Haz click aquí para copiar la URL

Días de radio

Comedia Son los años 40, la era dorada de la radio, y los peculiares miembros de una familia trabajadora de Nueva York viven con el receptor permanentemente encendido. La música, los seriales lacrimógenos, las historias de superhéroes, los concursos, las crónicas de la alta sociedad y las leyendas sobre estrellas deportivas les sirven para ser un poco menos infelices y engarzan un anecdotario nostálgico de una época irrepetible. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
15 de julio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el Brooklyn de los años 40 nos encontramos con Joe, un chico judío, pelirrojo y radioadicto, que sueña con ser como su héroe, El vengador enmascarado. Poco a poco, y gracias a sus nostálgicos recuerdos, iremos conociendo más a Joe y nos enteraremos de que al chico le gusta más divertirse que ir al colegio, y que está descubriendo a las chicas.

Recuerdo como toda la familia se reunía para escuchar las cálidas ondas que emitía la radio. Esas canciones que evocaban momentos inolvidables, que nos evadían de una realidad claroscura y eran territorio imaginario de sueños, anhelos y frustraciones. Partiendo de una serie de anécdotas relacionadas con la radio que oía en su infancia, el gran Woody Allen realizó ésta comedia cálida, tierna y entrañable. Todo un maravilloso y nostálgico homenaje al medio de comunicación que marcó la infancia del realizador neoyorquino.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra las memorias de un chico de la América de mediados de los cuarenta atraído por el fascinante mundo de la radio. Es éste, en realidad, un medio de evasión en un entorno donde también los mayores olvidan sus miedos e inquietudes al son de sus canciones preferidas, a través de esas historias con las que soñaban todas las noches y que permanecen ahí, inquebrantables en la memoria, pero alejándose con el irremediable paso del tiempo.

Allen, con su innata habilidad para mezclar momentos grises e instantes cómicos, aborda esta cinta haciendo énfasis en el magnetismo entre radio y oyente; historias paralelas de personajes frustrados - independientemente de su condición social - con la radio como elemento análogo.
Chocolator
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA RADIO. Woody Allen rinde un sentido homenaje al mundo de la radio: estupenda música de los 40, momentazos como la famosa retransmisión de La guerra de los Mundos, entrevistas, seriales, concursos, noticias impactantes (el ataque a Pearl Harbour)... A los amantes del medio les gustará aunque a ratos se hace pesada con tanta dispersión.

LA FAMILIA. Un homenaje también a la familia. Un caótico núcleo en el que caben en la misma casa abuelos, padres, tíos, prima, y la maravillosa tía Bea, la eterna solterona en busca del amor perfecto, sin fisuras. Sus mil fracasos amorosos y sus incombustibles esperanzas la convierten en el personaje más entrañable. Dianne Wiest estupenda.

LAS MUJERES. Ayyyy, las mujeres!!! Otra vez la manía de Allen de meter con calzador a sus mujeres en las películas! El personaje de Mia Farrow no aporta nada y su historia resulta incluso aburrida. Y aparte ella como actriz no cambia nunca de registro: tonta, supertonta o megatontísima. Jartura de tías!!!! Menos mal que la china no es actriz.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2007
31 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué no me gusta. He visto muchas películas de Woody y todas me dejan buen sabor de boca. Pero esta película me pareció muy mala.
Se me hizo cansina, antigua y pesada. Sólo un comentario a favor de la película que no tengo ni idea de como era la vida, ni la radio, ni los superhéroes, ni nada de los años 40 en EEUU, y claro no consigo meterme en ella. Aunque este comentario lleva uno negativo implícito, Woody no es capaz de trasladarme hasta allí. En 1987 cuando se hizo, podría ser nostálgica para los cuarentones de esa época, para quienes llenaban las salas de cine americanas. Pero en el 2007 no consigue al menos conmigo absolutamente nada. Un metraje corto que se hace interminable, los personajes aburridos y tantas veces repetidos no muestran originalidad en estos tiempos. Una película para tiempos pasados que no puede mantenerse para siempre. Invito a no verla y que se olvide un film que pudo ser bueno pero no resistió lo más trágico de la vida, el tiempo.
Salmon Sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pequeña joya de Allen, ganadora del oscar al mejor guión y a la dirección artística, ambos sublimes. La obra más autobiográfica de Allen, que se reserva el papel de narrador en off de la historia, contando su infancia en el NY de los años 40 con su gran familia judía de clase media.

No es una gran historia ni una comedia de carcajadas, sino un conjunto de anécdotas en tono de humor que se suceden en torno a la radio que se escuchaba en aquella época: la música omnipresente, los concursos musicales, las radionovelas, los noticiarios... todo envuelto de un paño de nostalgia que te hacen sentirla aunq no tengas nada que ver con aquel tiempo ni aquel lugar. Ahí está su grandeza.

Algo así como el "Amarcord" de su admirado Fellini, pero en versión Allen.
aticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow