Pantera Negra
2018 

5.9
33,315
Acción. Fantástico. Aventuras
“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo. (FILMAFFINITY)
5 de mayo de 2018
5 de mayo de 2018
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran seguidor de las películas de Marvel y superhéroes en general, y más o menos puedo decir que me han gustado casi todas, unas más que otras claro, y después de cómo la habían vendido en los medios me esperaba una verdadera revolución del cine afroamericano como fue en su día la blaxplotation.
Pues nada, la verdad es que la película es muy mala. No hay por dónde cogerla. Lenta, aburrida, sin acción, sin personajes principales memorables. Es la nada absoluta. Gran cagada de Ryan Coogler.
Últimamente cuando sale una superproducción de éste estilo y veo que se la han encargado hacer a alguien que tiene muy pocas películas en su hacer pienso en cómo le han podido dar esa responsabilidad a un "don nadie" que sale airoso en la mayor parte de los casos, y precisamente en ésta película, que la hace un director con cierto prestigio la cagada es máxima.
En fin, pérdida de tiempo total y absurda de cabo a rabo. Os aconsejo que no malgastéis vuestro tiempo.
Pues nada, la verdad es que la película es muy mala. No hay por dónde cogerla. Lenta, aburrida, sin acción, sin personajes principales memorables. Es la nada absoluta. Gran cagada de Ryan Coogler.
Últimamente cuando sale una superproducción de éste estilo y veo que se la han encargado hacer a alguien que tiene muy pocas películas en su hacer pienso en cómo le han podido dar esa responsabilidad a un "don nadie" que sale airoso en la mayor parte de los casos, y precisamente en ésta película, que la hace un director con cierto prestigio la cagada es máxima.
En fin, pérdida de tiempo total y absurda de cabo a rabo. Os aconsejo que no malgastéis vuestro tiempo.
23 de enero de 2019
23 de enero de 2019
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve. Black Panther es, sin duda, de las peores películas de MCU. Las actuaciones son malas, la historia es absurda, incluso el CGI es malo... Fui con bastante intriga al cine después de ver las críticas que tenía, ahora entiendo que simplemente hablamos de una reivindicación. Entiendo que la comunidad afroamericana esté disgustada y quiera que haya mas actores, directores, etc. en los premios Oscars, pero valorar esta película como "buenísima" solo por y para eso me parece absurdo. Tenemos Get Out, Widows,...hay muchas obras donde hay espacio para premios por dirección, actuación, película... pero no cometamos el error de premiar un producto que es sencillamente malo.
Que este despropósito esté nominado a mejor película es de chiste.
Que este despropósito esté nominado a mejor película es de chiste.
17 de febrero de 2018
17 de febrero de 2018
34 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cierto momento de la película, el personaje de la hermana pequeña del rey T’Challa, Shuri, le dice a su hermano que porque algo funcione, no quiere decir que no se pueda mejorar. Y esta frase bien podría ser el paradigma que resuma los diez años que Marvel Studios nos lleva entregando su universo cinematográfico. Desde Iron Man hasta Los Vengadores y llegando hasta los Guardianes de la Galaxia y más allá, Marvel ha redefinido constantemente el “género” de superhéroes y, permíteme las comillas, pero es que la hibridación entre géneros es una de las claves. Black Panther lo consigue de nuevo con una película sobre dramas monárquicos, África, el racismo, la colonización, la esclavitud, James Bond y los superhéroes. Y lo logra fantásticamente bien.
Alejándose del constante humor de otras propuestas de Marvel (que a algunos les enerva y a mí me encanta), el director Ryan Coogler (responsable de Creed) lleva a la gran pantalla al personaje creado por Stan Lee y Jack Kirby, dos genios que lograron hablar sobre problemas reales a través de mundos ficticios y, con Black Panther, crearon una mitología propia con la que acercar África a los chavales que leían cómics. Este mismo hallazgo lo consigue Coogler con un casting, una historia y un guion que nos presentan a Wakanda como una clave más del Universo Marvel y lo hace en una época donde resulta más que necesario.
Como bien dice T’Challa ante la ONU, en estos tiempos, los sabios construyen puentes y los necios barreras. Dicho comentario, tan extrapolable a nuestra actualidad (con charlatanes convertidos en presidentes y un mundo que los sufre) se percibe en Black Panther ya sea hablando del secuestro de mujeres en África, el contrabando de recursos del Tercer Mundo, el racismo en Estados Unidos, la crisis de los refugiados, la dificultad de cambiar el mundo… Temas que no parecen propios del género de superhéroes, pero que Coogler y Joe Robert Cole tocan en su guion con una facilidad inusitada, en medio de sus dramas dinásticos y sus aventuras cómiqueras.
Por mucho que la “crítica especializada” española hable de una película sobre orígenes, en realidad, Black Panther es una pieza que continúa y desarrolla el Universo Marvel. Ya conocimos a T’Challa en Capitán América: Civil War, en la cual ya tenía un arco de evolución sobre la venganza y lo que supone ser un nuevo héroe. Aquí se habla de cómo T’Challa debe asumir ser un héroe, pero también un rey y saber que ya no tendrá a su padre a su lado. Y Chadwick Boseman consigue, en todo momento, que empaticemos con su personaje, desde los descubrimientos personales que hace hasta en su rol como esperanza de su pueblo y sus debates sobre qué es y qué no es lícito a la hora de ayudar al mundo.
En medio de tanto “drama”, también hay lugar para la aventura al estilo James Bond, con la fantástica Shuri (Letitia Wright, a la que hemos visto recientemente en Black Mirror) encarnando a una especie de Q o de Lucius Fox, y un Black Panther que se transforma en todo un agente secreto, que cuenta siempre con su guardaespaldas Okoye (una Danai Gurira heredera de la gran Grace Jones) y la espía Nakia (Lupita Nyong’o).
Como veis, el pulp de los cómics funciona, pero también los roles de la mujer. A diferencia de otras películas de superhéroes, aquí hay numerosas mujeres y todas hacen algo, siendo roles importantes dentro de la función, como el de la propia madre de T’Challa: Ramonda (una Angela Bassett que ojalá hubiera sido Tormenta en los X-Men). Y es que, en general, todo el reparto está lleno de estrellas (muchísimas como para ser citadas todas aquí) y es fantástico, desde los breves papeles de Forest Whitaker como Zuri, Andy Serkis como el vicioso Klaue (que ya conocimos en La Era de Ultrón), Martin Freeman como un estupendo Everett Ross, Winston Duke como el rey M'Baku o Daniel Kaluuya como W’Kabi, hasta llegar a un villano bastante interesante como es: Erik Killmonger, un Michael B. Jordan que se libra de la condena de haber sido la Antorcha Humana en cierto reboot olvidado e interpreta a un “villano” orgulloso, muy interesante. A menudo, el público se queja de los villanos de Marvel y aquí se nota que hay cierto deseo de romper lo habitual: la película comienza con el padre del villano narrándole a su hijo qué es Wakanda, el villano está devorado por la venganza y por todo lo que ha perdido y su deseo de ver arder el mundo y tomar lo que es suyo puede ser creíble; empatizamos con él, con ese chaval que no puede llorar porque sabe que el destino de todos es morir. Además, posee una de las mejores escenas finales del Universo Marvel.
Puede que las dos horas de acción y aventuras resulten aburridas para algunos espectadores, pero, para mí, cumple gratamente, porque desarrolla a sus personajes. Sí, todos esperamos cómo retorna cierto personaje y nos imaginamos el final desde que la película nos da algunos indicios, pero si nos alejamos de la parte más fría del proceso analítico del guion y los arcos argumentales, es entretenida, es divertida y nos cuenta algo muy importante: cómo debemos decidir trascender el legado para convertirnos en lo que debemos ser, cómo debemos convertirnos en ejemplo en tiempos oscuros y cómo debemos tender puentes cuando otros quieren quemarlos.
Considero que es loable que Black Panther, en dos horas, nos presente tantísima mitología sobre el personaje y lo haga de un modo natural, poco forzado. Nada se siente excesivamente esquemático, recargado y es un placer que T’Challa no se convierta en el típico superhéroe que vemos surgir de un modo que va de A a B sin más. Hay muchos personajes a su alrededor, hay mucho del misticismo de los suyos, hay muchas claves y potenciales hechos a desarrollar en futuras películas. Sin duda (y como se confirma en las dos escenas tras los créditos), Wakanda jugará un papel muy importante en Los Vengadores: Infinity War (cuyo tráiler ya impacta con solo verlo en la gran pantalla, imaginemos la película...).
Alejándose del constante humor de otras propuestas de Marvel (que a algunos les enerva y a mí me encanta), el director Ryan Coogler (responsable de Creed) lleva a la gran pantalla al personaje creado por Stan Lee y Jack Kirby, dos genios que lograron hablar sobre problemas reales a través de mundos ficticios y, con Black Panther, crearon una mitología propia con la que acercar África a los chavales que leían cómics. Este mismo hallazgo lo consigue Coogler con un casting, una historia y un guion que nos presentan a Wakanda como una clave más del Universo Marvel y lo hace en una época donde resulta más que necesario.
Como bien dice T’Challa ante la ONU, en estos tiempos, los sabios construyen puentes y los necios barreras. Dicho comentario, tan extrapolable a nuestra actualidad (con charlatanes convertidos en presidentes y un mundo que los sufre) se percibe en Black Panther ya sea hablando del secuestro de mujeres en África, el contrabando de recursos del Tercer Mundo, el racismo en Estados Unidos, la crisis de los refugiados, la dificultad de cambiar el mundo… Temas que no parecen propios del género de superhéroes, pero que Coogler y Joe Robert Cole tocan en su guion con una facilidad inusitada, en medio de sus dramas dinásticos y sus aventuras cómiqueras.
Por mucho que la “crítica especializada” española hable de una película sobre orígenes, en realidad, Black Panther es una pieza que continúa y desarrolla el Universo Marvel. Ya conocimos a T’Challa en Capitán América: Civil War, en la cual ya tenía un arco de evolución sobre la venganza y lo que supone ser un nuevo héroe. Aquí se habla de cómo T’Challa debe asumir ser un héroe, pero también un rey y saber que ya no tendrá a su padre a su lado. Y Chadwick Boseman consigue, en todo momento, que empaticemos con su personaje, desde los descubrimientos personales que hace hasta en su rol como esperanza de su pueblo y sus debates sobre qué es y qué no es lícito a la hora de ayudar al mundo.
En medio de tanto “drama”, también hay lugar para la aventura al estilo James Bond, con la fantástica Shuri (Letitia Wright, a la que hemos visto recientemente en Black Mirror) encarnando a una especie de Q o de Lucius Fox, y un Black Panther que se transforma en todo un agente secreto, que cuenta siempre con su guardaespaldas Okoye (una Danai Gurira heredera de la gran Grace Jones) y la espía Nakia (Lupita Nyong’o).
Como veis, el pulp de los cómics funciona, pero también los roles de la mujer. A diferencia de otras películas de superhéroes, aquí hay numerosas mujeres y todas hacen algo, siendo roles importantes dentro de la función, como el de la propia madre de T’Challa: Ramonda (una Angela Bassett que ojalá hubiera sido Tormenta en los X-Men). Y es que, en general, todo el reparto está lleno de estrellas (muchísimas como para ser citadas todas aquí) y es fantástico, desde los breves papeles de Forest Whitaker como Zuri, Andy Serkis como el vicioso Klaue (que ya conocimos en La Era de Ultrón), Martin Freeman como un estupendo Everett Ross, Winston Duke como el rey M'Baku o Daniel Kaluuya como W’Kabi, hasta llegar a un villano bastante interesante como es: Erik Killmonger, un Michael B. Jordan que se libra de la condena de haber sido la Antorcha Humana en cierto reboot olvidado e interpreta a un “villano” orgulloso, muy interesante. A menudo, el público se queja de los villanos de Marvel y aquí se nota que hay cierto deseo de romper lo habitual: la película comienza con el padre del villano narrándole a su hijo qué es Wakanda, el villano está devorado por la venganza y por todo lo que ha perdido y su deseo de ver arder el mundo y tomar lo que es suyo puede ser creíble; empatizamos con él, con ese chaval que no puede llorar porque sabe que el destino de todos es morir. Además, posee una de las mejores escenas finales del Universo Marvel.
Puede que las dos horas de acción y aventuras resulten aburridas para algunos espectadores, pero, para mí, cumple gratamente, porque desarrolla a sus personajes. Sí, todos esperamos cómo retorna cierto personaje y nos imaginamos el final desde que la película nos da algunos indicios, pero si nos alejamos de la parte más fría del proceso analítico del guion y los arcos argumentales, es entretenida, es divertida y nos cuenta algo muy importante: cómo debemos decidir trascender el legado para convertirnos en lo que debemos ser, cómo debemos convertirnos en ejemplo en tiempos oscuros y cómo debemos tender puentes cuando otros quieren quemarlos.
Considero que es loable que Black Panther, en dos horas, nos presente tantísima mitología sobre el personaje y lo haga de un modo natural, poco forzado. Nada se siente excesivamente esquemático, recargado y es un placer que T’Challa no se convierta en el típico superhéroe que vemos surgir de un modo que va de A a B sin más. Hay muchos personajes a su alrededor, hay mucho del misticismo de los suyos, hay muchas claves y potenciales hechos a desarrollar en futuras películas. Sin duda (y como se confirma en las dos escenas tras los créditos), Wakanda jugará un papel muy importante en Los Vengadores: Infinity War (cuyo tráiler ya impacta con solo verlo en la gran pantalla, imaginemos la película...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva, el mayor problema que Black Panther presenta finalmente para el espectador es que T’Challa no sea un personaje real y no existan personajes como él en la realidad que ayuden a hacer de este mundo un lugar mejor. Han pasado muchos años desde que superhéroes negros llegasen a nuestras pantallas (¿Blade es un superhéroe? Como curiosidad, Wesley Snipes quiso interpretarlo en los '90... ¿Alguien recuerda a Steel?), hemos tenido grandes personajes como Máquina de Guerra, el Halcón o Nick Furia, pero necesitábamos una película donde el superhéroe negro fuese el protagonista y se convirtiese en un modelo para una nueva generación. La diversidad, la representación, no es una enemiga a la hora de contar buenas historias. Lo mejor de Pantera Negra es que, como los mejores superhéroes, puede ser un gran ejemplo y es un logro que cualquier espectador sea de la raza, condición o sexo que sea, halle en un personaje tan noble un modelo. Por tanto, entonemos un: ¡larga vida al rey de Wakanda!
Publicada originalmente en: https://goo.gl/5v2pMA
Publicada originalmente en: https://goo.gl/5v2pMA
17 de febrero de 2018
17 de febrero de 2018
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Ryan Coogler, ‘Black Panther’ supone la decimoséptima película de Universo cinematográfico de Marvel (UCM), y el primer film en versión real de un Super Héroe Africano. ‘Pantera Negra’ como personaje y como icono era difícil de adaptar, más si tenemos en cuenta la macrofranquicia a la que pertenece. ¿Habrá Funcionado?
“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo.
En este sentido, ‘Black Panther’ supone un paso más dentro de la factoría Marvel, al entregar un producto más serio y mejor cohesionado, donde el eje central lo ocupan el desarrollo de los personajes. Temas como el legado, la familia, racismo o el desarrollo equitativo a nivel mundial, son pilares centrales del guion escrito por el propio Coogler junto con Robert Cole.
T’Challa es un personaje complejo, que se ve envuelto en una encrucijada personal y de estado, al tener que optar por seguir un legado que a priori parece lo mejor o intentar dar un paso más allá en una nación que divaga entre la autoprotección y el querer ser algo más. Algo parecido sucede con el villano Killmonger, con unas motivaciones más intimistas de las que se puede pensar en un principio y fácilmente empatizables que lo hacen muy carismático y atractivo para el espectador.
El resto del elenco principal, en su mayora femenino, también destaca al ser personajes bien construidos y que se alejan del arquetipo de acompañante del héroe, aquí funcionan por si mismos como personajes dentro de la historia, siendo tan interesantes como el protagonista principal.
Los efectos especiales están a la altura de un film como este, aunque se abusa del cgi en el traje del protagonista, algo que en algunas secuencias de acción resta bastante, todo lo contrario que la banda sonora, con tintes en algunos tramos de la propia cultura africana y que realzan mucho las escenas que se desarrollan en la propia Wakanda, siendo esta un personaje más, con un amplio desarrollo a lo largo de la trama que nos muestra verdaderamente el potencial de una nación así y su problemática de querer mostrarla al mundo o no.
‘Black Panther’ se puede definir como un drama político donde la denuncia social se hace muy evidente y necesaria, es incluso paradójico que se vea perjudicada por las escenas de acción, donde aquí no destacan demasiado y mas que sumar, restan a un film, que solo con la historia que nos pretende contar se hace bastante más interesante que otros films del UCM.
En este sentido, el film de Coogler, gana en las distancias cortas, su problema viene cuanto intenta hacerse grande, llegar a esa épica en base a acción desmesurada aquí no funciona, el trasfondo de su discurso es lo que verdaderamente hace de Black Panther un film de Super Héroes más interesante y ameno.
NOTA: 7.0
Más en: cinealacarbonara.blogspot.com
Facebook: Cine a la carbonara
Twitter: @Cinealcarbonara
“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo.
En este sentido, ‘Black Panther’ supone un paso más dentro de la factoría Marvel, al entregar un producto más serio y mejor cohesionado, donde el eje central lo ocupan el desarrollo de los personajes. Temas como el legado, la familia, racismo o el desarrollo equitativo a nivel mundial, son pilares centrales del guion escrito por el propio Coogler junto con Robert Cole.
T’Challa es un personaje complejo, que se ve envuelto en una encrucijada personal y de estado, al tener que optar por seguir un legado que a priori parece lo mejor o intentar dar un paso más allá en una nación que divaga entre la autoprotección y el querer ser algo más. Algo parecido sucede con el villano Killmonger, con unas motivaciones más intimistas de las que se puede pensar en un principio y fácilmente empatizables que lo hacen muy carismático y atractivo para el espectador.
El resto del elenco principal, en su mayora femenino, también destaca al ser personajes bien construidos y que se alejan del arquetipo de acompañante del héroe, aquí funcionan por si mismos como personajes dentro de la historia, siendo tan interesantes como el protagonista principal.
Los efectos especiales están a la altura de un film como este, aunque se abusa del cgi en el traje del protagonista, algo que en algunas secuencias de acción resta bastante, todo lo contrario que la banda sonora, con tintes en algunos tramos de la propia cultura africana y que realzan mucho las escenas que se desarrollan en la propia Wakanda, siendo esta un personaje más, con un amplio desarrollo a lo largo de la trama que nos muestra verdaderamente el potencial de una nación así y su problemática de querer mostrarla al mundo o no.
‘Black Panther’ se puede definir como un drama político donde la denuncia social se hace muy evidente y necesaria, es incluso paradójico que se vea perjudicada por las escenas de acción, donde aquí no destacan demasiado y mas que sumar, restan a un film, que solo con la historia que nos pretende contar se hace bastante más interesante que otros films del UCM.
En este sentido, el film de Coogler, gana en las distancias cortas, su problema viene cuanto intenta hacerse grande, llegar a esa épica en base a acción desmesurada aquí no funciona, el trasfondo de su discurso es lo que verdaderamente hace de Black Panther un film de Super Héroes más interesante y ameno.
NOTA: 7.0
Más en: cinealacarbonara.blogspot.com
Facebook: Cine a la carbonara
Twitter: @Cinealcarbonara
3 de mayo de 2018
3 de mayo de 2018
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pude verla en el cine en el mismo instante en que se estreno en cines pero no lo hice... y hice bien.
La película trata de un africano superhéroe con superpoderes que quiere atrapar al asesino de su padre y traficante de "Vibra no sé qué" que es mortal pero aún así está a la altura de la pantera, osea que si la pantera no tuviera superpoderes apenas sería un gatito, un gatito negro que representa tanto peligro como cortarse con una cuchara.
A los 20 minutos de comenzada ya sabía de lo que iba, es la misma película de acción que todos hemos visto una y otra vez solo que esta tiene naves voladoras, superpoderes y el logo de marvel. A los 40 minutos hay cierta escena que sirve para spoilearte toda la película, no explicitamente pero si implicitamente y es suficiente para que uno saque sus propias conclusiones o quizás sólo sea una forma mediocre y estúpida para llenar los huecos del guión y hacerle la vida más fácil al escritor... unos ejemplos parecido a lo que me refiero (no son exactamente los mismos para evitar spoilers) son éstos:
1) Quizás el escritor dijo "Oye y si metemos una escena de pelea en el cielo estilo Dragon Ball... - Claro pero cómo la justificamos maestro?... - Ya sé, metemos una botas voladoras que una cientifica le dará antes... - Por supuesto cómo no se me ocurrió antes!"
2) El escritor dijo "Oye y si metemos una escena debajo del agua... - Qué buena idea pero cómo la justificariamos?... - Ya sé, la misma cientifica de antes aparte de las botas voladoras le dará unos flotadores!... - Eres un genio! Los borregos nunca lo notarán!"
3) El escritor dijo "Oye pero si se muere en está película no podrá aparecer en la de Avengers que se viene... - Fácil, sólo hacemos de cuenta que se esta por morir 2 o 3 veces y que al final este todavía más cerca de la muerte pero que se recupere y que cuando se este recuperando tenga aún más fuerza que antes y logre matar al enemigo... - Me inclino ante ti maestro, eres un genio tomándoles el pelo a los borregos!"
La verdad que fue un dolor de cabeza aguantar solo una hora de la película de las 2 que dura y tuve que irle adelantando para terminarla y poder hacer la crítica... Y siento pena ajena por los que fueron estafados al ir a verla al cine y que perciben el mismo nivel de mediocridad que yo, incluso unos amigos me contaron que hubo quienes se salieron de la sala a la hora de comenzada... Que lástima porque el billón de dólares que recaudo en su primera semana no se lo quitarán de la manos a Disney
La película trata de un africano superhéroe con superpoderes que quiere atrapar al asesino de su padre y traficante de "Vibra no sé qué" que es mortal pero aún así está a la altura de la pantera, osea que si la pantera no tuviera superpoderes apenas sería un gatito, un gatito negro que representa tanto peligro como cortarse con una cuchara.
A los 20 minutos de comenzada ya sabía de lo que iba, es la misma película de acción que todos hemos visto una y otra vez solo que esta tiene naves voladoras, superpoderes y el logo de marvel. A los 40 minutos hay cierta escena que sirve para spoilearte toda la película, no explicitamente pero si implicitamente y es suficiente para que uno saque sus propias conclusiones o quizás sólo sea una forma mediocre y estúpida para llenar los huecos del guión y hacerle la vida más fácil al escritor... unos ejemplos parecido a lo que me refiero (no son exactamente los mismos para evitar spoilers) son éstos:
1) Quizás el escritor dijo "Oye y si metemos una escena de pelea en el cielo estilo Dragon Ball... - Claro pero cómo la justificamos maestro?... - Ya sé, metemos una botas voladoras que una cientifica le dará antes... - Por supuesto cómo no se me ocurrió antes!"
2) El escritor dijo "Oye y si metemos una escena debajo del agua... - Qué buena idea pero cómo la justificariamos?... - Ya sé, la misma cientifica de antes aparte de las botas voladoras le dará unos flotadores!... - Eres un genio! Los borregos nunca lo notarán!"
3) El escritor dijo "Oye pero si se muere en está película no podrá aparecer en la de Avengers que se viene... - Fácil, sólo hacemos de cuenta que se esta por morir 2 o 3 veces y que al final este todavía más cerca de la muerte pero que se recupere y que cuando se este recuperando tenga aún más fuerza que antes y logre matar al enemigo... - Me inclino ante ti maestro, eres un genio tomándoles el pelo a los borregos!"
La verdad que fue un dolor de cabeza aguantar solo una hora de la película de las 2 que dura y tuve que irle adelantando para terminarla y poder hacer la crítica... Y siento pena ajena por los que fueron estafados al ir a verla al cine y que perciben el mismo nivel de mediocridad que yo, incluso unos amigos me contaron que hubo quienes se salieron de la sala a la hora de comenzada... Que lástima porque el billón de dólares que recaudo en su primera semana no se lo quitarán de la manos a Disney
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here