Ink
6.4
2,368
Fantástico. Ciencia ficción. Acción
Cuando la luz se apaga y la ciudad se dispone a dormir, dos fuerzas emergen. Son invisibles para nosotros excepto por el poder que ejercen en nuestros sueños. Estos dos grupos combaten por nuestras almas en nuestros sueños. Una de ellas da soporte a nuestras esperanzas y nos da fuerzas para tener sueños placenteros y la otra nos lleva hacia la desesperación en nuestras pesadillas. Hay otras fuerzas en el mundo que desconocemos, entre ... [+]
25 de abril de 2010
25 de abril de 2010
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ink hace que el cine independiente se muestre gigante, único, intocable, profundo y sobre todo, de inmensa inteligencia. Jamis Winans ha logrado una cinta difícil de catalogar, con un juego ficción-fantasía-drama-romance posiblemente inigualable.
Actuaciones justas: algunas comprometidas, otras un poco planas (en los personajes secundarios) y otras bellísimas.
Las melodías, por momentos, se transforman en protagonistas y siguen el ritmo. Creando así: el cuerpo, el volúmen de una trama que en un principio está trabajada de manera desconcertante y confusa.
Empieza aparentando ser una historia ajena al espectador y termina siendo algo que todos ya conocemos de la vida cotidiana.
Película de culto.
Incomparable en estos tiempos.
Actuaciones justas: algunas comprometidas, otras un poco planas (en los personajes secundarios) y otras bellísimas.
Las melodías, por momentos, se transforman en protagonistas y siguen el ritmo. Creando así: el cuerpo, el volúmen de una trama que en un principio está trabajada de manera desconcertante y confusa.
Empieza aparentando ser una historia ajena al espectador y termina siendo algo que todos ya conocemos de la vida cotidiana.
Película de culto.
Incomparable en estos tiempos.
15 de marzo de 2013
15 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ink es una película fantástica, en los dos sentidos del término: es fantástica porque pertenece al género fantástico, pero también porque es una buena película, pequeña en cuanto a distribución y presupuesto, desconocida, pero muy muy recomendable.
Es un cuento oscuro, poético y muy original en su planteamiento, su historia, su manera de narrarla y su estilo visual. Para mi fue toda una sorpresa, una agradable sorpresa.
En las primeras escenas vemos a un hombre de mediana edad, el típico ejecutivo y hombre de negocios, muy estresado en su trabajo, desagradable y arrogante, y que sale de su oficina muy enfadado, casi histérico, para coger su coche, con el que tiene un accidente.
Lo siguiente que vemos son unas escenas (un poco oníricas, con unos colores apagados y los bordes un poco difuminados) del mismo hombre jugando en un bosque con su hija pequeña, Emma.
Al principio el hombre es un poco reticente a dedicarle demasiada atención a la niña, mostrando parte del carácter desagradable que ya le habíamos viso, pero finalmente accede a jugar con ella. No sabemos si esto ha ocurrido o no (si es un sueño), o si ocurre antes o después de la escena anterior: ya nos anuncia que la manera de narrar de la película no va a ser lineal, y que va a distar de ser normal.
Sin embargo, esto no es todo.
También se nos enseña que cuando la ciudad duerme, aparecen en el silencio y en la oscuridad de la noche unos series misteriosos que se cuelan en las casas de la gente y en sus dormitorios, se acercan a ellos mientras duermen y les tocan.
Son los “Cuantacuentos” (los storytellers en el original) y son los encargados de traer los buenos sueños a la gente, y hacer que sueñen historias maravillosas.
Pero también de noche aparecen los otros, las “pesadillas” (los incubos en el original), unos seres oscuros y siniestros que, efectivamente llevan los malos sueños y las pesadillas a la gente.
Y también está Ink (que es quién da título a la película), un ser tenebroso y siniestro, cubierto de harapos y con una cadena que oculta su rostro deforme con una capucha, que también merodea por la noche.
Vemos como una noche, una de esos cuentacuentos, va a entrar en el dormitorio de Emma que está en casa de sus abuelos, pero antes de poder traerle sueños, aparece Ink, pretendiendo raptarla. Pese a que los cuentacuentos también son guerreros, y a que luchan con Ink, este finalmente logra llevarse a la niña.
Ink es una especie de vagabundo, un ser errante, (drifter en el original), un mercenario que tiene como misión llevar a Emma ante “La Asamblea” de los incubos, saltando entre “planos” de la realidad, pero en la lucha ha perdido su capacidad de llegar allí, por lo que se ve obligado a arrastrar e Emma por esa realidad alternativa intentando obtener la ayuda que necesita para ello de otros seres, otros drifters como él.
Mientras en el “mundo real” Emma ha quedado en coma, muy enferma y a punto de morir, en ese mundo de sueños, un grupo de guerreros, de “cuentacuentos”, intentará rescatar a la niña, impidiéndole Ink realizar su trabajo.
Para ello contarán con la ayuda de un explorador ciego (un pathfinder en el original), un ser misterioso e incomprensible, que les ayudará a encontrar el camino, y que tiene la habilidad de percibir y seguir el “ritmo” del mundo, que regula la corriente de las cosas que acontecen.
Y este es el planteamiento de la historia: suficiente para que sepáis de que va y os pique la curiosidad de ver la película, pero no demasiado, como para no desvelaros lo importante de la trama.
Obviamente Ink no es una película perfecta, ni una obra maestra, ni pasará a los anales de la historia como uno de los pilares del cine... pero nada de esto le resta valor:
Está hecha con muy poco presupuesto, y eso se nota, pero sabe hacer de la necesidad virtud: esa fotografía tan particular con planos sobre-expuestos, bordes difuminados, etc, por un lado ayudan a crear una atmósfera peculiar y por otro supongo que ayudan a disimular lo poco que se pudieron gastar en decorados.
Esas peleas a lo Power Rangers puede que te chirríen y te recuerden a un anime japonés, pero por otro lado, el estilo visual está razonablemente bien logrado: me gustan especialmente las caracterizaciones de las pesadillas (los incubos).
Como decía al principio Winans hace de todo: guionista, productor, director, y también es el compositor de la banda sonora, que lo cierto es que no es desdeñable, y me ha gustado bastante.
La forma de de narrar, no lineal, evidentemente no es la primera vez que aparece en el cine, y aquí es vital para la película.Me gustó especialmente la escena de lo que podría llamarse "efecto mariposa" en la que introduciendo una pequeña influencia, se puede influir en el flujo de los acontecimientos, y cambiar las cosas.
Y en cuanto a la historia, el argumento, puede que no sea del todo original, pero lo cierto es que si existen referencias claras en las que se inspire, yo desde luego no las conozco. Es más, después de ver Ink, ya no me parece tan original la española Verbo, una película un poco fallida (que desde luego es peor que esta) pero que contaba con la baza de la originalidad. Ahora hay cosas en Verbo que me parecen sacadas de Ink.
Si te interesa leer más: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2013/03/ink-un-cuento-oscuro-sobre-suenos-y.html
Es un cuento oscuro, poético y muy original en su planteamiento, su historia, su manera de narrarla y su estilo visual. Para mi fue toda una sorpresa, una agradable sorpresa.
En las primeras escenas vemos a un hombre de mediana edad, el típico ejecutivo y hombre de negocios, muy estresado en su trabajo, desagradable y arrogante, y que sale de su oficina muy enfadado, casi histérico, para coger su coche, con el que tiene un accidente.
Lo siguiente que vemos son unas escenas (un poco oníricas, con unos colores apagados y los bordes un poco difuminados) del mismo hombre jugando en un bosque con su hija pequeña, Emma.
Al principio el hombre es un poco reticente a dedicarle demasiada atención a la niña, mostrando parte del carácter desagradable que ya le habíamos viso, pero finalmente accede a jugar con ella. No sabemos si esto ha ocurrido o no (si es un sueño), o si ocurre antes o después de la escena anterior: ya nos anuncia que la manera de narrar de la película no va a ser lineal, y que va a distar de ser normal.
Sin embargo, esto no es todo.
También se nos enseña que cuando la ciudad duerme, aparecen en el silencio y en la oscuridad de la noche unos series misteriosos que se cuelan en las casas de la gente y en sus dormitorios, se acercan a ellos mientras duermen y les tocan.
Son los “Cuantacuentos” (los storytellers en el original) y son los encargados de traer los buenos sueños a la gente, y hacer que sueñen historias maravillosas.
Pero también de noche aparecen los otros, las “pesadillas” (los incubos en el original), unos seres oscuros y siniestros que, efectivamente llevan los malos sueños y las pesadillas a la gente.
Y también está Ink (que es quién da título a la película), un ser tenebroso y siniestro, cubierto de harapos y con una cadena que oculta su rostro deforme con una capucha, que también merodea por la noche.
Vemos como una noche, una de esos cuentacuentos, va a entrar en el dormitorio de Emma que está en casa de sus abuelos, pero antes de poder traerle sueños, aparece Ink, pretendiendo raptarla. Pese a que los cuentacuentos también son guerreros, y a que luchan con Ink, este finalmente logra llevarse a la niña.
Ink es una especie de vagabundo, un ser errante, (drifter en el original), un mercenario que tiene como misión llevar a Emma ante “La Asamblea” de los incubos, saltando entre “planos” de la realidad, pero en la lucha ha perdido su capacidad de llegar allí, por lo que se ve obligado a arrastrar e Emma por esa realidad alternativa intentando obtener la ayuda que necesita para ello de otros seres, otros drifters como él.
Mientras en el “mundo real” Emma ha quedado en coma, muy enferma y a punto de morir, en ese mundo de sueños, un grupo de guerreros, de “cuentacuentos”, intentará rescatar a la niña, impidiéndole Ink realizar su trabajo.
Para ello contarán con la ayuda de un explorador ciego (un pathfinder en el original), un ser misterioso e incomprensible, que les ayudará a encontrar el camino, y que tiene la habilidad de percibir y seguir el “ritmo” del mundo, que regula la corriente de las cosas que acontecen.
Y este es el planteamiento de la historia: suficiente para que sepáis de que va y os pique la curiosidad de ver la película, pero no demasiado, como para no desvelaros lo importante de la trama.
Obviamente Ink no es una película perfecta, ni una obra maestra, ni pasará a los anales de la historia como uno de los pilares del cine... pero nada de esto le resta valor:
Está hecha con muy poco presupuesto, y eso se nota, pero sabe hacer de la necesidad virtud: esa fotografía tan particular con planos sobre-expuestos, bordes difuminados, etc, por un lado ayudan a crear una atmósfera peculiar y por otro supongo que ayudan a disimular lo poco que se pudieron gastar en decorados.
Esas peleas a lo Power Rangers puede que te chirríen y te recuerden a un anime japonés, pero por otro lado, el estilo visual está razonablemente bien logrado: me gustan especialmente las caracterizaciones de las pesadillas (los incubos).
Como decía al principio Winans hace de todo: guionista, productor, director, y también es el compositor de la banda sonora, que lo cierto es que no es desdeñable, y me ha gustado bastante.
La forma de de narrar, no lineal, evidentemente no es la primera vez que aparece en el cine, y aquí es vital para la película.Me gustó especialmente la escena de lo que podría llamarse "efecto mariposa" en la que introduciendo una pequeña influencia, se puede influir en el flujo de los acontecimientos, y cambiar las cosas.
Y en cuanto a la historia, el argumento, puede que no sea del todo original, pero lo cierto es que si existen referencias claras en las que se inspire, yo desde luego no las conozco. Es más, después de ver Ink, ya no me parece tan original la española Verbo, una película un poco fallida (que desde luego es peor que esta) pero que contaba con la baza de la originalidad. Ahora hay cosas en Verbo que me parecen sacadas de Ink.
Si te interesa leer más: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2013/03/ink-un-cuento-oscuro-sobre-suenos-y.html
11 de febrero de 2014
11 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ink es una película rodada de forma independiente, y por lo tanto con un escasísimo presupuesto. Sin embargo, sus pretensiones de llegar al gran público son evidentes: esa búsqueda continua de la espectacularidad y los efectos, y ese deseo de lograr un ritmo endiablado que mantenga al espectador clavado en la butaca.
El resultado final alcanza su primera ambición (espectacularidad), conteniendo imágenes impresionantes en muchas ocasiones, planos sugestivos de un mundo de fantasía, y personajes originales y excéntricos. Aunque para mi gusto abusa (y mucho) de filtros y efectos poco sutiles. La historia, rocambolesca y llamativa, contribuye a esa espectacularidad.
Su segundo objetivo (el ritmo) se resiente más. Alguién debería explicarle al director Jamin Winans, que el ritmo no se consigue reduciendo el tiempo de cada plano. Es decir, una sucesión de planos cortísimos no es sinónimo de ritmo, y la película se vuelve cansina en más de una ocasión.
Ink, a pesar de ese espíritu comercial, tuvo muchos problemas para encontrar distribución. La mezcla de una historia que bien podría parecer para niños, en contraste con una ambientación oscura hacía dudar a los inversores, que no sabían a que público dirigirla. Finalmente, Double Edge Films apostó discretamente por ella, lanzándola directamente en DVD, y estrenándola en algunos cines independientes.
Ink parecía destinada a fracasar. Entonces, alguien la subió a una página pirata, y la gente comenzó a descargarla. Jamin Winans se enfadó muchísimo, pero la película gustó, y el boca a boca la colocó entre las más descargadas. 400.000 descargas en una sola semana. Como consecuencia de esta fama adquirida en la red, Ink llegó a liderar la venta en DVD y Blu-Ray, y consiguió contratos con empresas como Amazon o Netflix.
Esto, por supuesto, no quiere decir que la piratería sea una aliada de la industria cinematográfica (hoy por hoy no queda más alternativa que calificarla como nociva), aunque en este caso funcionó como medio publicitario, y puede abrir nuevos caminos y modelos en este sentido.
En mi opinión, y contrariamente a lo que la mayoría de los internautas escriben, Ink no es una buena película, aunque sí un producto con un grandísimo mérito. Reconozco su esfuerzo por hacer llegar al público una película sin recursos. Su originalidad y creatividad no está tanto en la historia o en el guión (muy flojos y poco innovadores) sino en el modo de sortear los obstáculos económicos para mostrar una fantasía de bajo presupuesto y un nivel visual notable.
www.elcineenlasombra.com
El resultado final alcanza su primera ambición (espectacularidad), conteniendo imágenes impresionantes en muchas ocasiones, planos sugestivos de un mundo de fantasía, y personajes originales y excéntricos. Aunque para mi gusto abusa (y mucho) de filtros y efectos poco sutiles. La historia, rocambolesca y llamativa, contribuye a esa espectacularidad.
Su segundo objetivo (el ritmo) se resiente más. Alguién debería explicarle al director Jamin Winans, que el ritmo no se consigue reduciendo el tiempo de cada plano. Es decir, una sucesión de planos cortísimos no es sinónimo de ritmo, y la película se vuelve cansina en más de una ocasión.
Ink, a pesar de ese espíritu comercial, tuvo muchos problemas para encontrar distribución. La mezcla de una historia que bien podría parecer para niños, en contraste con una ambientación oscura hacía dudar a los inversores, que no sabían a que público dirigirla. Finalmente, Double Edge Films apostó discretamente por ella, lanzándola directamente en DVD, y estrenándola en algunos cines independientes.
Ink parecía destinada a fracasar. Entonces, alguien la subió a una página pirata, y la gente comenzó a descargarla. Jamin Winans se enfadó muchísimo, pero la película gustó, y el boca a boca la colocó entre las más descargadas. 400.000 descargas en una sola semana. Como consecuencia de esta fama adquirida en la red, Ink llegó a liderar la venta en DVD y Blu-Ray, y consiguió contratos con empresas como Amazon o Netflix.
Esto, por supuesto, no quiere decir que la piratería sea una aliada de la industria cinematográfica (hoy por hoy no queda más alternativa que calificarla como nociva), aunque en este caso funcionó como medio publicitario, y puede abrir nuevos caminos y modelos en este sentido.
En mi opinión, y contrariamente a lo que la mayoría de los internautas escriben, Ink no es una buena película, aunque sí un producto con un grandísimo mérito. Reconozco su esfuerzo por hacer llegar al público una película sin recursos. Su originalidad y creatividad no está tanto en la historia o en el guión (muy flojos y poco innovadores) sino en el modo de sortear los obstáculos económicos para mostrar una fantasía de bajo presupuesto y un nivel visual notable.
www.elcineenlasombra.com
19 de enero de 2010
19 de enero de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba mucho de esta película de bajo presupuesto y sin embargo me he topado ante la sorpresa del año. Ink es la mejor película del género fantasía-ciencia ficción que he visto en mucho tiempo, y vapulea a superproducciones millonarias en estética, ambientación y todos los aspectos que podáis imaginar.
Si quieres ver un "cuento de hadas" para adultos, con trasfondo, una ambientación y BSO hipnótica y bastante originalidad para los tiempos que corren, esta es tu película. Desde Stardust no había visto algo tan bueno, y en el caso de Ink tiene mucho más mérito.
Si quieres ver un "cuento de hadas" para adultos, con trasfondo, una ambientación y BSO hipnótica y bastante originalidad para los tiempos que corren, esta es tu película. Desde Stardust no había visto algo tan bueno, y en el caso de Ink tiene mucho más mérito.
6 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mediocre con algunos destellos de genialidad que no ocultan sin embargo su condición de película de serie B y guión rebuscado y demasiado onírico. Sobretodo al principio es tentador abandonar y a otra cosa, y sólo se consigue aguantar el visionado para averiguar la resolución de la trama, cosa que, como casi siempre, decepciona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here