Amor eterno
2004 

6.9
29,905
Drama. Romance. Bélico
A punto de terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Mathilde recibe la noticia de que su prometido es uno de los cinco soldados que, tras haber sido sometidos a un consejo de guerra, han sido enviados a la tierra de nadie que hay entre el ejército francés y el alemán, lo cual supone una muerte casi segura. A pesar de todo, emprende un duro viaje para conocer el destino de su prometido y, aunque las noticias que va recibiendo son ... [+]
14 de marzo de 2013
14 de marzo de 2013
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sea bajo su nombre original "A Very Long Engagement", o a su traducción en España "Largo Domingo de Noviazgo" o en Argentina "Amor Eterno", sin duda esta película le hace honor a su título.
Es, parece y se siente laaaaaaargaaaaa.... terriblemente laaaaaargaaaaa.
Tal vez queriendo cobrarse revancha por el fracaso y criticas de aquella primer incursión en el cine de USA, "Alien Resurrection" (1997), y con el pecho inflado por el nuevo guiño que le dio Hollywood tras el super éxito de "Amélie" (2001) - ¿la película francesa más popular en norteamérica en toda la historia? - Jean-Pierre Jeunet se mandó un film que se esfuerza demasiado en ser grande y épico, en la tradición de los dramas de guerra clásicos que tan bien funcionaron siempre en yanquilandia, pero usando su estilo tan particular.
A mí me aburrió mucho. Es innegable su cuidado artístico, y se percibe la obsesión por alcanzar la belleza visual en cada escena; su fotografía es impresionante y, al igual que en toda la filmografía del director, elige unos pocos colores dentro de los que mantener contenida estilísticamente a las imágenes (en este caso sepia, verde oscuro y gris), casi excluyendo a todos los demás.
Pero el tratamiento estético habitual de Jeunet, que combinaba tan bien retratando historias de humor e ingenua ternura (Delicatessen y Amelié), me pegó como incongruente con este drama bélico donde la chica busca reconstruir el camino seguido por su amor de la infancia dado por muerto en batalla.
La construcción del relato a partir de distintas voces y saltos en el tiempo desorienta y cansa. Al final ya tuve que usar el fast forward del control remoto, para alcanzar de una vez el anticipado clímax y ver como terminaba al final todo. Recomiendo para los iniciados en Jean-Pierre, comenzar en cambio con la obrita maestra que es "Delicatessen" (1991).
Es, parece y se siente laaaaaaargaaaaa.... terriblemente laaaaaargaaaaa.
Tal vez queriendo cobrarse revancha por el fracaso y criticas de aquella primer incursión en el cine de USA, "Alien Resurrection" (1997), y con el pecho inflado por el nuevo guiño que le dio Hollywood tras el super éxito de "Amélie" (2001) - ¿la película francesa más popular en norteamérica en toda la historia? - Jean-Pierre Jeunet se mandó un film que se esfuerza demasiado en ser grande y épico, en la tradición de los dramas de guerra clásicos que tan bien funcionaron siempre en yanquilandia, pero usando su estilo tan particular.
A mí me aburrió mucho. Es innegable su cuidado artístico, y se percibe la obsesión por alcanzar la belleza visual en cada escena; su fotografía es impresionante y, al igual que en toda la filmografía del director, elige unos pocos colores dentro de los que mantener contenida estilísticamente a las imágenes (en este caso sepia, verde oscuro y gris), casi excluyendo a todos los demás.
Pero el tratamiento estético habitual de Jeunet, que combinaba tan bien retratando historias de humor e ingenua ternura (Delicatessen y Amelié), me pegó como incongruente con este drama bélico donde la chica busca reconstruir el camino seguido por su amor de la infancia dado por muerto en batalla.
La construcción del relato a partir de distintas voces y saltos en el tiempo desorienta y cansa. Al final ya tuve que usar el fast forward del control remoto, para alcanzar de una vez el anticipado clímax y ver como terminaba al final todo. Recomiendo para los iniciados en Jean-Pierre, comenzar en cambio con la obrita maestra que es "Delicatessen" (1991).
24 de abril de 2012
24 de abril de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil para mí hacer una crítica de esta película, porque la verdad es que tengo una opinión muy dividida. A ver, esto va de una muchacha que pierde a su novio en el frente durante la I Guerra Mundial pero que no se resigna a aceptar la versión oficial y admitir su muerte y continúa buscándolo durante años.
La peli tiene dos partes que se mezclan pero que están muy claramente diferenciadas: una en la que se relata la historia que transcurre en el frente y otra, paralela, que es la búsqueda. Y de ahí mi división. La parte bélica me resulta insoportablemente confusa, cansina, gris, ruidosa y aburrida, como me parece poco más o menos todo el cine de guerra, si cabe un poco más porque aquí la confusión es mucho mayor. Los personajes son todos iguales, los uniformes y la neblina reinante tampoco contribuyen mucho a distinguirlos a unos de otros, y resulta difícil seguir la trama.
Sin embargo me gustó la parte de la búsqueda. Aquí es donde el tandem Jeunet-Tautou se manifiesta en toda su rotundidad creativa, donde las particularidades cinematográficas del director se hacen más patentes y donde podemos encontrar esa magia que ya ha dado antes sus frutos en la colaboración entre el director y la actriz. Y me gustó bastante más que Amelié, que es una peli que nunca ha terminado de convencerme, pese a su evidente originalidad formal y su afortunada apuesta por el realismo fantástico. Pero mientras en Ameliè la trama argumental me parece tontorrona y el personaje no termina de llegarme, aquí, tal vez porque existe un trasfondo dramático importante y una tristeza permanente ligada a ese otro hilo bélico, sí que me convence, y encuentro al personaje de Tautou mucho más intenso y auténtico que el de la flowerpower Ameliè en su mundo de anuncio de compresas.
Y ahí estoy en la duda de si aprobar o no esta historia que por un lado me repele y por el otro me fascina. Esto para los que piensan que soy demasiado radical en mis críticas, para que vean que a veces también sufro el terrible mal de la indecisión. Finalmente me decido por suspenderla, tanto por mi tendencia personal al cate como por la exagerada longitud de la cinta y por la excesiva duración de las partes bélicas, que encima Jeunet nos presenta en un desagradable tono amarillento que a ratos le hace a una sentirse enferma de ictericia. Nada, un cuatro, y a seguir tranquilamente criando fama de estricta gobernanta.
La peli tiene dos partes que se mezclan pero que están muy claramente diferenciadas: una en la que se relata la historia que transcurre en el frente y otra, paralela, que es la búsqueda. Y de ahí mi división. La parte bélica me resulta insoportablemente confusa, cansina, gris, ruidosa y aburrida, como me parece poco más o menos todo el cine de guerra, si cabe un poco más porque aquí la confusión es mucho mayor. Los personajes son todos iguales, los uniformes y la neblina reinante tampoco contribuyen mucho a distinguirlos a unos de otros, y resulta difícil seguir la trama.
Sin embargo me gustó la parte de la búsqueda. Aquí es donde el tandem Jeunet-Tautou se manifiesta en toda su rotundidad creativa, donde las particularidades cinematográficas del director se hacen más patentes y donde podemos encontrar esa magia que ya ha dado antes sus frutos en la colaboración entre el director y la actriz. Y me gustó bastante más que Amelié, que es una peli que nunca ha terminado de convencerme, pese a su evidente originalidad formal y su afortunada apuesta por el realismo fantástico. Pero mientras en Ameliè la trama argumental me parece tontorrona y el personaje no termina de llegarme, aquí, tal vez porque existe un trasfondo dramático importante y una tristeza permanente ligada a ese otro hilo bélico, sí que me convence, y encuentro al personaje de Tautou mucho más intenso y auténtico que el de la flowerpower Ameliè en su mundo de anuncio de compresas.
Y ahí estoy en la duda de si aprobar o no esta historia que por un lado me repele y por el otro me fascina. Esto para los que piensan que soy demasiado radical en mis críticas, para que vean que a veces también sufro el terrible mal de la indecisión. Finalmente me decido por suspenderla, tanto por mi tendencia personal al cate como por la exagerada longitud de la cinta y por la excesiva duración de las partes bélicas, que encima Jeunet nos presenta en un desagradable tono amarillento que a ratos le hace a una sentirse enferma de ictericia. Nada, un cuatro, y a seguir tranquilamente criando fama de estricta gobernanta.
26 de noviembre de 2008
26 de noviembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, definifivamente es una buena película. La comencé a ver con cierta reticencia después de escuchar comentarios tales como que era otro capítulo de Amelie, que era demasiado larga, aburrida, etc. ¡Para nada!. Es verdad que hace ciertos guiños a Amelie pero no es una película aburrida. Es cine bien hecho (que no excelente), actuaciones creíbles, imagen ensoñadora y buen guión. Con estos ingredientes, el film no podía ser de otro modo: una cinta digna de ver que terminará con un suspiro y una sonrisa de emoción.
Un dato importante: intentar quedarse con los nombres de los personajes desdes el principio (difícil) para no perderse un ápice de la historia. Recomendada.
Un dato importante: intentar quedarse con los nombres de los personajes desdes el principio (difícil) para no perderse un ápice de la historia. Recomendada.
23 de noviembre de 2007
23 de noviembre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que te baile algo en el estómago, que se te erice el vello de la nuca, que se asome una lágrima cuando por fin dice esa palabra que lo describe todo...
Sinceramente, la pelicula me ha fascinado. Porque soy un niño, porque adoro la magia. Porque estoy enamorado. Porque si tienes la suerte de verte en la pantalla, todo trasciende mucho más. Si, es cierto que estoy hablando, entonces, de un modo bastante subjetivo. Pero sinceramente, creo que todos lo hacemos, ya sea porque el protagonista piensa como nosotros o porque al verla nos recuerde a algun momento especial... Pero este tipo de cine es asi. No me veré reflejado en la pantalla cuando vea Alien, ni cuando vaya al cine a ver Dead Silence... Pero si con estas peliculas, que te hablan al corazon, y por eso quien conoce el idioma adora la pelicula, y quien no simplemente la tira al rincón de "una más".
Sinceramente, la pelicula me ha fascinado. Porque soy un niño, porque adoro la magia. Porque estoy enamorado. Porque si tienes la suerte de verte en la pantalla, todo trasciende mucho más. Si, es cierto que estoy hablando, entonces, de un modo bastante subjetivo. Pero sinceramente, creo que todos lo hacemos, ya sea porque el protagonista piensa como nosotros o porque al verla nos recuerde a algun momento especial... Pero este tipo de cine es asi. No me veré reflejado en la pantalla cuando vea Alien, ni cuando vaya al cine a ver Dead Silence... Pero si con estas peliculas, que te hablan al corazon, y por eso quien conoce el idioma adora la pelicula, y quien no simplemente la tira al rincón de "una más".
7 de enero de 2011
7 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera guerra mundial ha sido la más cruenta y feroz que ha vivido el ser humano. Más allá de las trincheras es como un bálsamo un amor sin fronteras y sin condiciones como el que nos muestran lo protagonistas de la película.
En el rostro de Tatou vemos la perseverancia por el amor incondicional. Y es alguien que realmente me ha atrapado. Sin embargo, la película tiene demasiada poesía, y hoy no me siento tan sensible. Le doy un 6 a este elogiable filme.
Un beso para Audrey desde mi trinchera.
En el rostro de Tatou vemos la perseverancia por el amor incondicional. Y es alguien que realmente me ha atrapado. Sin embargo, la película tiene demasiada poesía, y hoy no me siento tan sensible. Le doy un 6 a este elogiable filme.
Un beso para Audrey desde mi trinchera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here