RiverdaleSerie
2017 

Roberto Aguirre-Sacasa (Creador), Lee Toland Krieger ...
5.9
2,714
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2017-2023). 7 temporadas. 137 episodios. Al mismo tiempo que un nuevo año escolar da comienzo, la ciudad de Riverdale aún está reponiéndose de la trágica muerte reciente de Jason Blossom. Por otro lado, durante el verano Archie Andrews (K.J. Apa) se ha dado cuenta de que quiere ser músico. Además a Archie aún le pesa haber roto su amistad con Jughead Jones (Cole Sprouse). Mientras tanto, Betty Cooper (Lili Reinhart) está ... [+]
6 de junio de 2022
6 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Habré visto la serie cuatro veces y no creo que nunca me canse de verla, aunque la siguiente vez que la vea probablemente solo lo haga hasta que se acaba el misterio de capucha negra y los productores se empiezan a inventar nuevos misterios que no son de la misma calidad que los dos primeros.
De manera que la razón por la que sigo viéndola es por el juego de celos y relaciones amorosas entre los cuatro protagonistas y porque transporta al típico ambiente adolescente y de instituto americano de hace unas décadas, tan idealizado por los europeos que se creen que allí la vida estudiantil es mucho más entretenida y juvenil que aquí, con lo típico de las animadoras y los partidos de rugby.
Pero por si fuera poco, en las dos últimas temporadas la serie se aleja tanto del tópico de las complicaciones amorosas como del de ambiente de instituto, cambiándole por el de un Riverdale penoso. Además se mezclan muchos misterios a la vez, a los que después de dárseles más vueltas de las necesarias, acaban resolviéndose de una manera bastante cutre que me deja decepcionada y me hace plantearme dejar de ver los nuevos episodios, que aunque están bastante mejor que los de la parte media de la serie, siguen sin ser iguales que los primeros.
De manera que la razón por la que sigo viéndola es por el juego de celos y relaciones amorosas entre los cuatro protagonistas y porque transporta al típico ambiente adolescente y de instituto americano de hace unas décadas, tan idealizado por los europeos que se creen que allí la vida estudiantil es mucho más entretenida y juvenil que aquí, con lo típico de las animadoras y los partidos de rugby.
Pero por si fuera poco, en las dos últimas temporadas la serie se aleja tanto del tópico de las complicaciones amorosas como del de ambiente de instituto, cambiándole por el de un Riverdale penoso. Además se mezclan muchos misterios a la vez, a los que después de dárseles más vueltas de las necesarias, acaban resolviéndose de una manera bastante cutre que me deja decepcionada y me hace plantearme dejar de ver los nuevos episodios, que aunque están bastante mejor que los de la parte media de la serie, siguen sin ser iguales que los primeros.
10 de junio de 2022
10 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Riverdale es una serie creada a partir de unos famosos comics bastante conocidos en la literatura estadounidense. Tiempo después, estos comics fueron pasados a la pantalla.
Como todos los que hemos visto esta serie, sabemos que la historia parte de un grupo de amigos de distinto poder adquisitivo y con metas y formas de vida totalmente opuestas. Hablamos de Betty, Archie, Verónica y Jughed.
Me acuerdo de la primera vez que empecé esta serie, es de las típicas series que te enganchan desde un principio, los misterios, los casos por resolver, las injusticias en el pueblo, los asesinatos, los suicidios, las pasiones, los sueños, la envidia, la amistad, y sobre todo la venganza. Me acuerdo de que incluso mis padres se engancharon conmigo en la primera temporada, cada pequeño detalle te enganchaba porque se trataba de dramas que aun que duelan, pueden existir en el día a día.
Las primeras temporadas fueron una bomba, lo reconozco. Pero ¿qué narices pasó después? Todas las temporadas se convirtieron en pura monotonía, siempre era lo mismo, estaba todo bien uno de los personajes detectaba algo raro y pum, misterio nuevo. Pero, lo malo no fue eso, lo que hizo que la serie te hacía que perdieras el enganche era el paso de los verdaderos misterios que podemos encontrar en las noticias, como los asesinatos durante las primeras temporadas, a misterios ficticios como la aparición de monstruos durante las últimas.
Riverdale paso a ser una serie de pura ficción y de puros misterios sin sentido. En mi opinión, perdió toda la chicha por decirlo de alguna manera. Algún día esa serie volverá a tener el enganche y la dura realidad que hicieron que las primeras temporadas nos revolvieran por dentro, pero que nos hacían ver que no podíamos vivir sin ver mínimo uno de sus extravagantes capítulos al día. Ese es el verdadero Riverdale que todos necesitamos.
Como todos los que hemos visto esta serie, sabemos que la historia parte de un grupo de amigos de distinto poder adquisitivo y con metas y formas de vida totalmente opuestas. Hablamos de Betty, Archie, Verónica y Jughed.
Me acuerdo de la primera vez que empecé esta serie, es de las típicas series que te enganchan desde un principio, los misterios, los casos por resolver, las injusticias en el pueblo, los asesinatos, los suicidios, las pasiones, los sueños, la envidia, la amistad, y sobre todo la venganza. Me acuerdo de que incluso mis padres se engancharon conmigo en la primera temporada, cada pequeño detalle te enganchaba porque se trataba de dramas que aun que duelan, pueden existir en el día a día.
Las primeras temporadas fueron una bomba, lo reconozco. Pero ¿qué narices pasó después? Todas las temporadas se convirtieron en pura monotonía, siempre era lo mismo, estaba todo bien uno de los personajes detectaba algo raro y pum, misterio nuevo. Pero, lo malo no fue eso, lo que hizo que la serie te hacía que perdieras el enganche era el paso de los verdaderos misterios que podemos encontrar en las noticias, como los asesinatos durante las primeras temporadas, a misterios ficticios como la aparición de monstruos durante las últimas.
Riverdale paso a ser una serie de pura ficción y de puros misterios sin sentido. En mi opinión, perdió toda la chicha por decirlo de alguna manera. Algún día esa serie volverá a tener el enganche y la dura realidad que hicieron que las primeras temporadas nos revolvieran por dentro, pero que nos hacían ver que no podíamos vivir sin ver mínimo uno de sus extravagantes capítulos al día. Ese es el verdadero Riverdale que todos necesitamos.
31 de diciembre de 2024
31 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de terminar "Riverdale", la serie que me ha acompañado este último mes con sus 7 temporadas y, como me ocurre cada vez que termino una serie que me ha llegado, he sentido un toque de nostalgia y tristeza porque no puedo negar que la serie y cada uno de sus personajes me ha enganchado.
Serie muy americana basada en unos cómics muy famosos en USA, con todos los tópicos de estos americanos como sus institutos, sus equipos de baloncesto y de fútbol americano, sus animadoras, su periódico del instituto, sus Diners con sus hamburguesas con queso y sus batidos, es decir, la serie no puede ser más americana y, claramente, tiene un toque enormemente adolescente pero, al mismo tiempo, toca temas bastante oscuros, hay asesinatos, infidelidades, secretos y mentiras, temas que pueden totalmente identificar a un adulto también, así que, a pesar de hacerse algo pesada en alguna que otra temporada y en abusar de los musicales en ciertos momentos, la serie es más que recomendable.
Rodada en Vancouver, Canadá, los actores pasaban 9 meses del año viviendo allí juntos, con lo que la unión que se hizo entre ellos es palpable en la pantalla, siendo casi todos actores noveles en el momento de rodarla.
Todos y cada uno de ellos están perfectos y encajan como un guante en sus personajes, cada uno muy bien desarrollado y con unas aristas y características muy marcadas.
Lili Reinhart es maravillosa. Ella es Betty, la hija, hermana, amiga y estudiante perfecta pero que tiene un lado oscuro que nadie conoce.
Camila Mendes, de origen brasileño, es también cantante y tiene una naturalidad frente a las cámaras arrolladora. Ella es Verónica, la niña rica y sexi que parece tener una vida perfecta pero que no es tan feliz como todos pudieran pensar.
Cole Sprouse es, quizás, el que tenía más experiencia de los jóvenes frente a una cámara, ya que desde pequeño actuó junto a su hermano gemelo. Llegó a tener una relación en la vida real con Lili Reinhart y aquí es Jughead, el chico raro, el solitario, al que le vuelve loco la escritura y que sirve de narrador durante toda la serie.
K.J. Apa es un auténtico bombón, atractivo actor neozelandés, está maravilloso como Archie, el chico americano perfecto.
Madelaine Petsch es otra de las que destacan aquí, de origen sudafricano, se come la cámara a bocados interpretando a la caprichosa Cheryl, niña rica solitaria que intenta representar dureza aunque en el fondo es un peluche.
De los adultos, tenemos a la interesante Mädchen Amick como madre de Betty, al atractivo Mark Consuelos como padre de Verónica y un Luke Perry tristemente desaparecido durante la grabación de la tercera temporada y al que se homenajea en la cuarta temporada de forma maravillosa. Ésta temporada con la aparición de la también desaparecida Shannen Doherty recordándole y el último capítulo de la última temporada como cierre perfecto son de lo mejorcito de la serie.
Un saludo y Feliz Año Nuevo,
Tess
Serie muy americana basada en unos cómics muy famosos en USA, con todos los tópicos de estos americanos como sus institutos, sus equipos de baloncesto y de fútbol americano, sus animadoras, su periódico del instituto, sus Diners con sus hamburguesas con queso y sus batidos, es decir, la serie no puede ser más americana y, claramente, tiene un toque enormemente adolescente pero, al mismo tiempo, toca temas bastante oscuros, hay asesinatos, infidelidades, secretos y mentiras, temas que pueden totalmente identificar a un adulto también, así que, a pesar de hacerse algo pesada en alguna que otra temporada y en abusar de los musicales en ciertos momentos, la serie es más que recomendable.
Rodada en Vancouver, Canadá, los actores pasaban 9 meses del año viviendo allí juntos, con lo que la unión que se hizo entre ellos es palpable en la pantalla, siendo casi todos actores noveles en el momento de rodarla.
Todos y cada uno de ellos están perfectos y encajan como un guante en sus personajes, cada uno muy bien desarrollado y con unas aristas y características muy marcadas.
Lili Reinhart es maravillosa. Ella es Betty, la hija, hermana, amiga y estudiante perfecta pero que tiene un lado oscuro que nadie conoce.
Camila Mendes, de origen brasileño, es también cantante y tiene una naturalidad frente a las cámaras arrolladora. Ella es Verónica, la niña rica y sexi que parece tener una vida perfecta pero que no es tan feliz como todos pudieran pensar.
Cole Sprouse es, quizás, el que tenía más experiencia de los jóvenes frente a una cámara, ya que desde pequeño actuó junto a su hermano gemelo. Llegó a tener una relación en la vida real con Lili Reinhart y aquí es Jughead, el chico raro, el solitario, al que le vuelve loco la escritura y que sirve de narrador durante toda la serie.
K.J. Apa es un auténtico bombón, atractivo actor neozelandés, está maravilloso como Archie, el chico americano perfecto.
Madelaine Petsch es otra de las que destacan aquí, de origen sudafricano, se come la cámara a bocados interpretando a la caprichosa Cheryl, niña rica solitaria que intenta representar dureza aunque en el fondo es un peluche.
De los adultos, tenemos a la interesante Mädchen Amick como madre de Betty, al atractivo Mark Consuelos como padre de Verónica y un Luke Perry tristemente desaparecido durante la grabación de la tercera temporada y al que se homenajea en la cuarta temporada de forma maravillosa. Ésta temporada con la aparición de la también desaparecida Shannen Doherty recordándole y el último capítulo de la última temporada como cierre perfecto son de lo mejorcito de la serie.
Un saludo y Feliz Año Nuevo,
Tess
31 de agosto de 2021
31 de agosto de 2021
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi hace tiempo la primera temporada y me gustó bastante. En la segunda temporada, aunque el interés decayó algo, pero todavía había cosas interesantes y la cosa no aburría. Pero lo de la tercera temporada ya es de juzgado de guardia. Los guionistas han renunciado a cualquier atisbo mínimo de verosimilitud y es un disparate detrás de otro sin la mínima credibilidad por parte de los actores en sus disparatadas tomas de decisiones. La verdad es que al final me importa un pito lo que pase en la serie (digo esto viendo el capítulo 13 de la temporada 3), es todo un auténtico disparate y no hay el menor atisbo de situación o personaje interesante.
Los personajes no existen y todo es un cúmulo de despropósitos, a ver quién la lía más gorda. Las situaciones son absurdas, como ese intento de asesinato en un hospital, con pacientes, pero sin personal que los atienda, o esa prisión dirigida por un psicópata que no rinde cuentas a nadie y que ordena ilegalidades constantes a los guardas de la prisión (incluido asesinatos), sin que nadie cuestione nada.
Pero lo peor de todo es esa propaganda constante, en la tercera temporada, del colectivo LGTBIHZ, de la ideología de género, del Me Too y demás bobadas progres, claro, es una serie para jóvenes adolescentes y es lo que se lleva, lo políticamente correcto elevado al cubo, una serie en la que el 80% de los personajes son sociópatas descerebrados, pero eso sí, cuando se asesina se hace sin ofender a las minorías de ofendiditos que pueblan la sociedad actual. No nos vaya a pasar como con "Lo que el viento se llevó", y esos colectivos de ofendiditos exijan que se retire la serie y la boicoteen en las redes sociales. Vamos, la nueva inquisición progre es la que decide los contenidos de las series.
Me voy a pasar a algún canal que sólo programe películas de cine clásico.
Los personajes no existen y todo es un cúmulo de despropósitos, a ver quién la lía más gorda. Las situaciones son absurdas, como ese intento de asesinato en un hospital, con pacientes, pero sin personal que los atienda, o esa prisión dirigida por un psicópata que no rinde cuentas a nadie y que ordena ilegalidades constantes a los guardas de la prisión (incluido asesinatos), sin que nadie cuestione nada.
Pero lo peor de todo es esa propaganda constante, en la tercera temporada, del colectivo LGTBIHZ, de la ideología de género, del Me Too y demás bobadas progres, claro, es una serie para jóvenes adolescentes y es lo que se lleva, lo políticamente correcto elevado al cubo, una serie en la que el 80% de los personajes son sociópatas descerebrados, pero eso sí, cuando se asesina se hace sin ofender a las minorías de ofendiditos que pueblan la sociedad actual. No nos vaya a pasar como con "Lo que el viento se llevó", y esos colectivos de ofendiditos exijan que se retire la serie y la boicoteen en las redes sociales. Vamos, la nueva inquisición progre es la que decide los contenidos de las series.
Me voy a pasar a algún canal que sólo programe películas de cine clásico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here