El jardinero fiel
2005 

7.3
52,763
Thriller. Intriga. Drama
Justin Quayle (Fiennes) es un diplomático británico destinado en Kenya cuya mujer es asesinada junto a un hombre sospechoso de ser su amante, un activista defensor de los derechos humanos de la región. Quayle decide entonces investigar los asesinatos, y comienza a descubrir mucho más de lo que esperaba... (FILMAFFINITY)
18 de marzo de 2008
18 de marzo de 2008
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es durilla y lenta, típica película reivindicando lo que todos sabemos pero que nunca nadie hace nada. Te muestra como viven en África, muertos de hambre, sin higiene... bueno en fin, lo de siempre y como una mujer al intentar investigar un poco sobre que les están haciendo sobre un medicamento que prueban con ellos, es perseguida y callada por todos los medios, porque no debe salir de allí. Ella hace un papel bastante bueno. Él es el del paciente inglés y ya empalaga ese hombre haciendo siempre el mismo papelón. Ella es una de las favoritas a estar nominada a los oscars, pero es lo único decente de la película, y no durante toda ella.
16 de octubre de 2006
16 de octubre de 2006
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de denuncia donde se encaja una historia de amor para hacerla más comercial. Historia de amor poco creible. Lo mejor la fotografía y las imágenes de un maravilloso continente y sus gentes.
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guion tiene lógicamente todos los ingredientes de la novela de John Le Carré, con sus tramas de delincuencia y corrupción internacional, en este caso involucrando a la industria farmacéutica, al servicio exterior británico y a gobiernos africanos. Pero no entra demasiado en los detalles sobre dicha problemática, quedándose en una leve denuncia o centrándose en unas pocas cabezas visibles. Parece como si la película pretendiera colocar como tema más importante la historia de amor de los protagonistas, pero esta resulta ñoña, forzada y muy poco creíble.
Lo mejor: La fotografía, de unos paisajes africanos bellísimos y de los nativos apiñados en sus ciudades, campamentos y hospitales.
Lo peor: La dudosa moralidad de todos personajes salvo la de Justin, el protagonista masculino que parece la excepción que confirma la regla.
Lo mejor: La fotografía, de unos paisajes africanos bellísimos y de los nativos apiñados en sus ciudades, campamentos y hospitales.
Lo peor: La dudosa moralidad de todos personajes salvo la de Justin, el protagonista masculino que parece la excepción que confirma la regla.
22 de enero de 2023
22 de enero de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece "templanza" la palabra apropiada para definir esta película, como se dijo en algún medio. Sí a su personaje principal, pero no a la obra. En numerosos momentos se desea transmitir una sensación de inseguridad, de nerviosismo, de desasosiego, asociada a la compleja trama y la caótica sociedad que se muestra. También de rebeldía, por la protagonista y sus amigos. Se consigue mediante el recurso de cámara en mano, y mostrando muy poco tiempo los planos. Mediante filtros, maquillajes y vestuario que dan sensación de realismo, un realismo duro. También mediante la música de Alberto Iglesias, abundante en disonancias. Bien es cierto que todo esto a menudo se "sosiega", especialmente cuando se retrata al protagonista. También es cierto que la sensación de "nerviosismo rítmico" es bastante menor, en su totalidad, que en "Ciudad de Dios". Meirelles muestra un gran dominio del lenguaje cinematográfico, utilizando los diferentes trucos y recursos de manera adecuada al guión, en cada momento.
Creo que es por el conformismo de nuestra sociedad, por lo que tendemos a creernos estas historias (de mensaje humanitario, pero también con una faceta política que queda bien patente desde la presentación de Tessa, lo que conlleva unos perjudicados y unos beneficiados, y sólo por eso debe hacer sospechar), y darle un valor más allá de la ficción, un tanto desmesurado. En cuanto a las prácticas poco escrupulosas de algunas empresas, en ocasiones ilegales, nada que objetar, son máquinas cuyo objetivo es conseguir beneficios netos, y dependiendo de la ética de los individuos que las compongan, es posible que nada más les importe.
Ahora bien, yo no veo al gobierno inglés pringado en algo así. El objetivo de los políticos es conseguir votos, y un plantel como el que muestra la película más tarde o más temprano iba a ser mostrado por medios de comunicación, que espoleados por los partidos políticos afines, ponen especial interés y medios en descubrir corrupciones en los partidos contrarios. Esto no significa que crea que no existan, sería una ingenuidad, pero la que se muestra en la película, tal y como se cuenta, me parece demasiado obvia y peligrosa para que se diera en la realidad, con el gobierno de un país de tradición liberal. Si algo así lo descubriera alguien, no mandaría una cartita al gobierno, no, hablaría con los medios de comunicación de Inglaterra (que curioso, en la película prácticamente no existen, debe de mostrar algún otro planeta porque...) y al día siguiente el lugar estaría atestado de periodistas blancos.
Creo que es por el conformismo de nuestra sociedad, por lo que tendemos a creernos estas historias (de mensaje humanitario, pero también con una faceta política que queda bien patente desde la presentación de Tessa, lo que conlleva unos perjudicados y unos beneficiados, y sólo por eso debe hacer sospechar), y darle un valor más allá de la ficción, un tanto desmesurado. En cuanto a las prácticas poco escrupulosas de algunas empresas, en ocasiones ilegales, nada que objetar, son máquinas cuyo objetivo es conseguir beneficios netos, y dependiendo de la ética de los individuos que las compongan, es posible que nada más les importe.
Ahora bien, yo no veo al gobierno inglés pringado en algo así. El objetivo de los políticos es conseguir votos, y un plantel como el que muestra la película más tarde o más temprano iba a ser mostrado por medios de comunicación, que espoleados por los partidos políticos afines, ponen especial interés y medios en descubrir corrupciones en los partidos contrarios. Esto no significa que crea que no existan, sería una ingenuidad, pero la que se muestra en la película, tal y como se cuenta, me parece demasiado obvia y peligrosa para que se diera en la realidad, con el gobierno de un país de tradición liberal. Si algo así lo descubriera alguien, no mandaría una cartita al gobierno, no, hablaría con los medios de comunicación de Inglaterra (que curioso, en la película prácticamente no existen, debe de mostrar algún otro planeta porque...) y al día siguiente el lugar estaría atestado de periodistas blancos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que se sospecha que hay compañías farmacéuticas que han hecho pruebas en el tercer mundo que no se podrían hacer en el país de origen, aprovechando los regímenes poco controlados que tienen. Bien para aminorar el tiempo de desarrollo de un medicamento, bien para falsear pruebas. De lo que no hay sospechas fundadas, es de que el gobierno inglés se meta en esos chanchullos, por no se sabe muy bien qué motivos. La película no se explica, claramente aposta; el espectador ha de creer y dejarse manipular; para que, vía perorata sobre la guerra de Irak, podamos hacer unas cuantas conexiones, y votar a quien tenemos que votar.
El empeño en aleccionar es un lastre a cargar, para darle mayor empaque comercial a la película. Otro, el maniqueísmo con el que finalmente nos decepciona. Parecía que la protagonista no tenía prejuicios a la hora de comprar sus objetivos, a cambio de sexo adúltero. Pero al final se nos aclara que no, que en realidad era prácticamente la virgen María. Cómo deshacer el trueque, es un dilema en el que no hay que entrar; porque, qué más da, ya está muerta.
A pesar de todo, dado el buen hacer de Meirelles, que consigue transmitir lo que quiere según lo requiera la obra, y dado que viene bien avisar sobre la sola posibilidad de que ocurran estas cosas, se consiguen salvar las naves. Bajando bastante el nivel respecto a "Ciudad de Dios", eso sí.
El empeño en aleccionar es un lastre a cargar, para darle mayor empaque comercial a la película. Otro, el maniqueísmo con el que finalmente nos decepciona. Parecía que la protagonista no tenía prejuicios a la hora de comprar sus objetivos, a cambio de sexo adúltero. Pero al final se nos aclara que no, que en realidad era prácticamente la virgen María. Cómo deshacer el trueque, es un dilema en el que no hay que entrar; porque, qué más da, ya está muerta.
A pesar de todo, dado el buen hacer de Meirelles, que consigue transmitir lo que quiere según lo requiera la obra, y dado que viene bien avisar sobre la sola posibilidad de que ocurran estas cosas, se consiguen salvar las naves. Bajando bastante el nivel respecto a "Ciudad de Dios", eso sí.
9 de noviembre de 2005
9 de noviembre de 2005
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Meirelles vuelve a demostrar que es un director todoterreno.
Brillante dirección y guión, la historia te atrapa sin que te des cuenta y tanto la parte de denuncia como la historia de amor son llevadas de forma magistral.
Mención especial para la pareja protagonista que están los dos de Oscar. Ralph Fiennes está impresionante.
Brillante dirección y guión, la historia te atrapa sin que te des cuenta y tanto la parte de denuncia como la historia de amor son llevadas de forma magistral.
Mención especial para la pareja protagonista que están los dos de Oscar. Ralph Fiennes está impresionante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here