Haz click aquí para copiar la URL

La chica danesa

Drama. Romance Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de diciembre de 2015
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una historia que bien puede llegar a ser emotiva, puede cautivar y extasiar a varios espectadores, pero no me da nada de eso en lo absoluto. Se me hace egoísta, melancólica, giratoria. Brinda un sin número de veces las mismas situaciones y las emociones . Sigue presentado la insistencia de Eaner en convertirse en Lili y como su esposa trata de lidiarlo. El final, desgarrador.

Lo cierto es que el reparto es privilegiado. Redmayne logra sacar a una chica que es demasiado sutil y que a veces logra cautivar, pero se queda sin ser lo suficiente femenina, o lo suficiente dama para la situación. Su risa no lo es todo, hay más cosas que puede lograr a favor. Vikander fue la fuerte en el papel. Excelente. Unos gritos demás o peleas teatrales le hubiesen quedado perfecta.

Es difícil tratar de ser diferente en una época donde lo común era lo aceptado, es difícil ser uno mismo sin molestar a los demás, es difícil ver el mundo de una manera diferente. Es cruel, no todos tienen esa facilidad, no todos encuentra en su pareja esa opción de libertad, pero Eaner la encontró y luchó a su favor, lo hizo incluso cuando se disponía a perder a lo único que tenía en la vida. Cambio su propio amor por su libertad.
Eso, duele.
4
1 de junio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su bella y cuidada estética, la película no llega a trasmitir lo desgarrado de un drama tan transgresor sobre un tema tan sensible. El recurso de las poses y miradas feminizadas del protagonista es tan abusivo y cansino, que al final llega a resultar empalagoso y cursi.
5
18 de enero de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de algunos lustros curtiéndose en la televisión y participando en series tan aclamadas como “John Adams”, el británico Tom Hooper ha enlazado dos éxitos en la gran pantalla. En 2010 ganó el Oscar al mejor director por “El discurso del Rey” y dicho film obtuvo otras tres estatuillas, entre ellas la de mejor película. En 2012 presentó “Los miserables”, cinta también merecedora de tres galardones de la Academia de Hollywood y que logró además un notable éxito de taquilla. Con tales antecedentes, la expectación ante su siguiente largometraje era máxima y los alicientes, esperanzadores.
Con Eddie Redmayne como protagonista -tras maravillar con su interpretación del científico Stephen Hawking- y una historia de época con trasfondo de ambigüedades sexuales, las opciones de rodar un buen proyecto eran, en principio, elevadas. Sin embargo, “La chica danesa” no cumple con las expectativas creadas y se queda a medio camino a la hora de satisfacer las esperanzas depositadas en ella. El relato es interesante y posee una cuidada ambientación. Sin embargo, el realizador no ha sacado pleno rendimiento a todo el potencial que tenía a su disposición. La narración pausada y a ratos anodina cede todo el atractivo de la obra a la recreación de la ciudad de Copenhague y al gancho mediático de un drama intenso que, finalmente, no termina de despuntar.
Se basa en las experiencias reales de una pareja de pintores daneses, Einar y Gerda Wegener, cuya vida dio un giro cuando el marido sustituyó en los posados a una modelo femenina que su esposa debía pintar. Cuando sus retratos alcanzan el éxito, ella anima a su esposo a adoptar una apariencia femenina. Pero, lo que comienza siendo un juego, deriva en una metamorfosis que supone una gravísima crisis existencial y sexual, tanto para el artista como para su relación matrimonial.
En mi opinión, el fallo de "La chica danesa" estriba en no arriesgar y en no abordar el tema de referencia de un modo más original y realista. Simplifica en exceso la complejidad de los cambios experimentados por su protagonista para, de esa manera, suavizar el contenido de fondo y hacerlo más digerible para el gran público. Aun así, ofrece algunas secuencias muy lucidas y, a ratos, es capaz de generar un clima muy absorbente. El vestuario, la fotografía y la música resultan muy elegantes, hasta el punto de maquillar los defectos de la película y transformarla en un producto apto, aunque sin alcanzar el nivel de las anteriores producciones de Hooper.
Da una magnífica réplica a Redmayne -muy hábil con este papel, sin duda, difícil-, la actriz Alicia Vikander. En muchas ocasiones brilla por encima de él y dispone de una mayor presencia en pantalla. Anteriormente, participó en la versión de “Anna Karenina” de Joe Wright y en “Un asunto real” y, visto lo visto, parece que su futuro profesional es más que prometedor. Junto a ellos participan asimismo Amber Heard y Adrian Schiller.
www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
6
18 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La chica Danesa se podría llamar el amor incondicional de la pintora Gerda Wegener por su esposo Einar Wegener y es que si Eddie Redmayne merece un oscar, su compañera de reparto Alicia Vikander está perfecta, mostrando un amor en mayúsculas con una admiración y un respeto que trasciende la atracción física y que le lleva a la devoción. Quizá haya que ser artista para comportarse con esa sensibilidad, o quizá haya que ser Einar para inspirar tanta generosidad y cariño.

Acompaña el relato un vestuario y una ambientación preciosa y una música que envuelve toda la historia como si fuera un actor más. Con todo aunque la película transmite perfectamente la lucha de una persona por que se la reconozca por quién es y no por quien parece y el apoyo de su compañera, amiga y esposa en todo su calvario, el relato puede resultar algo lento, quizá si en vez de ser la “chica danesa” fuese “ la chica española o italiana” habría habido gritos, llantos y risas pero como la historia es real y son nórdicos, todo resulta sutil y perfectamente educado.
6
20 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comunidad transexual mundial lleva tiempo de enhorabuena. Las estupendas series televisivas ‘Orange is the new black’ y sobre todo ‘Transparent’ han puesto en primera fila a un colectivo olvidado y necesitado de darse a conocer. Pero no todo ha quedado ahí. Tras la victoria alcanzada con el personaje se Sophia Burset e interpretado por la actriz trans Laverne Cox en OITNB y con el gran Jeffrey Tambor como Morton/Maura Pfefferman, protagonista de la serie creada por Jill Soloway, ahora llega la temática a la gran pantalla gracias a la historia que nos presenta el ganador del Oscar por ‘El discurso del rey’, Tom Hooper: ‘La chica danesa’.

Basada en la exitosa novela llamada The Danish Girl escrita de David Ebershoff en 2001, ‘La chica danesa’ con guion adaptado de Lucinda Coxon nos cuenta la historia real de la primera mujer transexual de la historia, Lili Elbe, nacida como Einar Wegener y casada con Gerda Wegener. Ambos eran una reputada pareja de pintores que pintaban desde paisajes (Einar) a retratos femeninos (Gerda). El film es una sensible historia de amor entre dos personas que han de afrontar un duro cambio en sus vidas, la aceptación de que su marido se siente mujer.

La película tiene el estilo marcado de Tom Hooper, es decir, un clasicismo en realización y vestuario y una utilización de los primeros planos inequívoca, algo que ya nos mostrara con sus dos anteriores films: ‘El discurso del rey’ y ‘Los Miserables’, donde también aparecía Eddie Redmayne. El film, nominado a cuatro Oscar de la Academia (Redmayne, Vikander, vestuario a cargo del español Paco Delgado y diseño de producción) juega con la ambientación y las potentes interpretaciones de su pareja protagonista para convencer al espectador. Son innegables los méritos de vestuario de nuestro Paco Delgado –innumerables vestuarios los que desfilan delante de nuestros ojos y de gran belleza–, la realización en interiores y exteriores y la fotografía –rodada en Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Alemania y Noruega–, así como las meritorias interpretaciones del afeminado Eddie Redmayne (nominado al Oscar y ya ganador el año pasado por su estupenda interpretación de Stephen Hawkins en ‘La teoría del todo’) a pesar de transitar la delgada línea entre la brillantes y la sobreactuación, y sobre todo de una excelente Alicia Vikander, una actriz joven y guapa pero que destaca sobre manera en su labor interpretativa tras films de prestigio como ‘Un romance real’ (película nominada al Oscar a película de habla no inglesa en 2012) o las recientes ‘Ex Machina’ (interpretación que le valió la nominada al Globo de Oro) y la presente ‘La chica danesa’. No quería dejar de destacar también la notable banda sonora que el bueno de Alexandre Desplat vuelve a realizar una vez más para esta película. Sin duda una ausencia destacada en las nominaciones al Oscar del pasado jueves.

El problema del film radica en la escritura y traslación del guion, una pena con los mimbres que teníamos entre manos. El film rebosa incredibilidad por los cuatro costados, algo que hace inevitable que se desconecte en ciertos momentos de la trama. Resulta difícil de explicar –por lo mostrado en el film– las reacciones de la mujer ante la transformación de su marido, así como endebles las conversaciones entre ellos ante un trauma de tal calado. Sin duda la historia es dura y amarga, aunque llena de amor, sí, pero todo ello está tan edulcorado para que así llegue a la mayor parte de público que hace inevitable mi pérdida de interés hacia lo que hermosísimamente me están mostrando. Lo interesante del film es que una vez terminada, te puede provocar cierto interés en conocer más sobre estos artistas y sobre todo acerca de Lili Elbe, quien al parecer era intersexual (persona con anomalía orgánica por la cual un individuo presenta discrepancias genéticas y fenotípicas propias de varón y de mujer) y quien podría padecer el síndrome de Klinefelter. Detalles estos que podrían hacer entender mucho mejor la película a pesar de las trabas que presenta el guion. A nivel interpretativo completan el reparto el prolífico actor belga Matthias Schoenaerts, el también omnipresente Ben Whishaw y Amber Heard.

Interesante y necesaria por la importancia de mostrar algo real y olvidado que puede ayudar a personas a entender la vida de aquellos que son trans.

Lo mejor: El vestuario de Paco Delgado y Alicia Vikander.
Lo peor: El guion.

Valoración:
Banda sonora: 8
Fotografía: 6,5
Interpretación: 8
Dirección: 5,5
Guion: 4
Satisfacción: 6
NOTA FINAL: 6,3

@hilodeseda - www,habladecine,com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mickey Magnate
    1949
    Márton Keleti
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para