El guerrero rojo
1985 

4.4
5,239
Aventuras. Acción. Fantástico
En un mundo dominado por la barbarie y la maldad, un guerrero y una mujer llamada Red Sonja tendrán que enfrentarse a la perversa princesa Gerden y a los poderes de un maléfico talismán. Pero sólo podrán conseguir la victoria si ella conserva la virginidad. (FILMAFFINITY)
24 de mayo de 2016
24 de mayo de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja, muy floja cinta de espada y brujería donde Arnold realiza un autoplagio del Conan que tanta fama le dió. El plano principal se lo lleva la escultural modelo Brigitte Nielsen, esposa de Stallone por aquellas fechas que no tuvo pegas a la hora de tener un tórrido romance con Arnie. Una buena película para echarla a la hoguera.
5 de abril de 2022
5 de abril de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli sigue o quiere seguir el camino de Conan el Bárbaro, está vez con la heroína del comic Red Sonja, contrapartida femenina de Conan. El gran aliciente de la película es precisamente ver a Arnold Schwarzenegger empuñar un mandoble a dos manos, pero claro, no hay ninguna de las escenas extraordinarias de Conan donde el personaje explota toda su potencia física, tanto con la espada como cuando derriba a un camello de un solo puñetazo. Aquí Arnold tiene un papel supeditado a la gran guerrera Sonja, que es cierto que está muy buena pero también es demasiado escuálida para poder blandir una espada de forma convincente.. Solo apta para los más frikis y fans de Arnold porque la peli en sí es una castaña.
14 de enero de 2023
14 de enero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El guerrero rojo', aunque realmente la protagonista es una mujer, es la última piedra que me quedaba en el camino de aquellos filmes aventureros de cuando Schwarzenegger manejaba la espada como Van Gogh el pincel, si bien realmente la única entrega que podría destacar notablemente es 'Conan, el bárbaro'. Desde 'Conan, el destructor', la cosa ya iba cayendo en picado y esta que nos ocupa no consigue remontar.
El roble austríaco queda supeditado a un rol secundario donde acompaña a la que también seria ese año esposa de Ivan Drago en 'Rocky IV' y esposa de Sylvester Stallone por la época, Brigitte Nielsen. Una actriz en la que se supone que iba a hacer el gran debut, pero se estrelló por su mediocre interpretación, además de poseer un físico poco creíble para una gran guerrera. De no haber tenido a Schwarzenegger y el acompañamiente hubiese sido otro actor igual de malo hubiera sido la hostia. La hostia de mal.
De lo poco positivo de la película es escuchar la banda sonora de Ennio Morricone que aporta su brillantez habitual haciendo lucir a las escenas más de lo que se ve realmente en pantalla con coreografías de peleas poco trabajadas y muy pocas escenas que se queden en la retina.
Creo que de entre las dos actrices protagonistas quien tenía que haber sido la heroína es Sandahl Bergman, pues ella tenía un físico más adecuado para encarnar a Sonja que Nielsen y era mejor actriz. Esta y otras malas decisiones como la de escribir un guion más básico que el mecanismo de una cerilla hacen de este largometraje una adaptación comiquera olvidable.
El roble austríaco queda supeditado a un rol secundario donde acompaña a la que también seria ese año esposa de Ivan Drago en 'Rocky IV' y esposa de Sylvester Stallone por la época, Brigitte Nielsen. Una actriz en la que se supone que iba a hacer el gran debut, pero se estrelló por su mediocre interpretación, además de poseer un físico poco creíble para una gran guerrera. De no haber tenido a Schwarzenegger y el acompañamiente hubiese sido otro actor igual de malo hubiera sido la hostia. La hostia de mal.
De lo poco positivo de la película es escuchar la banda sonora de Ennio Morricone que aporta su brillantez habitual haciendo lucir a las escenas más de lo que se ve realmente en pantalla con coreografías de peleas poco trabajadas y muy pocas escenas que se queden en la retina.
Creo que de entre las dos actrices protagonistas quien tenía que haber sido la heroína es Sandahl Bergman, pues ella tenía un físico más adecuado para encarnar a Sonja que Nielsen y era mejor actriz. Esta y otras malas decisiones como la de escribir un guion más básico que el mecanismo de una cerilla hacen de este largometraje una adaptación comiquera olvidable.
18 de noviembre de 2023
18 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué?
Conan el Bárbaro no es solo mejor que Conan el Destructor y Red Sonja, es que además visualmente y narrativamente es una película más avanzada que las otras dos pese a ser la más antigua de todas.
¿Dónde está la diferencia?
Es evidente que el dinero puesto en cada uno de las películas fue diferente. La familia DeLaurentis quería hacer dinero y es respetable que decida como gastar su dinero. Diferentes presupuestos y diferentes decisiones.
A estas alturas parece difícil cuestionar que los productores de cada una de las secuelas (si contamos a Red Sonja como una secuela putativa) metieron más mano en el producto final. Y escoger al director es una forma de meter mano.
John Milius reúne un equipo más que competente donde se suma talento consagrado (Earl Jones, Max von Sydow, Mako) con talentos emergentes o nombres de futuro o, sencillamente, colegas suyos (Schwarzengger, Lopez, Bergman, Smith, Nadiuska, Jorge Sanz, un guión reformulado de Oliver Stone y.... Basil Poledouris).
Richard Fleischer responde a un perfil de alguien competente pero ya de otra época.
Dónde Milius ponía ganas, pasión e ideas propias de una generación emergente: Milius solo sabe aportar lo que había hecho toda la vida. El mismo cine que habría hecho 30 ó 40 años atrás. Todo muy anticuado. Y sin alma.
¿Hay algún zoom, movimiento de cámara o primer plano que nos meta en la narrativa? No. Es peor que un trabajo de encargo. Fleischer no podía entender la historia porque generacionalmente ya no le iba y porque el guión además era horrible.
Ni la música es lo que merece la historia.
Ennio Morricone compone una partitura preciosa, cierto. Había escuchado cientos de veces la banda sonora de Morricone para la película. Pero al ver la película: no funciona. No te mete en la película como sí lo consigue Poledouris.
Y Arnold parece un chiste. Sin entrar en que Kalidor es Conan pero no podían hacer uso de su nombre, lo único cierto es que aquí su personaje (como todos los de la película) es horrible. ¿Por qué en la primera película hace una buena actuación y en las siguientes no? Fácil respuesta: Milius está en Conan el Bárbaro y Fleischer en las otras dos. Fleischer no sabe ni qué quiere ni qué necesita la película.
En algunos aspectos es mejor que Conan el destructor y en otros claramente peor.
El diseño de producción no es malo, como los decorados. Pero no puede ser que para hablar de los aspectos positivos de la película haya que hablar de esto.
Los exteriores (en Italia) funcionan bien (mejor que en México en Conan el destructor) y... y los personajes.
En los 80 tuvimos a Tapón. Lo tuvimos en Indiana Jones y en Los Goonies. Aquí tenemos a un insufrible príncipe, a su sirivente (cada cual más insoportable) y Red Sonja y Kalidor (personajes planos al cien por cien). La villana de la película tiene cero motivaciones que podamos entender (como el resto de la película) y es un papel discreto por parte de Bergman.
Tolerable solo por la rareza que supone y por lo friki que es. Pero lamentablemente una pérdida de tiempo en cualquiera de los casos.
Conan el Bárbaro no es solo mejor que Conan el Destructor y Red Sonja, es que además visualmente y narrativamente es una película más avanzada que las otras dos pese a ser la más antigua de todas.
¿Dónde está la diferencia?
Es evidente que el dinero puesto en cada uno de las películas fue diferente. La familia DeLaurentis quería hacer dinero y es respetable que decida como gastar su dinero. Diferentes presupuestos y diferentes decisiones.
A estas alturas parece difícil cuestionar que los productores de cada una de las secuelas (si contamos a Red Sonja como una secuela putativa) metieron más mano en el producto final. Y escoger al director es una forma de meter mano.
John Milius reúne un equipo más que competente donde se suma talento consagrado (Earl Jones, Max von Sydow, Mako) con talentos emergentes o nombres de futuro o, sencillamente, colegas suyos (Schwarzengger, Lopez, Bergman, Smith, Nadiuska, Jorge Sanz, un guión reformulado de Oliver Stone y.... Basil Poledouris).
Richard Fleischer responde a un perfil de alguien competente pero ya de otra época.
Dónde Milius ponía ganas, pasión e ideas propias de una generación emergente: Milius solo sabe aportar lo que había hecho toda la vida. El mismo cine que habría hecho 30 ó 40 años atrás. Todo muy anticuado. Y sin alma.
¿Hay algún zoom, movimiento de cámara o primer plano que nos meta en la narrativa? No. Es peor que un trabajo de encargo. Fleischer no podía entender la historia porque generacionalmente ya no le iba y porque el guión además era horrible.
Ni la música es lo que merece la historia.
Ennio Morricone compone una partitura preciosa, cierto. Había escuchado cientos de veces la banda sonora de Morricone para la película. Pero al ver la película: no funciona. No te mete en la película como sí lo consigue Poledouris.
Y Arnold parece un chiste. Sin entrar en que Kalidor es Conan pero no podían hacer uso de su nombre, lo único cierto es que aquí su personaje (como todos los de la película) es horrible. ¿Por qué en la primera película hace una buena actuación y en las siguientes no? Fácil respuesta: Milius está en Conan el Bárbaro y Fleischer en las otras dos. Fleischer no sabe ni qué quiere ni qué necesita la película.
En algunos aspectos es mejor que Conan el destructor y en otros claramente peor.
El diseño de producción no es malo, como los decorados. Pero no puede ser que para hablar de los aspectos positivos de la película haya que hablar de esto.
Los exteriores (en Italia) funcionan bien (mejor que en México en Conan el destructor) y... y los personajes.
En los 80 tuvimos a Tapón. Lo tuvimos en Indiana Jones y en Los Goonies. Aquí tenemos a un insufrible príncipe, a su sirivente (cada cual más insoportable) y Red Sonja y Kalidor (personajes planos al cien por cien). La villana de la película tiene cero motivaciones que podamos entender (como el resto de la película) y es un papel discreto por parte de Bergman.
Tolerable solo por la rareza que supone y por lo friki que es. Pero lamentablemente una pérdida de tiempo en cualquiera de los casos.
4 de mayo de 2023
4 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No sé por qué Fleischer hacía estas cosas. Realmente es infame en su trayectoria. No sé qué necesidad tenía de ello. Malo no, lo siguiente. Schwarzenegger tiene un pase porque sabes qué ves, pero la chica, Brigitte Nielsen es horrorosa, no de guapa, que es mona, sino de actriz que no sé qué tiene para salir en pantalla. Es que se rompe la pantalla, la verdad. No sabe moverse, es insufrible.
¿La historia?. Pues la verdad es que casi es lo de menos, son imágenes e imágenes sobre desiertos, lugares asolados, y batallas con espadas, muchas batallas con espadas...
Horrorosa...
¿La historia?. Pues la verdad es que casi es lo de menos, son imágenes e imágenes sobre desiertos, lugares asolados, y batallas con espadas, muchas batallas con espadas...
Horrorosa...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here