Más allá de los sueños
1998 

6.4
18,455
Fantástico. Drama
Tras la muerte de sus dos hijos, el doctor Chris Nielson (Robin Williams) y su esposa Annie (Annabella Sciorra) continúan su vida a duras penas. Entonces Chris también muere en un accidente de coche y, cuando llega al cielo, conoce a Albert, que le muestra lo maravillosa que es la vida en el 'Más Allá'. Mientras tanto, la soledad sume a Annie en una locura que la aleja cada vez más de la vida. (FILMAFFINITY)
2 de junio de 2009
2 de junio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me fascino el concepto de que tan lejos puede llegar el amor, de lo que somos capaces de hacer por la persona que amamos y la belleza de esos sentimientos expresados en un hombre
que fue al mismo infierno en busca de su amada arriesgándose a la locura.
Yo soy una persona muy romántica y apasionada y se que los que son como yo les va a encantar
Más allá de los sueños.
que fue al mismo infierno en busca de su amada arriesgándose a la locura.
Yo soy una persona muy romántica y apasionada y se que los que son como yo les va a encantar
Más allá de los sueños.
18 de junio de 2009
18 de junio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera crítica que voy a hacer y he elegido esta película porque la he visto reciéntemente, siendo con ésta la segunda vez que la veo. Además he leído el libro Más allá de los sueños de Richard Matheson, que me ha permitido entender mejor el transcurso de la película.
Otro motivo por la que he elegido esta película para hacer mi primera crítica en esta página, es porque Más allá de los sueños, tanto en el libro como en la película, me ha enganchado a la historia y cualquiera que lo haya visto estoy seguro de que la mayoría le ha hecho reflexionar sobre el tema que nos propone.
No es una película que todo el mundo pueda calificar de obra maestra, pero está muy bien sobre todo gracias a que la historia está muy bien construida y no hay nada que se salga fuera de la línea de la trama, en donde nos quiere dejar bien claro que el amor rompe cualquier barrera que se nos ponga en el medio y que el desánimo no cabe en nuestras vidas, hay que luchar hasta el final por todo lo que nosotros amamos. Nunca nos podemos rendir y que nuestras cabezas deben mirar siempre hacia delante.
Si hay que poner un pero a toda esta historia contada en la película, es que no ahondan lo suficiente en la parte en donde Chris Nielsen inicia su camino para poder recuperar a su mujer, después de que él se enterase de que ella se había suicidado. Creo que esta parte es un elemento importante para comprender mejor la historia y comprender mejor la desesperación de Chris por encontrarla. Pero por el resto, la película es muy buena.
Otro motivo por la que he elegido esta película para hacer mi primera crítica en esta página, es porque Más allá de los sueños, tanto en el libro como en la película, me ha enganchado a la historia y cualquiera que lo haya visto estoy seguro de que la mayoría le ha hecho reflexionar sobre el tema que nos propone.
No es una película que todo el mundo pueda calificar de obra maestra, pero está muy bien sobre todo gracias a que la historia está muy bien construida y no hay nada que se salga fuera de la línea de la trama, en donde nos quiere dejar bien claro que el amor rompe cualquier barrera que se nos ponga en el medio y que el desánimo no cabe en nuestras vidas, hay que luchar hasta el final por todo lo que nosotros amamos. Nunca nos podemos rendir y que nuestras cabezas deben mirar siempre hacia delante.
Si hay que poner un pero a toda esta historia contada en la película, es que no ahondan lo suficiente en la parte en donde Chris Nielsen inicia su camino para poder recuperar a su mujer, después de que él se enterase de que ella se había suicidado. Creo que esta parte es un elemento importante para comprender mejor la historia y comprender mejor la desesperación de Chris por encontrarla. Pero por el resto, la película es muy buena.
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretensiones:
La verdad es que la puse por mero aburrimiento en casa y por buscar una cinta al azar de Robin Williams me topé con esta que no sabía nada acerca de la cinta ni quien trabajaba aparte de los dos protagonistas, ni siquiera me leí la sinopsis de la cinta así que iba con expectativas cero y me he encontrado con una cinta interesante.
Puntos positivos:
Visualmente la cinta te atrapa y te sorprende, está muy bien montada en cuanto a escenarios se refiere alternando el paraíso con el inframundo o infierno. Se llevó el oscar en ese apartado y en mi opinión es justa ganadora. Robin Williams vuelve a brillar interpretando por mucho que critiquen algunos anti-Williams, sigue emocionando y cautivando con personajes dramáticos de peso aunque no se acerque a su rol desempeñado en El indomable Will Hunting. Cuba Gooding Jr. y el resto del reparto también lo hacen bastante bien y cumplen con sus personajes bien aprovechados a mi parecer con sus minutos justos y suficientes como para que te importen. La banda sonora es su mejor baza ya que la aprovecha muy bien y emociona. Como se nota que Michael Kamen ya hizo sus pinitos con 101 dálmatas, banda sonora que me fascinó hace tiempo. La fotografía también está bien lograda y la dirección es correcta. La idea es bastante original y eso es para enmarcar ya que el tema de la muerte no se ha tratado nunca de esta forma o al menos así lo he visto. Algunos dialogos están muy bien y se me quedaron en la cabeza.
Puntos negativos:
La idea es original pero no está tan bien ejecutada ya que es una historia que no abarca como para hacer una película de más de hora y media. El ritmo no lo lleva tan bien y hasta que no pasan 45 minutos no sabes lo que te quiere contar la película, ahí está el kit de la cuestión. También sobrecarga el exceso de azúcar con algún momento de cámara lenta para manipular levemente al espectador y eso también le resta puntos. Tampoco es que finalice de la forma más correcta ya que cae en los convencionalismos baratos recurriendo a lo previsible y no hay sorpresa.
Resolución final:
Una cinta interesante con una buena trama y buenas actuaciones, una gran banda sonora, fotografía y efectos visuales pero no explota su idea como debería haber sido sobrecargando metraje, con un ritmo un poco lento y tarda en arrancar hasta averiguar que te está contando la historia de verdad. Aunque es entretenida y se disfruta, todo hay que decirlo.
La verdad es que la puse por mero aburrimiento en casa y por buscar una cinta al azar de Robin Williams me topé con esta que no sabía nada acerca de la cinta ni quien trabajaba aparte de los dos protagonistas, ni siquiera me leí la sinopsis de la cinta así que iba con expectativas cero y me he encontrado con una cinta interesante.
Puntos positivos:
Visualmente la cinta te atrapa y te sorprende, está muy bien montada en cuanto a escenarios se refiere alternando el paraíso con el inframundo o infierno. Se llevó el oscar en ese apartado y en mi opinión es justa ganadora. Robin Williams vuelve a brillar interpretando por mucho que critiquen algunos anti-Williams, sigue emocionando y cautivando con personajes dramáticos de peso aunque no se acerque a su rol desempeñado en El indomable Will Hunting. Cuba Gooding Jr. y el resto del reparto también lo hacen bastante bien y cumplen con sus personajes bien aprovechados a mi parecer con sus minutos justos y suficientes como para que te importen. La banda sonora es su mejor baza ya que la aprovecha muy bien y emociona. Como se nota que Michael Kamen ya hizo sus pinitos con 101 dálmatas, banda sonora que me fascinó hace tiempo. La fotografía también está bien lograda y la dirección es correcta. La idea es bastante original y eso es para enmarcar ya que el tema de la muerte no se ha tratado nunca de esta forma o al menos así lo he visto. Algunos dialogos están muy bien y se me quedaron en la cabeza.
Puntos negativos:
La idea es original pero no está tan bien ejecutada ya que es una historia que no abarca como para hacer una película de más de hora y media. El ritmo no lo lleva tan bien y hasta que no pasan 45 minutos no sabes lo que te quiere contar la película, ahí está el kit de la cuestión. También sobrecarga el exceso de azúcar con algún momento de cámara lenta para manipular levemente al espectador y eso también le resta puntos. Tampoco es que finalice de la forma más correcta ya que cae en los convencionalismos baratos recurriendo a lo previsible y no hay sorpresa.
Resolución final:
Una cinta interesante con una buena trama y buenas actuaciones, una gran banda sonora, fotografía y efectos visuales pero no explota su idea como debería haber sido sobrecargando metraje, con un ritmo un poco lento y tarda en arrancar hasta averiguar que te está contando la historia de verdad. Aunque es entretenida y se disfruta, todo hay que decirlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Actuaciones, banda sonora, efectos visuales, idea y algunos dialogos.
Lo malo: Manipula en algún momento, tarda en arrancar, final y le sobra metraje.
Lo malo: Manipula en algún momento, tarda en arrancar, final y le sobra metraje.
28 de agosto de 2014
28 de agosto de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Surrealista y -vaya la redundancia- soñadora. Se dijo bastante que "Más allá de los sueños" (1998) es una película de esas poco comprendidas en su tiempo pero que adquirirá valor con los años. Pues bien, vamos rumbo a las dos décadas desde su filmación y si bien su evaluación ha mejorado sigue generando comentarios dispares.
Robin Williams es el eje de un film discutible, bipolar, que genera lágrimas de emoción pero también en públicos más exigentes provoca desagrado. La interpretación de la vida, la muerte, los amores y dolores del destino son un tema tan sensible como interpretable y por ello, apelar a estos tópicos en la literatura suele ser tierra fértil para captar mejor la subjetividad e intimidad de cada visión personal sobre el tema.
Llevada al cine, esta novela se arriesgó. No cabe duda que el director Vincent Ward hizo un montaje osado, notablemente audaz para los tiempos y de riqueza deslumbrante en lo visual, sin embargo aquí el contexto emocional lo es todo, por más que los efectos nos encandilen.
Ante lo irrebatible del escenario que se nos entrega, se pueden tomar dos caminos; entregarse y disfrutar del film y su profunda pero a ratos inconexa emocionalidad o medir hasta donde llega el disparate, con aires de "Divina Comedia" que toca una fibra muy personal y que no cabe duda puede ser mejor digerida a fuego lento y sufrida, en las páginas del libro original.
De inclinarme por alguna de estas alternativas, no cabe duda que elegiría la primera. Algunos podrían hacer el símil con "El árbol de la vida" (2011) pero armada de modo más convencional aunque claramente no del todo. Estamos ante una película quizá para ver de a dos, con más posibilidades de dejarte triste por largos pasajes y cuestionablemente recomendada para públicos más jóvenes. Será mejor comprendida en sus poco menos de dos horas por los que saben de afectos, buscarlos, tenerlos y perderlos.
Williams asume los riesgos de la película y se sumerge en ella de modo valorable. Una cinta más para realzar su irregular legado, donde no podemos dejar de extrañar su sonrisa con ojos llorosos.
Recomendación.
Aceptable, interesante, aprueba. Su apuesta es arriesgada y puede gustar como generar apatía.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Robin Williams es el eje de un film discutible, bipolar, que genera lágrimas de emoción pero también en públicos más exigentes provoca desagrado. La interpretación de la vida, la muerte, los amores y dolores del destino son un tema tan sensible como interpretable y por ello, apelar a estos tópicos en la literatura suele ser tierra fértil para captar mejor la subjetividad e intimidad de cada visión personal sobre el tema.
Llevada al cine, esta novela se arriesgó. No cabe duda que el director Vincent Ward hizo un montaje osado, notablemente audaz para los tiempos y de riqueza deslumbrante en lo visual, sin embargo aquí el contexto emocional lo es todo, por más que los efectos nos encandilen.
Ante lo irrebatible del escenario que se nos entrega, se pueden tomar dos caminos; entregarse y disfrutar del film y su profunda pero a ratos inconexa emocionalidad o medir hasta donde llega el disparate, con aires de "Divina Comedia" que toca una fibra muy personal y que no cabe duda puede ser mejor digerida a fuego lento y sufrida, en las páginas del libro original.
De inclinarme por alguna de estas alternativas, no cabe duda que elegiría la primera. Algunos podrían hacer el símil con "El árbol de la vida" (2011) pero armada de modo más convencional aunque claramente no del todo. Estamos ante una película quizá para ver de a dos, con más posibilidades de dejarte triste por largos pasajes y cuestionablemente recomendada para públicos más jóvenes. Será mejor comprendida en sus poco menos de dos horas por los que saben de afectos, buscarlos, tenerlos y perderlos.
Williams asume los riesgos de la película y se sumerge en ella de modo valorable. Una cinta más para realzar su irregular legado, donde no podemos dejar de extrañar su sonrisa con ojos llorosos.
Recomendación.
Aceptable, interesante, aprueba. Su apuesta es arriesgada y puede gustar como generar apatía.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
19 de octubre de 2009
19 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá a muchos les parezca una noñez de película, quizá les parezca cursi... pero las películas no son solo la historia en sí, también son lo que cuenta en el trabnsfondo, lo que tu quieras entender de ellas. Esta siempre había sido una película que me llamaba la atención, pero al volver a verla con el paso de los años y la esperienza a la espalda me ha parecido mejor.
¿Por que?
... por el tema de la muerte...
... por la pintura...
... por la importancia del color y la forma...
... porque yo necesitaba motivación...
... por las esculturas...
... por los enfoques de camara, por las fotografías en movimiento...
... por el teatro de papel que representa el cielo de la hija....
... por las ecenografías...
... por el mar de cabezas... y por la cúpula gótica invertida...
... porque estaría eternamente hablando de ella...
¿Por que?
... por el tema de la muerte...
... por la pintura...
... por la importancia del color y la forma...
... porque yo necesitaba motivación...
... por las esculturas...
... por los enfoques de camara, por las fotografías en movimiento...
... por el teatro de papel que representa el cielo de la hija....
... por las ecenografías...
... por el mar de cabezas... y por la cúpula gótica invertida...
... porque estaría eternamente hablando de ella...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here