Haz click aquí para copiar la URL

El hombre más buscado

Thriller Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
26 de octubre de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película y, con un dejo de tristeza y desazón ya estoy escribiendo esto. ¡Qué peliculón! No vas a encontrar acción física, ni persecuciones, ni luchas mano a mano, pero si te gusta prestar atención a los pequeños detalles y a la construcción de personajes verdaderamente retorcidos y humanos esta es la obra. Historia de sospechas, deslealtades, mezquinas traiciones e ingenuos ideales.

En mi querido Uruguay existe una expresión en el argot (que creo que no se conoce en el resto de Latinoamérica) que es el "tira". El "tira" hace referencia a esos agentes —ya sea policiales o militares— que se infiltran en los movimientos sociales, sindicales o religiosos a efectos de obtener información para luego asestar golpes letales. Pues bien, hay que sacarse el sombrero ante la excepcional interpretación que Philip Seymour Hoffman hace como jefe y titiritero de "tiras" alemanes en Hamburgo.

El guión te lleva poco a poco a meterte en la historia y con mucha inteligencia hace que tomes partido por causas verdaderamente oscuras y al final —¡y qué final!— te ametralla con 2 o 3 vueltas de tuerca que te dejan la boca con un gustito amargo. Ármate de paciencia, sácate los prejuicios respecto a una historia de espías que no tiene efectos especiales, y disfruta de esta excepcional película con sus diálogos veraces y con varias actuaciones extraordinarias.
2
22 de septiembre de 2014
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya peñazo mayúsculo de película.
Dos horas para algo que se podía contar en 45 minutos. El resto es relleno en el que se ve a Hoffman fumando.

Todo transcurre con una lentitud que encrespa.
Los personajes no te llenan en ningún momento. No transmiten nada. Al menos el público masculino se puede deleitar con la abogada (la guapa de turno). No enseña nada de carne en ningún momento, pero es que es lo único digno de ver.

Por decir algo bueno, diré que de la forma tan simplona y cutre que transcurre todo, uno puede pensar que realmente es así en la vida real. En el spoiler diré otra más. Será que estoy generoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Willem Dafoe es un banquero de un banco en cuya sede solo trabaja él.
No hay nadie más en el edificio en ninguna de las ocasiones.

Y nos tenemos que creer que el hijo de un islamista famoso, que ayuda a financiar el terrorismo con empresas tapadera, trabaja para un servicio secreto y traiciona a su padre.

La otra cosa buena de la que hablaba antes, es cuando Hoffman le dice a la abogada de los inmigrantes que es la típica niña pija que se ha metido en eso sólo por tocarle las narices al padre.
4
30 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recientemente fallecido, para ser exactos en febrero del 2014, a causa de una sobredosis, Philip Seymour Hoffman, maldita droga, nunca se insistirá bastante en su iniquidad, nos deja aquí una de sus últimas películas, "El hombre más buscado", adaptación de la novela homónima publicada en el 2008 del prolífico John le Carré. Obviamente, dado el autor, se trata de un thriller de espías, situado esta vez en un Hamburgo (Alemania) bastante grisáceo, dentro de la atmósfera presente post 11 de septiembre, es decir, la de la lucha o psicosis de los servicios de inteligencia por detectar y neutralizar cualquier amenaza potencial de corte islamista.

De entrada, pinta bien la película, dada la temática. Al mencionado Hoffman hay que añadir un buen reparto que incluye a Willem Dafoe, Robin Wright y a la bella Rachel McAdams, que a la postre termina siendo el verdadero aliciente para seguir viendo "El hombre más buscado". Entonces, ¿en qué falla? Por supuesto, en que hay una absoluta falta de acción, ni tiros, ni persecuciones, ni peleas, ni nada, lo que la hace ser bastante aburrida. Pero es que además no aporta la más mínima idea, crítica o reflexión, por ejemplo, sobre ese debate que estamos teniendo entre si debe primar la seguridad o las libertades. Así, termina siendo una obra irrelevante.
4
21 de enero de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un trabajo equilibrado, en este caso la historia no es suficiente, el tratamiento que recibe la hace fracasar, al carecer de una dirección firme.

Se balancea sin encontrar el pulso, le falta nervio, garra; no estoy hablando de acción, aquí echamos de menos una construcción visual y de tiempos mas enérgica.

Buenas interpretaciones destacando Philip Seymour Hoffman y Willem Dafoe, que no logran salvarla. Probablemente se merezca algo más de un cuatro, pero he decidido no aprobarla, al haber desaprovechado la magnífica novela de John le Carré.
7
23 de septiembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva adaptación del célebre John le Carré, escritor que en general ha tenido mucha fortuna en la traslación de sus novelas de espías al cine. "El hombre más buscado", ya desde sus primeras secuencias, huele a Le Carré por los cuatro costados: un mundo del espionaje frío, sórdido, a años luz de cualquier tipo de glamour o elegancia, cuyos componentes son tipos grises hastiados de sus vidas y de sus profesiones. Anton Corbijn vuela más alto que con "El americano", y logra una adaptación fiel al espíritu y la atmósfera del escritor. Su película recuerda poderosamente a "El topo", la anterior adaptación, ya que, aunque aquella estuviera ambientada en plena Guerra Fría en los años 60 con la URSS como némesis y ésta se sitúe en la actualidad con el yihadismo internacional como antagonista invisible; las coordenadas emocionales y argumentales son las mismas. Allí estaba George Smiley y aquí está Günther Bachmann, ambos espías a su pesar, pero eficientes, sobrios y con un pasado doloroso que, en el caso del alemán, a veces resurge del fondo del tercer whisky o entre el humo del vigésimo cigarrillo de la mañana. La película nos sitúa en Hamburgo, nido de terroristas islámicos desde lo del 11-S, adonde llega un silencioso musulmán que se convierte en el hombre más buscado para todo el mundo: el servicio secreto alemán, la CIA y la policía alemana. Todos con sus motivos, pero Bachmann sospecha que este musulmán, con lazos con el yihadismo, podría ponerse en contacto con cierto filántropo y hombre de negocios también musulmán, alguien dedicado a obras benéficas, pero sobre el cual recaen dudas acerca de si podría estar financiando al terrorismo mediante empresas tapadera.

La película tiene dos vertientes. Por un lado, como dije antes, es de nuevo un retrato frío y desolador del mundo del espionaje, mostrando el oficio de espía como algo ingrato, desagradecido, que obliga a personas honradas a hacer cosas que no desean hacer, y donde los intereses gubernamentales o políticos pasan por encima de cualquier tipo de derecho humano. Al mismo tiempo, la película es, desde el principio hasta el final, Philip Seymour Hoffman. La verdad es que su despedida final (su papelito secundario en "Los juegos del hambre" no lo cuento) es dignísima y a la altura de su ya legendaria e inolvidable carrera. Seymour Hoffman se mimetiza con su personaje y compone a un Günther Bachmann, acento alemán incluido, que fuma cigarrillo tras cigarrillo y que está hastiado de ese mundo. Exiliado en la gris y fría Hamburgo tras un error trágico en su pasado, Bachmann deambula por pasillos y oficinas mientras realiza su trabajo eficazmente pasando de jefes y superiores, a los que odia y no hace la pelota. Mientras la trama gira y se enreda en torno al misterioso musulmán checheno y sus conexiones con cierto dinero depositado en un banco, Bachmann juega sus cartas y lidia con jefes y superiores, e incluso hasta con enviados de la CIA (Robin Wright) que van a su bola y con sus propios planes. Y Seymour Hoffman da en el clavo con su personaje destartalado, fumando sin parar, mal afeitado y cansado de todo ese mundo y el cinismo que le rodea. Bachmann no es Smiley, pero ambos representan al profesional del espionaje en toda su amplitud: eficaces e inmejorables en su oficio, pero casi sin vida privada ni ninguna expectativa en su futuro que les permita superar el gris presente que viven.

Lo cierto es que esta película no alcanza la hondura que sí tenía la dirigida por Tomas Alfredson. Quizá porque aquella tenía una galería de personajes fabulosa que ésta no tiene, y que servían para retratar no ya solo un oficio, sino un tiempo, una época y una atmósfera muy concretas. Aquí la trama es interesante, pero de los secundarios sólo el de Rachel McAdams, el de Nina Hoss (esas miradas y gestos hacia Bachmann que revelan toda una historia detrás) y, por supuesto, el musulmán que interpreta Grigoriy Dobrygin, tienen verdadero poso y ofrecen varias lecturas. Por ello, toda la investigación navega a velocidad cadenciosa y lenta con imágenes potentes y una fotografía encomiable, y aplicando un ritmo que poco a poco va yendo a más según transcurre el metraje, hasta llegar a un final de gran tensión y suspense que cierra el círculo y deja a Bachmann ante la constatación de su presente y su futuro.

En fin, sin llegar a la altura dramática de "El topo" o "El jardinero fiel", esta adaptación resulta estupenda y logra captar la esencia pesimista y triste de las novelas de Le Carré, con un tema de permanente actualidad como el islamismo radical en Europa, con actores conocidos y muy en sus papeles (aunque alguno, como Daniel Brühl, solo tengan dos o tres líneas), pero sobre todo, con alguien que es ya mito del cine como Philip Seymour Hoffman, actor que será recordado para siempre y que aquí se despide del buen cine y de las grandes interpretaciones con una última clase maestra sobre cómo se construye un personaje desde la mirada, los gestos y el interior. Una muy recomendable película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para