Pandorum
5.7
13,984
Ciencia ficción. Terror. Acción
Dos miembros de la tripulación de una nave espacial, el Teniente Payton (Dennis Quaid) y el Cabo Bower (Ben Foster), se despiertan en sus cámaras de hibernación sin recordar nada de lo que ha sucedido: ni quiénes son, ni cuál era su misión o por qué, aparentemente, son los únicos supervivientes. Conforme se adentren en las zonas más profundas de la nave, descubrirán que no están solos, y desvelarán el terrible misterio que rodea la ... [+]
2 de febrero de 2010
2 de febrero de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente Pandorum no sea el producto más original del mundo. Las referencias cinéfilas que atesora son del todo conocidas. Desde la angustia claustrofóbica de Alien (Ridley Scott,1979) a las referencias psicológicas sobrenaturales como las de Horizonte final(Paul W.S. Anderson, 1997) pasando por el mero thriller de acción a lo Aliens el regreso (James Cameron, 1986). Sin embargo a pesar de esta perpetua sensación de dejâ vu, no es esta una propuesta desdeñable, de hecho el problema fundamental de la película no está precisamente en su estética de copycat espacial.
Todo es una cuestión de ritmo y de equilibrio, combinación que, evidentemente, no es fácil conseguir, pero que resulta de suma importancia cuando se trata de filmar un film tendente a la mixtura tanto temática como de tono. En este sentido, Pandorum, adolece precisamente de un cierto desequilibrio narrativo, siendo incapaz de transicionar correctamente su parte más psicológica con sus elementos más destinados a la acción pura, provocando por ello una sensación de no saber nunca hacia donde se dirige la trama e imposibilitando por ello la comprensión empática tanto hacia personajes como hacia sus acciones.
Desarrollando en su primera parte una trama de carácter minimalista y opresiva, nos hallamos ante una filmación que supone los momentos más brillantes del film. Basándose en un angustioso fuera de campo se nos sumerge en una atmósfera inquietante donde todo el peso recae sobre las acciones y diálogos de dos personajes que parecen tan confusos como el propio espectador antes los eventos que ambas partes desconocen. Se produce así una corriente de rápida comprensión e identificación entre pantalla y audiencia generando un juego de equívocos interactivos ciertamente enriquecedor. El planteamiento de análisis microscópico delata la intención del director de moverse entre planos espaciales, sugiriendo la soledad y la claustrofobia en secuencias prácticamente consecutivas donde el espacio se va reduciendo paulatinamente desde la inmensidad del universo, pasando por la panorámica de una nave gigantesca y trasladarnos finalmente a un pequeño habitáculo del que aparentemente no hay salida. Este movimiento secuencial, aparentemente tópico, revela y sobretodo produce por comparación una atmósfera más agobiante si cabe.(sigue en spoiler)
Todo es una cuestión de ritmo y de equilibrio, combinación que, evidentemente, no es fácil conseguir, pero que resulta de suma importancia cuando se trata de filmar un film tendente a la mixtura tanto temática como de tono. En este sentido, Pandorum, adolece precisamente de un cierto desequilibrio narrativo, siendo incapaz de transicionar correctamente su parte más psicológica con sus elementos más destinados a la acción pura, provocando por ello una sensación de no saber nunca hacia donde se dirige la trama e imposibilitando por ello la comprensión empática tanto hacia personajes como hacia sus acciones.
Desarrollando en su primera parte una trama de carácter minimalista y opresiva, nos hallamos ante una filmación que supone los momentos más brillantes del film. Basándose en un angustioso fuera de campo se nos sumerge en una atmósfera inquietante donde todo el peso recae sobre las acciones y diálogos de dos personajes que parecen tan confusos como el propio espectador antes los eventos que ambas partes desconocen. Se produce así una corriente de rápida comprensión e identificación entre pantalla y audiencia generando un juego de equívocos interactivos ciertamente enriquecedor. El planteamiento de análisis microscópico delata la intención del director de moverse entre planos espaciales, sugiriendo la soledad y la claustrofobia en secuencias prácticamente consecutivas donde el espacio se va reduciendo paulatinamente desde la inmensidad del universo, pasando por la panorámica de una nave gigantesca y trasladarnos finalmente a un pequeño habitáculo del que aparentemente no hay salida. Este movimiento secuencial, aparentemente tópico, revela y sobretodo produce por comparación una atmósfera más agobiante si cabe.(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No obstante, todo este entramado se derrumba lastimosamente en el momento en que uno de los protagonistas abandona esa habitación y emprende el viaje por la nave. A partir de aquí asistimos prácticamente a un manido thriller de acción “hombre contra los bichos de turno (por cierto bastante deudores de una cierta estética Guillermo del Toro)” donde paradójicamente se produce el hecho de caer en el tedio más absoluto. Posiblemente por el hecho de que nada lo visto sorprende en exceso y por la deficiente explicación argumental, se produce un palpable descenso en el interés argumental que llega hasta extremos de puro estancamiento y, a pesar de la sucesión de escenas de persecución y lucha, inacción más absoluta.
A pesar de ello el film retoma su dimensión más interesante en su tramo final, no tanto por su desarrollo, un tanto convencional y previsible, sino por su resolución, con un final twist que consigue que Pandorum roce la calificación de película inteligente. Se lamenta pues un cierto atrevimiento argumental y formal que quizá le hubiera restado comercialidad pero que, a cambio, le hubiera otorgado un empaque y solidez de la que carece y que convierte al film en un producto fallido más en resultados que intenciones.
A pesar de ello el film retoma su dimensión más interesante en su tramo final, no tanto por su desarrollo, un tanto convencional y previsible, sino por su resolución, con un final twist que consigue que Pandorum roce la calificación de película inteligente. Se lamenta pues un cierto atrevimiento argumental y formal que quizá le hubiera restado comercialidad pero que, a cambio, le hubiera otorgado un empaque y solidez de la que carece y que convierte al film en un producto fallido más en resultados que intenciones.
25 de febrero de 2010
25 de febrero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía que no me encontraría nada nuevo al ver Pandorum y efectivamente fue así. Una película en la que para crearla se han inspirado claramente en los filmes de Alien, el octavo pasajero, Matrix o El tiempo en sus manos. Es recomendable el visionado de estas cintas para comprender por qué lo comento.
Con una trama que no pasa de lo meramente interesante, nos encontramos con la historia de dos miembros de una tripulación espacial que son despertados sin previo aviso y sin saber por qué. La misión del Teniente Payton (Dennis Quaid) y el Cabo Bower (Ben Foster) es llegar al planeta Tanis y empezar allí la colonización de este nuevo planeta descubierto. Lo que no saben es que a medida que pasen las horas y recuperen la memoria debido a la larga hibernación, irán descubriendo cosas aterradoras en el interior de la nave.
En cuanto al reparto, poco que decir. Mala elección al poner como cabeza del mismo a Dennis Quaid ya que apenas tiene un gran protagonismo, que se lleva por completo Ben Foster. Sus interpretaciones son decentes y sin mucho que destacar de ellas.
Los efectos especiales, son notables al principio viendo unos interesantes planos de la nave, el planeta Tierra o incluso alguna herramienta que utiliza el Cabo Bower como la maquinilla de afeitar.
En conclusión, un film interesante de ver pero bastante decepcionante para los fieles seguidores del genero de la ciencia-ficción.
Con una trama que no pasa de lo meramente interesante, nos encontramos con la historia de dos miembros de una tripulación espacial que son despertados sin previo aviso y sin saber por qué. La misión del Teniente Payton (Dennis Quaid) y el Cabo Bower (Ben Foster) es llegar al planeta Tanis y empezar allí la colonización de este nuevo planeta descubierto. Lo que no saben es que a medida que pasen las horas y recuperen la memoria debido a la larga hibernación, irán descubriendo cosas aterradoras en el interior de la nave.
En cuanto al reparto, poco que decir. Mala elección al poner como cabeza del mismo a Dennis Quaid ya que apenas tiene un gran protagonismo, que se lleva por completo Ben Foster. Sus interpretaciones son decentes y sin mucho que destacar de ellas.
Los efectos especiales, son notables al principio viendo unos interesantes planos de la nave, el planeta Tierra o incluso alguna herramienta que utiliza el Cabo Bower como la maquinilla de afeitar.
En conclusión, un film interesante de ver pero bastante decepcionante para los fieles seguidores del genero de la ciencia-ficción.
13 de febrero de 2012
13 de febrero de 2012
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento más que interesante; excelentes escenarios, efectos y fotografía; un guión de notable alto; buenas y creíbles interpretaciones. La historia en sí engancha, y las vueltas que da sobre sí misma no hacen sino mejorar el resultado final. No entiendo las malas críticas que ha recibido este film, no suelen gustarme las películas que tratan sobre naves espaciales, extraterrestres... Pero he de rendirme ante la evidencia: esta película es espectacular. Logra crear una atmósfera asfixiante al principio, de locura en algunos momentos y de esperanza al final; pura acción y adrenalina. Y si eso no era suficiente también existe la particular historia de amor. Mis críticas, pese a intentar ser objetivas, van en función de lo que me ha llenado una película. Esta se merece un 10, me ha hecho vivir mi propia aventura espacial sin salir de casa. La recomiendo a todo el mundo, en especial a los que les gustan las películas de acción, fantasía, aventura y ciencia ficción. Indispensable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un viaje de casi 1000 años, una nueva Tierra, el Arca de Noé, la extraña evolución de algunos de los tripulantes, la enfermedad mental Pandorum... Quien diga que es un film vacío y sin sentido es que no ha entendido nada.
13 de enero de 2010
13 de enero de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculilla para pasar el rato solo en el caso de que te guste mucho el género del terror-acción espacial, sin expectativa alguna más allá de amenizar una tarde en la que te apetezca ver algo entretenido sin más. Con este título nos topamos con un irregular refrito de "Alien", "Horizonte final", "La galaxia del terror", "The Descent", "Mentes en blanco" y cualquier otro film similar que se te ocurra, a modo de lóbrega odisea de connotaciones bíblicas. El porqué de la existencia de un film oscuro y violento de estas características, lo tenemos en que la factura la pagan los productores de "Resident Evil" y "Aliens vs. Predator", que parecen haberse especializado en producciones de terror y ciencia-ficción con presupuestos medianamente holgados.
La cosa es que Ben Foster y Dennis Quaid se despiertan después de un indeterminado letargo en el seno embrionario de una nave de estética, como no, gigeriana, amnésicos y neuróticos; a partir de ahí la historia se reduce a un "corre que te zampo vivo" por parte de Foster y un "no debí comerme aquella seta extraña" por parte de Quaid. El diseño de los perseguidores, mutantes caníbales, recuerda sobremanera a los vampiros subterráneos de la mencionada "The descent", y la historia acontece en una nave espacial gigantesca –Elysium- que tiene un ajado pero vistoso diseño de producción; todo ello salpimentado con algún atinado momento angustiante. El tramo final sube algo la espectacularidad del trasunto, sobretodo gracias a un par de giros argumentales que pueden tomar por sorpresa a los espectadores menos avispados. No hay que buscarle tres pies al gato, esto es puro artificio de serie B con un embalaje lo bastante espectacular como para satisfacer a los amantes del survival-horror menos exigentes.
La cosa es que Ben Foster y Dennis Quaid se despiertan después de un indeterminado letargo en el seno embrionario de una nave de estética, como no, gigeriana, amnésicos y neuróticos; a partir de ahí la historia se reduce a un "corre que te zampo vivo" por parte de Foster y un "no debí comerme aquella seta extraña" por parte de Quaid. El diseño de los perseguidores, mutantes caníbales, recuerda sobremanera a los vampiros subterráneos de la mencionada "The descent", y la historia acontece en una nave espacial gigantesca –Elysium- que tiene un ajado pero vistoso diseño de producción; todo ello salpimentado con algún atinado momento angustiante. El tramo final sube algo la espectacularidad del trasunto, sobretodo gracias a un par de giros argumentales que pueden tomar por sorpresa a los espectadores menos avispados. No hay que buscarle tres pies al gato, esto es puro artificio de serie B con un embalaje lo bastante espectacular como para satisfacer a los amantes del survival-horror menos exigentes.
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y creíamos que cuando nos despertaba de la siesta algún primito al que había que entretener era molesto...imaginaos despertaros en una cápsula con tubos por todo el cuerpo debajo de la piel ahogandoos y pegandoos zepazos por doquier...eso es un mal despertar. Pero si encima no tienes ni puñetera idea de donde estás...abrochate los pantalones bien que la pella va a ir bajando.
Todo comienza en una enorme nave. Un sitio oscuro en una situación hostil y claustrofóbica. La oscuridad es tu mejor compañera (vaya compañera de mierda). Evidentemente es un gran comienzo. Muy pronto...¡Qué coño! desde el pincipio empiezan los problemas. Y son gordos.
A partir de ahí nos preguntaremos que contre pasa con la nave y con la gente que hay en ella.
La primera parte de la peli es de intriga con unas pequeñas gotas de terror. Pensándolo pocas pelis hay que den más claustrofobia que los primeros 20 minutos de esta. Más tarde lo seguiras pasando mal pero con algo más de acción y aventura. Acción frenética por cierto. Por si fuera poco la peli no te deja ni un momento de paz.
Am, advierto, hay algún que otro pedo de los gordos.
Si lo remuevo todo sale una historia que me ha gustado y muchas sensaciones no demasiado agradables al imaginarme estando en esa nave. Una de las buenas de ciencia ficción.
Todo comienza en una enorme nave. Un sitio oscuro en una situación hostil y claustrofóbica. La oscuridad es tu mejor compañera (vaya compañera de mierda). Evidentemente es un gran comienzo. Muy pronto...¡Qué coño! desde el pincipio empiezan los problemas. Y son gordos.
A partir de ahí nos preguntaremos que contre pasa con la nave y con la gente que hay en ella.
La primera parte de la peli es de intriga con unas pequeñas gotas de terror. Pensándolo pocas pelis hay que den más claustrofobia que los primeros 20 minutos de esta. Más tarde lo seguiras pasando mal pero con algo más de acción y aventura. Acción frenética por cierto. Por si fuera poco la peli no te deja ni un momento de paz.
Am, advierto, hay algún que otro pedo de los gordos.
Si lo remuevo todo sale una historia que me ha gustado y muchas sensaciones no demasiado agradables al imaginarme estando en esa nave. Una de las buenas de ciencia ficción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here