Haz click aquí para copiar la URL

El cosmonauta

Drama. Ciencia ficción. Romance En 1975, el primer cosmonauta ruso que llegó a la Luna no consiguió regresar. Se le dio por desaparecido en el espacio. Él, sin embargo, a través de fantasmales mensajes de radio, afirma que ha vuelto a la Tierra, pero que la ha encontrado vacía, sin un alma. Su irreal presencia y su voz irán destruyendo poco a poco el mundo de sus seres queridos. (FILMAFFINITY)
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
28 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de Nicolas Alcalá es especial tanto cinematográficamente hablando como en su gestación y financiación. Su resultado, como obra experimental, es tristemente fallido.

Alcalá tiene talento visual. Algunas imágenes son sugerentes, líricas y hermosas.
Alcalá carece totalmente de sentido narrativo. La película no hay por dónde cogerla.

Por desgracia, no hay equilibrio entre virtudes y defectos. La película no engancha, tiene importantes carencias narrativas y de montaje, por lo que los personajes no están nada definidos y la historia está tan deshilvanada que se hace muy difícil seguirla. No se decanta ni por la ciencia-ficción ni por el drama intimista, ni siquiera por el pseudo-documental de la era espacial que da la impresión que puede ser después de la introducción ¿Seré yo, que no tengo sentido de la poesía visual? ¿O será que no todo el cine experimental tiene que ser necesariamente sinónimo de calidad?

Es de aplaudir la difusión especial que ha tenido la película en distintos medios y la posibilidad de verla gratuitamente en la propia web, pero eso no quita que el filme sea lento, incomprensible y, a ratos, hasta pedante.

Otra vez será, Alcalá.
2
10 de abril de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una idea interesan nos encontramos ante un film pretencioso y absolutamente soporífero muy recomendable para todos aquellos que sufran de insomnio pero… ¡¡ojo!! porque ante semejante horror pueden sufrir un efecto rebote y no volver a dormir jamás.
1
19 de mayo de 2013
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada puntualizar que "El Cosmonauta" no ha sido financiada íntegramente mediante crowdfunding ya que, para desgracia de todos los ciudadanos de bien que pagamos rigurosamente y con esfuerzo nuestros elevados impuestos, ha sido también subvencionada, en bastante más del 50% con dinero público.

Nos guste o no esta es la realidad cinematográfica de nuestro país; a un grupo de niños se les mete entre ceja y ceja hacer una peliculita y entre todos tenemos que pagarles el capricho, tengan o no talento, que, en este caso, Nicolás Alcalá no lo tiene precisamente.

La película es lenta, no tiene ritmo alguno. Unos uniformes soviéticos, un zulo de 20 m2 en Madrid y unas gafas de pasta no es todo lo necesario para hacer una película de culto, indie o alternativa como has intentado Nico, hace falta algo más, se llama TALENTO.

Riot Cinema, devuelve el dinero público, primer aviso. Que la ira de roto2 caiga sobre tu esperpéntico "estudio".
4
19 de junio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, los autores han conseguido filmar y distribuir su película reuniendo dinero para ello. Eso creo que es algo que la inmensa mayoría de nosotros JAMÁS hará, el perseguir su sueño y estrenar su película, me parece de lo más notable.
Pero seamos realistas... es una comida de tarro.
Yo sinceramente no le encuentro pies ni cabeza y en algunos momentos resulta aburrida.
Carece absolutamente del mínimo realismo, nadie se ha preocupado de investigar como funcionaba el cosmódromo de Baikonur, ni como fue la dinámica de las misiones rusas.
Y sigo discurriendo que pinta el italiano que aparece al principio.
En definitiva que si te vas a gastar el dinero y el esfuerzo en hacer una película intenta que sea mejor de lo que es esta (No intentes imitar a Terrence Malick para empezar...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, nunca sabes si lo que estás viendo es algo anterior al lanzamiento del cohete, posterior real o posterior con el cosmonauta caminando por la nada.
Y el desenlace... bueno el protagonista se murió en el espacio de frio y la chica en un accidente de coche... el resto es paranoia.
4
22 de septiembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un tiempo, descubrí en la red un proyecto que se estaba llevando a cabo para hacer largometraje. Por curiosidad fui más allá y vi que tenía una pinta increíble, e inmediatamente me planteé colaborar en este proyecto a través del crowdfunding, porque yo, que nunca había colaborado en iniciativas de este tipo, sentí que aquí había algo grande a lo que me gustaría aportar mi grano de arena. Por suerte y desgracia a la vez, llegué tarde, la petición de financiación ya había rebasado lo solicitado, no pude aportar nada al proyecto, pero al mismo tiempo pude ver que varios miles de personas, habían visto lo mismo que yo, un diamante en bruto.

Pasa el tiempo, y la película se estrena por multitud de canales alternativos, y yo por supuesto, no dudo en verla, aunque ya algunas de las críticas que me llegaban no eran del todo buenas. Una vez vista, y con todo el dolor de mi corazón, debo darles la razón.

La historia parte de dos jóvenes rusos que pretenden ser cosmonautas y que en la ciudad de las estrellas conocen a una mujer de la que se enamoran, uno de ellos viaja al espacio, pero tiene problemas en su retorno, …

La potencialidad de la historia está ahí, con ese aire retro y esa estética, que ya me habían llamado la atención desde que vi el proyecto, y además descubro a una actriz Katrine de Candole, cuya belleza me subyuga. Pero el problema, es que más allá de esto, no hay nada.

El desarrollo de la historia se mueve entre el aburrimiento y la indiferencia. El film es una sucesión de secuencias y flashbacks con supuestos sustratos oníricos e ínfulas experimentales sobre el amor, la eternidad, la amistad, la pérdida y el vacío, loables sentimientos, que no consiguen transmitirse al espectador.

Al final es una especie de película de Terrence Malick, y claro, si ya a veces es complicado seguir las propuestas narrativas de uno de los grandes del cine norteamericano actual, lo normal es que si lo intenta alguien que a día de hoy carece de esa genialidad, acabe estrellándose en un mar de incomprensión y aburrimiento. Al final, los personajes no te importan, la historia más o menos la sigues en sus líneas maestras pero se torna mortecina y repetitiva, y al final incluso los aspectos más reales del film, tampoco resultan creíbles.

Una auténtica pena, porque realmente deseaba que esta fuera una gran película, y en ningún caso esperaba que mis expectativas fueran vueltas del revés. Valiente intento, un modelo de gestión y financiación que marca un camino, pasión en estado puro por hacer buen cine, pero resultados absolutamente deficientes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para