blade Runner, La Isla, Avatar, Vice, Looper y Los Sustitutos, no sé si se me olvida alguna, en cualquier caso es entretenida. ¡Ah sí! el nombre de la funda del prota es el mismo que el del prota de Total Recall.
5
21 de marzo de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habida cuenta de la proliferación de coches voladores surcando el “skyline” pespunteado de hologramas publicitarios, la comparación con “Blade Runner” (ídem, 1982) —¿Por qué nunca con “Akira” (ídem, 1988), o incluso “Metropolis” (Metrópolis, 1927)?— se antojaba inevitable. Y estoy de acuerdo... si aquélla la hubiera escrito, dirigido y protagonizado Jean-Claude Van Damme. Con todos mis respetos para con las “Coces de Bruselas” y las inquietudes intelectuales que pueda albergar, la apuesta de “Altered Carbon” por la violencia gratuita en perjuicio de cualquier reflexión ética hace que, a su lado, “Total Recall” (Desafío total, 1990), otra referencia obvia, parezca la “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.
Quizá conscientes de ello, y asaltados por un súbito sentimiento de culpa o complejo de inferioridad, sus responsables tratan de enmascarar la superficialidad discursiva introduciendo, a media temporada y con un calzador del tamaño de los bíceps de su protagonista, una serie de meandros argumentales, subterfugios dramáticos y viceversa que no hacen sino subrayar la paquidérmica torpeza del guión. Sobre todo porque, como si temiesen perder —ellos— el hilo, se enfrascan en prolijas explicaciones previa irrupción “Deus ex machina” de quien sea menester, animal, vegetal o mineral, a fin de preservar un rastro de coherencia que la naturaleza loquérrima del producto no demanda en absoluto.
En efecto, desde el primer episodio uno sabe de sobra a qué atenerse con “Altered Carbon”, digan lo que digan tantos voluntariosos plumillas en nómina: hostias como panes y cuerpos esculturales en un escenario canónicamente distópico, sempiterna lluvia ácida incluida. Pedirle peras al olmo y un mínimo atisbo de actividad neuronal a cualquiera de los mastuerzos que la recorren tiene la misma lógica que, no sé, cagar haciendo el pino, por recurrir a un símil de refinamiento análogo al de esta serie. A partir de lo cual, asumido que no estamos ante ninguna piedra de toque del pensamiento occidental, podremos empezar a apreciar sus virtudes, que las tiene, no se crean.
Se hace imposible, por ejemplo, no divertirse como un enano con el apabullante despliegue de acción. Éste se adorna, además, con un diseño de producción ciertamente aseado, en el que los efectos digitales, aun abundantes, no impiden paladear el regustillo artesanal del buen “pulp” añejo. Por otra parte, la despreocupación con que los personajes cambian de “funda” supone una curiosa vuelta de tuerca a la ya de por sí juguetona hipótesis de los cerebros en cubetas que popularizara “The Matrix (Matrix, 1999). Da lugar, de hecho, a alguna que otra situación bastante chocarrera, con las insólitas “esposa” y “abuela” que les caen en suerte a Ato Essandoh y Martha Higareda, respectivamente. Los profesores de Filosofía de primero de bachillerato harían bien en tomar nota, tal vez ayudase a que nuestros adolescentes detestasen un poco menos la asignatura. Vaya, después de todo, “Altered Carbon” no va a ser todo lo estúpida que amenazaba.
5
25 de marzo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me gustó la primera temporada, y no la segunda.

A otra gente le gustó la segunda , y poco la primera.

Y a algunos les gustó las dos.

El problema de esto es que de la primera a la segunda temporada poco queda. Cambia demasiado el tipo de género, el protagonista, la trama, etc... Muchos cambios, demasiados, que hacen que sea una serie casi distinta de una temporada a otra.

La primera temporada me pareció brillante. El personaje, la acción, trama sencilla, futurista... Me gustó mucho.

La segunda ya te cambian al protagonista (que quieras que no, es el alma de una serie), es más oscura (muchas escenas cuesta ver algo entre tanta oscuridad, como el episodio 7 por ejemplo, que no se ve casi nada), la trama es más liosa... Vamos, que a mí me decepcionó mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para