Haz click aquí para copiar la URL

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano)

Intriga. Drama. Thriller Adaptación de un cuento de Julio Cortázar que narra la historia de Thomas (David Hemmings), un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado. (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
19 de noviembre de 2007
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mismo LSD que se debió tomar el hacedor de semejante mamarrachada, aburrida, estúpida, carente de sentido y hasta con una puesta en escena simplemente horrorosa. Un tío se percibe de un asesinato que capta con su cámara, la mujer protagonista de las fotos se las reclama a cualquier precio y éste ni se inmuta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En principio parece que hay material para realizar cuando menos una trama interesante, nada más lejos de la realidad, el tipo en cuestión (David Hemmings) no avisa a la policía e inicia (por decirlo de alguna forma) una particular investigación contactando con colgados y mujeres descerebradas que nada pintan en esta idiotez. Para colmo, el asesinato podría crear un clima de tensión, que para nada se produce, nadie le persigue, no pasa absolutamente nada y esto se acaba casi como empezó, con clichés aburridos y estúpidos que uno no sabe muy bien como lo ha aguantado.
2
3 de abril de 2010
29 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica idea. Un fotógrafo decubre algo enigmático en una de sus instantáneas. Y a partir de ahí, la vida loca. Sesiones fotográficas y orgías, todo muy sesentero. Super alternativo. Insufrible, engolada, snob, mal montada, mal interpretada, mal dirigida (en fin, marca de la casa), un auténtico ladrillo.
4
8 de noviembre de 2007
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le reconozco a esta película una fuerte carga estética, un estilo reconocible, que recorre un Londres inédito para mi, y que describe certeramente el mundo de la estética pop y psicodélica de la época.

Fuera de eso, nos encontramos ante una idiotez transcendente donde los actores parecen androides, la historia me trae sin cuidado, y de la que solo me hace gracia algo de su envoltorio, y la presencia, siempre turbadora, de David Hemmings.

La motivación de los personajes es absurda e incomprensible, la sinopsis de la historia irrelevante y el final del film de una idiotez tan elevada que reconozco que acaba llamando la atención.

Para mi lo único salvable del film es la potencia innovadora de alguna de sus imágenes, el envoltorio estético, y el cartel de la película, un icono dentro del mundo del cine. El problema es que ninguna de estas virtudes nos hace superar el aburrimiento de una no historia que no sé que pretende contar.
10
31 de agosto de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces tendríamos que preguntarnos si nuestra decepción ante una película se debe a su falta de calidad, o bien si lo que carece de calidad son nuestras expectativas decepcionadas. Quizá el reproche que más escuchamos al salir de una película de esas que, como Blow up, se sitúan al margen de la corriente principal es que no cuenta nada, que no tiene “historia”. En esto el cine es peculiar: por ejemplo, asumimos perfectamente que no todo lo que se publica son novelas o cuentos, y no nos indignamos ante un libro de poemas o de cocina (si no nos interesan, nos limitamos a no leerlos).

Si a la decepción sumamos esa actitud que, a semejanza de algunos críticos, nos lleva a convertir nuestro gusto personal en norma autoritaria, es posible que acabemos en la descalificación, más o menos educada (nos descubrimos en nuestros disgustos).

Debo confesar que yo también, la primera vez que vi Blow up, quedé decepcionado. La película contiene un elemento de provocación, ya que promete algo que luego no concede: se presenta como una historia de misterio o suspense al estilo de Hitchcock, pero Antonioni nos acaba dando gato por liebre con la frialdad de un jugador de póker capaz de aguantar el farol durante cerca de dos horas sin inmutarse.

Es evidente que Blow up debe considerarse un fracaso si se la juzga, no ya como película de suspense, sino como simple narración: el planteamiento es inconexo, el nudo se va entrelazando interminablemente sobre detalles no relevantes y tiempos muertos, y el desenlace, en vez de desatar el nudo, lo corta revelando que estaba hecho de aire.

Junto a la negación de la historia, la película nos rehúsa también toda posibilidad de identificación con los personajes, egoístas bellos y frívolos vistos desde una distancia glacial; no hay diferencia en el modo en que están filmados los cuerpos de los actores y los objetos inanimados que los envuelven: el atrezzo del estudio del fotógrafo, las líneas de los coches deportivos, los árboles y praderas de Maryon Park.

Para redondear la jugada, Antonioni la plantea con una seriedad absoluta, con el sentido del humor de un kamikaze a punto de iniciar su misión.

Dicho todo esto, pensemos que a lo mejor su intención no es ganarse nuestra simpatía o nuestra identificación con unos personajes a los que aparentemente desprecia; que no pretende, a diferencia de Cortázar, contarnos ninguna historia (porque es incapaz o porque tiene otros intereses: eso es lo de menos).

Si somos capaces de pensar que puede haber algo más allá de estas negaciones, podemos descubrir otras formas de enfrentarnos a la película y valorar lo que ofrece a cambio: centrándonos en su apariencia exterior podemos verla como un ballet contemporáneo y abstracto, en el que la cámara, como prima donna, va (ella también) burlando nuestras expectativas sobre el punto de vista, creando sin esfuerzo aparente composiciones de una belleza que parece recién descubierta, ahora como hace 45 años. Una belleza fría y distante, y que quizá por ello resulta tan atemporal (por mucho que haya envejecido su contexto).

Desde el punto de vista de su núcleo conceptual, Blow up es como una perfomance cristalizada en la que se cuestiona la posibilidad de que la fotografía (y por extensión el cine), que se identifica con el juego de los mimos, pueda alcanzar alguna verdad diferente de la puramente estética, del registro de esa belleza que escapa al tiempo.

Ambos aspectos están unidos inseparablemente: las imágenes hablan de sí mismas de una forma que nadie en el cine comercial había intentado antes, en lugar de servir a una historia.

Si la eficacia de una obra puede medirse por su influencia, hay que recordar que, además de insultos y abucheos, Blow up ha inspirado a otros artistas, tanto en el mundo del cine como en otros ámbitos: hoy querría recordar al fotógrafo Joan Fontcuberta, que acaba de dar un curso en Santander, y que realizó hace 10 años una obra titulada Blow Up Blow Up (su versión en forma de libro está editada por Periférica). Fontcuberta empieza a hacer ampliaciones de la imagen tomada en Maryon Park a partir del momento en que el personaje de David Hemmings se detiene en la película: el resultado nos recuerda que, a pesar de su apariencia documental, y de la credibilidad que le otorgamos inconscientemente, la verdad última de la fotografía es la abstracción.
9
31 de marzo de 2011
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón.

Trama basada en un relato de Cortázar, y cuando digo basada digo simplemente eso, porque el cuento y la película siguen derroteros muy distintos.

Éste es un film para los nostálgicos que tuvieran 20 años en el London de los 60, o para nuevas generaciones, como es mi caso, que hubiesen deseado tener 20 años en el London de los 60.

Un fotógrafo de moda aburrido de chicas guapas, fiestas con muchas drogas y gente cool, concierto gratuitos de un grupo que reúne a dos de los mejores guitarristas de la historia.

Un fotógrafo de moda que se pasea por su ciudad en un descapotable, quema la ropa que ha usado el día anterior, busca en tiendas de antigüedades hélices para decorar su casa y lleva una cámara en la guantera "por si aca".

En resumen: Cortázar, buena música, chicas guapas y trasfondo existencial.

No le pido más a una película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para