Haz click aquí para copiar la URL

Maléfica

Fantástico. Aventuras Maléfica es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón hasta ... [+]
Críticas 214
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
12 de diciembre de 2014 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora se lleva que miremos los cuentos desde otro punto de vista. Siempre creímos que las brujas malvadas eran así por naturaleza; no nos cuestionábamos por qué lo eran, puesto que parecían llevar la crueldad incorporada de serie. Tenían que estar ahí para ser las antagonistas, las villanas que pusieran en peligro mortal a la princesa protagonista.
Sólo veíamos los estereotipos, los arquetipos, el bien contra el mal, no había término medio, los personajes eran bondadosos o eran pérfidos. No entendíamos de matices. Éramos muy pequeños para captarlos.
Pero Disney da una vuelta de tuerca (ya agotada la fórmula tradicional de narrar, hay que renovarse) y nos ofrece otra cara. Sí, puede que los cuentos de siempre no funcionen así, pero estamos en el siglo veintiuno y no tiene nada de malo reinventarlos y concedernos la oportunidad de profundizar un poco más. Rascando por debajo de la superficie, resulta que la mayoría de los buenos no son tan buenos y la mayoría de los malos no son tan malos.
Como ya hicieron en "Blancanieves y la leyenda del cazador" con la bruja Ravenna, también aquí se nos presentan las circunstancias de Maléfica y los reveses que endurecieron su corazón.
El cuento de "La Bella Durmiente" muy diferente de como te lo contaron. Una Angelina Jolie idónea, cuya belleza luce agradecida en una fotografía deslumbrante a la vez que oscura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia de traición, rencor y alas perdidas. Y también de bondad, perdón y un corazón recuperado.
Y amor verdadero, que surge donde uno menos se lo espera.
5
2 de octubre de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han puesto mucho amor en la elaboración de esta película, visualmente es un espectáculo, pero no todo entra por los ojos, Angelina Jolie está sobreactuada, roza el ridículo en algunos momentos pero tiene 30 segundos gloriosos en la escena de la cama y me sobran esos pómulos tan pronunciados, en mi opinión debieron dejarla tal cual, que ya es bastante delgada como para exagerarla aún más. Tampoco es un cuento demasiado original aunque cambian los papeles, lo que priori parece malo no lo es y lo que parece bueno no lo es ni lo parece, es maldad de macho alfa del tipo "lo hago porque puedo, quiero y para chulo mi pirulo"; aún así se deja ver, por lo menos visualmente es una golosina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ue
5
17 de noviembre de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que por su propia discutible calidad, el interés de "Maleficent" radica en mi opinión en la generación de un interesante debate sobre la posibilidad de reinterpretar los cuentos de hadas.

He mencionado la calidad mediocre de la cinta en primer término y quizá convenga justificar un poco mi posición. El director, Stromberg, ofrece una película cuya fuerza descansa en tres puntos fundamentales: la interpretación de Angelina Jolie, el despliegue visual y el derecho a reinterpretar los códigos sexistas que rigieran la tradición de los cuentos de hadas. La intención es buena, así como meritorio el trabajo interpretativo de Jolie. El problema, como muchos de mis compañeros ya han señalado, es que todo lo demás, repito, todo lo demás falla en la película. El dibujo de los demás personajes resulta tan fallido como ridículo. Ni Aurora, ni Philip, ni Stefan, ni las hadas... presentan ni a nivel actoral como en el plano de la psicología de personajes interés alguno. El contraste con el protagonismo de Maleficent llega a ser por momentos penoso. Stromberg demuestra una paupérrima capacidad de crear personajes que interesen y lo que es peor, la torpeza estilística de su guión tampoco permite mayores alicientes. El trabajo compositivo del músico Newton Howard resulta absolutamente olvidable y el recurso a los efectos visuales completamente banal. Pareciera que el director haya querido hacer una película de adultos con mimbres del cine más infantilizado (ya estoy viendo la atracción correspondiente en Disneylandia) y el príncipe le ha salido rana.

Dicho esto, no creo que nos encontremos ante una película completamente desestimable. Por estos pagos abundan las voces airadas que claman contra una traición de la versión original de 1959. Como estudioso de lo fantástico, me veo obligado a poner todos estos comentarios en cuarentena. A fuerza de tener que desacreditar una preconcepción general, he de recordar que los productos de la factoría Disney distan de ofrecer un mínimo respeto de sus fuentes originales. Entiendo que, imbuidos en los recuerdos de infancia, muchos juzguen los Disney Tales como sus Fairy Tales. Ahora bien, de la vivencia individual al hecho cultural media un abismo. No, señores, ese referente tan querido, de 1959, no es sino una versión (o perversión) de la tradición oral. Lo que el espectador siente traicionado no es sino una ficción popular comercial y reciente. Léase una de las primeras versiones escritas, de pluma de los hermanos Grimm, y se descubrirá que "Sleeping Beauty" se llama "Brier Rose", que ninguno de los personajes recibe los nombres de Aurora, Philip o Maleficent, ni tampoco hay dragones. En fin, lean las lecturas de Bruno Bettelheim, lean las primeras versiones literarias y suelten la mano de un referente que desde su fundación fue siempre una impostura.

No, la evocación de la cinta de 1959 no puede oficiar como referente de una tradición que le precedía, así como tampoco puede limitar las reinterpretaciones modernas. Si a alguien le molestan las reinterpretaciones no tiene nada más que quedarse anclado en sus recuerdos, visionar la cinta de 1959 o hacer acampada en Disneylandia. Más allá de la que "Maléfica" sea una propuesta mediocre, sí juzgo que su mensaje tiene cierta actualidad. Desde títulos como "Brave" o "Frozen", Disney está dando un giro a su cine que considero saludable. Finalmente, la compañía claudica de su ideología "de-passé". No, ya las protagonistas no tienen que ser princesas, ni esperar príncipes azules. Su red de afectos se ha extendido a los otros amores que configuran la vida social de la mujer contemporánea: amigos, familia. Es un buen camino, por más que se haga con torpeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra crítica frecuente ha residido en señalar la contradicción entre el nombre "Maléfica" y su condición de buena de la película. Si bien creo que la idea no estuvo bien introducida (podría haber aparecido como etiqueta impuesta por otros personajes sobre la benéfica protagonista), creo que la decisión del guión es parcialmente justificable. Entre los polos de la virgen pura (santa o esposa) y la descarriada (bruja o puta), la sociedad ha codificado el rol de la mujer en dos polos antinómicos. La reivindicación de la bruja como personaje (también desplegado en títulos como "Wicked") obedece a una política de crítica abierta de la ideología machista. Maléfica ha de mantener el nombre para que esta codificación quede impugnada. Solo si se la califica como maligna podemos comprobar la injusticia que supone consignar a la mujer diferente como bruja. De este modo, su nombre nos devuelve la memoria de una injusticia histórica para todas las mujeres que no encajaban en los parámetros de la sociedad patriarcal.
2
22 de noviembre de 2014
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maléfica es un bodrio que además tiene mayor delito por asesinar y traicionar el espíritu de los cuentos de hadas y sustituirlo por la ponzoña del feminismo mal entendido que se ha abigarrado en los países anglosajones, a las que le revienta sobremanera el amor romántico, los príncipes, y las princesas. Esta película transmite mensajes muy perjudiciales a la infancia porque está empapada hasta las cejas de neuras misandristas y relativismo postmodernista, por lo que el resultado es un despropósito que no hay por dónde cogerlo. El guión hace aguas por todos lados, Angelina Jolie destaca porque el resto de la plantilla son, literalmente, comparsas diseñados expresamente para ser extremadamente incompetentes, y así permitir que ella se luzca. Las contínuas referencias a la obra original, con citas textuales incluídas, dejan evidencias de que esta película es un armazón sin alma propia, que busca capturar la magia del clásico mediante la torpe imitación de sus elementos superficiales. Un defecto que ya se encontraba en otras producciones olvidables como Tron: Legacy, Oz de Sam Raimi, o Alicia en el País de las Maravillas.

La mejor descripción de la producción de esta película es que se asemeja a Pesadilla antes de Navidad, cuando los habitantes de Halloween, incapaces intelectualmente de comprender la Navidad, suplantan a Santa Claus y la llevan en marcha de todos modos, reemplazando el contenido y el espíritu de los regalos por lo único que son capaces de entender y generar, odio y asco. Y no hablo más de esta película porque me enveneno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
la persona que maquina el asesinato de la princesa se pasa media vida conviviendo con ella como si nada, y todos sus desmanes y asesinatos previos se perdonan con un besito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para