Haz click aquí para copiar la URL

Historias de ultratumba

Terror. Drama El escéptico profesor Phillip Goodman (Andy Nyman) se embarca en un viaje hacia lo terrorífico tras encontrarse un archivo con detalles de tres casos inexplicables de apariciones. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que decir que abusa de los sustos pero también que sabe crear una atmósfera malsana. Y que al menos trata de resolver el final de una manera que por lo menos parezca original. Va decayendo a medida que avanza y su discurso de fondo es algo confuso, no queda claro si es una sátira sobre los fenómenos paranormales o justo lo contrario.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el momento «Ghost Stories» es el único largometraje en el que, ya hace cinco años, Andy Nyman se aventuró en el mundo del celuloide, para más ni menos que adaptar la obra de teatro homónima que él mismo escribió, dirigió e interpretó, repitiendo roles en esta película, para la que contó con Jeremy Dyson («Phsycobitches», 2013; «The Cicerones», 2002) para la realización y la redacción del guion conjuntamente.

Si relativamente popular se hizo Nyman con las representaciones de esta historia en no pocos escenarios, la película tuvo su cuota de aforo, lo que viene avalado por los más de cuatro millones de dólares de ingresos que generó desde que fuera presentada el 5 de octubre de 2017 en el «BFI London Festival», y lanzada comercialmente el 8 de abril de 2018 a manos de la distribuidora Lions Gate en el Reino Unido. Tanto las cifras de recaudación como las puntuaciones obtenidas en plataformas como «Rotten Tomatoes», basadas en múltiples críticas profesionales de cierto peso específico en el mundo cinematográfico, evidencian una recepción positiva, en general, entre académicos y público, a pesar de que se trata de una creación de cine independiente sin pretensiones de reventar taquillas en ninguno de los países a los que llegó.

Se intuye que la intención de sus creadores (mejor dicho, traductores del escenario a la pantalla) no era la de generar un mero artículo comercial, sino un auténtico producto artístico que, en las salas de proyecciones, optimizase todo el potencial que en las encorsetadas coordenadas de los tablados no podía desenvolver.

«Ghost Stories» (20217), es un «portmanteur film», concebido como una especie de antología de tres cortos de unos veinte minutos de duración, correspondientes a tres historias de fantasmas sobre cuya veracidad el protagonista, Philip Goodman (Andy Nyman), investigará a petición de un retirado y moribundo Doctor Cameron (genialmente interpretado por Martin Freeman), experto en la temática, tres casos de apariciones paranormales. La narración correspondiente a la presentación del personaje de Goodman, el encargo de Cameron, y la asombrosa resolución final, constituyen un cuarto segmento que funciona como «wraparound» de la estructura de conjunto. Los tres episodios, que son narrados en primera persona por quienes representa que vivieron tales experiencias, forman parte de un todo cosido por el hilo conductor de las pesquisas de Goodman para resolver dichos misterios.

Por lo tanto, no estaríamos hablando de una antología propiamente dicha, en la que, como en otras películas donde los diferentes fragmentos no guardan relación narrativa entre sí. Sino que el film disfraza en este formato la más compleja estructura de la trama general. Con ello, si uno no aplica una visión de profundidad, se centra de forma troceada en la división capitular de cada una de las tres historias, y no presta atención a los elementos de “planting” (por ejemplo, el hombre en chaqueta encapuchada), fácilmente se perderá en la vacua singularidad de cada corto. Cosa, por otra parte, que parece buscar la realización, pues es un recurso muy utilizado para augmentar la sorpresa o el «shock» del giro final del guion, en una hábil maniobra para cerrar el argumento.

Sin embargo si uno se deja llevar por la senda en forma de embudo que traza el «script», asiéndose a la barandilla o pasamano que supone todo el proceso de investigación de Goodman a lo largo del metraje, la intuición salvará con mayor probabilidad al espectador de la creciente sensación de andar más perdido que pulpo en garaje a medida que pasan los minutos, y del desconcierto total, en la resolución final de la película.

Por su formato, así como por varios elementos estéticos visuales y de puesta en escena, «Ghost Stories» me retrotrajo en primera instancia a una de mis cintas fetitche de la infancia: «El Doctor Terror» (1965), de Freddie Francis, interpretada por los grandes Peter Cushing, Cristopher Lee y Donald Sutherland, y producida por la rival de la Hammer, Amicus Productions, cuyas creaciones de fantástico en su mayoría fueron cintas de episodios, de un terror más psicológico y sugestivo que las de su competidora. Con algunas de estas pinceladas del gótico británico de los sesenta, Nyman y Dyson dan sello de marca patrio a su obra.

Ambientada en 1979, da cierto carácter retro que no acaba de ser homogéneo ni fiel en la construcción del set. De hecho, esta localización temporal que se lee en algunas sinopsis y comentarios, queda muy diluida en la ambientación, dentro de lo contemporáneo,

Pero lo importante en el diseño escénico, es que todos los elementos de la factura técnica van a la par en la idea de colocarnos en una progresiva inmersión a la descomposición de la realidad diegética de la película, que cada vez va tomando un cariz más oscuro, esperpéntico y, finalmente, de un surrealismo onírico de lo más descarnado, sin reparar en unos golpes satíricos que realzan lo rocambolesco en la escena final. Eso si, en clave del más cruento humor irónico inglés, que deja más de un resquicio para media sonrisa despistada en medio de la vorágine de misterio, que lo envuelve todo hasta el último acto.

La fotografía de Ole Bratt Birkeland es más que efectiva, acoplándose al ritmo narrativo y transmitiendo el paulatino descenso a los avernos de la locura. Aunque también nos obsequia con maravillosos planos que, dentro del tono aterrador de su mensaje, dan de vez en cuando un respiro de frescura a nuestro sistema perceptivo, constantemente ajetreado en descifrar los eventos, que van alternando los testimonios de las tres fantasmagóricas crónicas con el progreso de investigación del Dr. Goodman, cuyo contacto con la materialidad objetiva vemos ir descomponiéndose por momentos.

La banda sonora sinfónica de Frank Ilfman, por momentos siniestra, pero también de un dramatismo inusitado, como queriendo buscar algún recoveco donde pueda aflorar alguna tierna emoción, resulta ser de una gran solvencia descriptiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordirozsa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con escaso presupuesto y muy pocos efectos especiales, aunque sabiamente empleados sacando buen provecho a su precarios medios, tenemos esta producción ("Historias de fantasmas"), que puede llegar a sorprender a un espectador que ante una cinta tan desconocida no espera pasar miedo, sino que aguarda ver un producto de principiante sin pies ni cabeza, pero no; de pronto se halla delante de un relato que, además de escarbar en las entrañas del terror, se desenvuelve bien por una historia, con intriga, llena de melancolía y desconsuelo... Donde un profesor universitario que se dedica, con todo su empeño y la ayuda de la última tecnología, a desenmascarar a todo tipo de embaucadores dentro del mundo de lo sobrenatural, leyendas urbanas y viejas historias de fantasmas… Hasta que decide investigar tres nuevas historias de éstas, en principio inconexas entre sí, que pondrán a prueba su escepticismo y retrotrayéndole hasta unos recuerdos; que casi tenia olvidados.

En cierto modo parece una película de episodios con tres episodios distintos, tres historias de fantasmas, pero en realidad forman parte del mismo hilo narrativo, un hilo que conduce a un final sorprendente…

Mi experiencia con esta película fue bastante buena, sobre todo porque me sorprendió gratamente, y creo que agradará a los buenos aficionados al terror no demasiado sangriento y a amantes de la intriga y el suspense…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que admitir que Historias de Ultratumba es una película con una premisa francamente interesante y que fue un ejercicio independiente con una calidad bastante rescatable.
La película se desarrolla en base a tres historias de terror, en las cuales el Profesor Goodman, un hombre que ha dedicado su vida a desenmascarar falsas incidencias fantasmales y sobrenaturales, tiene que enfrentar tres casos de naturaleza horrorifica y francamente inexplicable.
La película cuenta con un guión bastante solido, con bastantes guiños humorísticos que se acentúan con actuaciones llevadas a muy buen puerto, personajes con personalidades muy definidas y que realmente te crees lo que estas viendo.
Francamente la mayoría de los sustos están bien elaborados, a ritmo pausado la mayoría de ellos, tomándose su tiempo para desembocar en un screamer que dado su falta de presupuesto, los efectos especiales no son precisamente los mas terroríficos.
En conclusión; Es una buena película, que si bien se lía bastante hacía el final, tiene tres cuartas partes de la película muy bien realizadas y que en sí son solidas. No es la película del año, pero un buen ejercicio de un terror bien elaborado.
Edal Margo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: la exquisita dirección de una dupla que logra centrar o desviar la atención del espectador a su completo antojo sin que éste tan siquiera se percate, quedando maravillado por sobresalientes interpretaciones (destacar a algún actor sería complicado e injusto pero Martin Freeman brilla con luz propia), significativas expresiones (“kajok”, “zloslivy”...) e ingeniosos conceptos (“síndrome del encierro”, “terror existencial”...) para sufrir la vida gobernada por el miedo supersticioso (o lo que es lo mismo, el pavor a lo desconocido) que se relata con la precisión propia de un cirujano, con cometido sosiego y abrumadora expectación, como un incesante goteo (se escucha uno ciertamente por ello) de emotivas, reflexivas e intencionales ideas en el que las creencias familiares y los prejuicios culturales dictan gran parte de la sentencia que separa al protagonista; la recreación de los incidentes (el fantasmagórico sobre un alcohólico vigilante con emocionales bagajes, el demoníaco sobre un psicótico mentiroso con una demenciales obsesiones y el espiritual sobre un insolente profeta con premonitorias sospechas) es realmente tenebrosa, consiguiéndose una atmósfera tan opresiva e hipnótica que el público deseará repetir el visionado incluso antes de concluirlo al tratarse de una agradable propuesta multireferencial que comienza como una oscura versión de la célebre serie Pesadillas y termina como psicológica dicción del inquietante metraje The inkeepers, todo ello con reminiscencias a Evil dead, Grave encounters y Paranormal activity (entre muchas otras) para reinventar libremente la homónima obra teatral en la que se basa; la metáfora como principal arma narrativa es un recurso maravilloso e inusual (desde la ventana entreabierta hasta la identidad ocultada, pasando por el psíquico farsante), invitando así a sumergirse en una estremecedora e incierta investigación construida a partir de geniales ocurrencias en detrimento de los clásicos efectos especiales, lo cual sorprende a la par que congratula al tratarse de una diferencial fórmula.

Lo peor: el innecesario comentario (uno de tantos de hecho, pues el humor negro abunda) sobre masturbarse pensando en John Travolta en un contexto estéril con lo que, por desgracia, dicho actor ha tenido que sufrir en su vida privada (omitiendo el terreno profesional, en el que el paulatino decrecimiento de su éxito desde aquella época dorada de finales de los setenta en la que firmó títulos de tanto renombre como Fiebre del sábado noche y Grease ha mermado notablemente su imagen hasta participar en bodrios como Campo de batalla: La Tierra y Dos canguros muy maduros, retomando el buen hacer en su dilatada carrera con El valle de la venganza y Hombres de élite), y es que alguien que ha perdido a un hijo de apenas dieciséis años de edad merece más respecto si cabe que cualquier otro individuo (ya de por sí digno del mismo sea cual fuere su ocupación y preocupación); los dramas personales de los personajes no despiertan demasiado interés y parecen (lo siguiente es solo una impresión prematura al restar estrechamente ligados a la postre peo conviene mencionarla) tener cabida apenas como sumatorio de minutos a un producto que, dividido por capítulos (a cada cual más perturbador que el anterior), se asemeja más a una serie compuesta por episodios independientes que a una película convencional formada por contenidos sustanciales, si bien resulta una curiosa antología de terror en la que el único elemento de un unión es el entrevistador y la relación que éste guarda con determinados números que van mostrándose en pantalla (6, 79, 19, 20, 48..., así como una hora exacta, las tres y cuarenta y cinco minutos) y éstos, a su vez, con un trauma del pasado que evidencia que “todo acto tiene sus consecuencias” (cobardía), “no todo es lo que parece” (percepción) y, sobre todo, “el cerebro ve lo que quiere” (simbolismo); la recepción de la misteriosa cinta de desconocida procedencia que precipita los sucesos, no por el remitente sino por el sentido, convirtiéndose pronta e inequívocamente en una mera excusa argumental de la que el sofisticado guión se vale sin más para hacer que propios y extraños pierdan la fe en el propio juicio común en virtud de una atractiva aventura sin sereno destino, precisando una importante apertura intelectual para deleitarse con ella como es debido.

Daniel Espinosa
www.cementeriodenoticias.es.tl
Tithoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow