Haz click aquí para copiar la URL

Brooklyn

Drama. Romance En los años 50, la joven irlandesa Eilis Lacey decide abandonar Irlanda y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde conoce a Tony, un chico italiano con el que comienza a salir y del que se enamora. Pero, un día, a Eilis le llegan noticias de una triste noticia familiar y tendrá que decidir entre quedarse en su nuevo país o volver a su tierra natal. (FILMAFFINITY)
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de febrero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año, en el camino a los premios más glamurosos del cine, me estaba llevando una grata sorpresa pues todas las películas que estaba viendo tenían un algo que las hacía especiales y nominables. Por fin he dado con ‘Brooklyn’, con la historia de una joven inmigrante y romances de por medio que es del agrado de la academia, pero que no es para tanto. Es la más floja de cara a los Oscar.

Situándonos en los años cincuenta, ‘Brooklyn’ nos narra la historia de una chica irlandesa obligada a marcharse de su hogar y buscar una vida mejor en los Estados Unidos de América. Aunque allí lo encuentra en cierta forma, descubre que no hay nada como estar en casa y decide volver. Han llovido ya casi sesenta años, pero hoy en día seguimos en pleno éxodo masivo (en especial en España) lo que la convierte en una historia de máxima actualidad y que nos revela la moraleja de la importancia de encontrar tu sitio en el mundo.

Y aunque el tema pueda estar bastante visto y su desarrollo sea un tanto mundano, he encontrado en ‘Brooklyn’ una historia tierna y una película con cierto encanto (con una buena mano del realizador John Crowley) en la que llama la atención la ambientación, el vestuario y los colores (en muchas ocasiones quizás reflejando el halo de esperanza de la joven protagonista). Llama la atención la destacable interpretación de Saoirse Ronan, que a su corta edad se está labrando una filmografía destacable.

Pero es cierto que su desarrollo es de lo más previsible y su historia, en el fondo, la hemos visto en muchas ocasiones. Gustará mucho a los amantes del clínex pero no deja de ser una película correcta, bonita a la que no la falta su dosis de emoción con historia de amor/es de por medio y bien ambientada. Pero poco más.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
6
14 de marzo de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y complacido me he quedado. Qué gustirrinín. Qué bonica película. Un derrame de miel y hermosura de dos horas.
Una agonía orgásmica de postales bellas, horizontes sonrientes, mancebos galanes, irlandesas guapas, curas buenos y... una Diosa como pocas, la muy... todo, Saoirse Ronan, yo por ti me muero.
Esto es estilo, fotografía, ritmo y fluir narrativo. Montaje, música e interpretación; una sinfonía de la primavera, y del invierno. Gozosísma y gustosísima. Ya.
Que no somos nada, otra vez. Que al final de ningún sitio, ni irlandeses ni neoyorquinos, extranjeros en todas partes; apátridas e ingratos, errantes y enamoradizos, buscando siempre nuestro destino, un lugar en el mundo.
Corrimos el grave riesgo de embadurnarnos/embarrarnos con tanta dulzura y amabilidad, una guapura general tan endemoniadamente avasalladora, llena de gente buena a pesar de todo. Pero nos salvamos en el último momento, por los pelos, por un guion de hormigón armado (en lo referido a la escritura, a los estupendos diálogos y la expresión de sentimientos, no tanto a la trama) y la siempre presente, y parece que nunca oscura, Eilis.
Es verdad que está llena de trampas y peligros. Pero esta vez miraremos para otro lado. El amor es más fuerte que las bombas.
Eso se dice por lo menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo iba bien encauzado. Hasta la muerte de la hermana. ¿Cómo? ¿Esto va en serio? Emboscada narrativa completamente forzada y "conveniente" para que surja el conflicto previsible e inevitable.
De vuelta a Irlanda, la historia, y la buena chica de paso, se meten en problemas y se manchan las manos, y el alma. ¿Entonces no era tan buena ni tan santa? ¿Se acaba de casar y ya está poniéndole los cuernos, sentimentalmente, de pensamiento, la traidora, casi muy de hecho? ¿Ni siquiera contesta las cartas? ¿Miente como una bellaca a todo el mundo? ¿Nos tenía engañados a todos y era, en verdad, una arpía con más escuela y latín que Séneca? ¿Cómo?
Que no, que no, que la culpa es de la mensajera, otra que lo mató (al mensajero, digo), de la mezquina dueña de la tienda, que yo tenía buenas intenciones, solo estaba confundida y tal, esas cosas, volveré con el amor de mi vida (¿no eran dos, de repente, los amores para siempre?) y el final será muy feliz.
Hombre, la verdad es que tanto llevar la trama a golpes de guion acojonantes hace que se complique el asunto y convirtamos a la chica en lo que al principio no parecía/más prometía. Se entiende la idea, pero se les va de las manos y se refriegan un buen rato con cierta sordidez inesperada de embustes y desvíos peligrosos que van y vienen.
Se trata, o eso creo, de plantear la lucha entre dos necesidades, dos posibilidades vitales o dos hombres; el de la patria chica con su gente querida y su paisaje amado, más la madre, la pobre; y el del nuevo mundo, símbolo de esperanzas y libertad, pero más duro y solitario, con gente que no es tu gente pero que, quizás, quién sabe, pueda llegar a serlo. Los dos chicos representan cosas diversas y valen más por su entorno que por ellos mismos; como le dio a entender a Eilis la compañera de pensión cuando le explicó lo que suponía estar casada y por qué ella lo prefería.
Ya dijimos que se entiende, pero por un momento, qué miedo, aquello casi parecía una subasta, o le ofrezco familia italiana, piso por construir, futuro fontanero y algo de béisbol, y yo, sí aquí, un poco más al centro, le doy un irlandés pelirrojo, casa solariega, trabajo instantáneo, como caído del cielo, bar, cotillas infames y madre querida. ¿Con qué se queda, usted, querida damisela?
Tanto giro de guion (muerte, aparece novio nuevo, encuentra ocupación, todas la quieren... ) casi nos esmorramos.
El final es eficaz y cumplidor. Vuelve a poner las cosas en su sitio. El amor triunfa y todos salimos la mar de felices.
8
1 de abril de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera de las películas que se ven ahora está plagada de conflictos, giros copernicanos de guion, personajes ambiguos, sufrimiento, tensión, barreras insuperables en la trama para sus protagonistas, violencia interior o exterior, sufrimiento, pasiones desbocadas y sorpresa final.

El hecho de titular mi crítica haciendo referencia a lo verdaderamente alternativo, es porque esta película, tan blanca, tan normal, con una casi totalidad de personajes con buen fondo, y donde el amor se muestra de forma tan pura y exenta de conflictos, hace de "Brooklyn" una película autenticamente alternativa y a contracorriente de casi todo el cine contemporáneo.

Pero tan importante como lo anterior, es que esto lo hace de forma espléndida, ya que entretiene, emociona e incluso conmueve desde la sencillez , y sin los sobresaltos propios de las últimas tendencias fílmicas. Aquí el sentimentalismo se convierte en sentimiento, la acción es emoción, lo complejo es su normalidad, y su virtud es la sencillez. Y con todos estos adjetivos a contracorriente, consigue un resultado espléndido, cargado de verismo y respaldado por unas muy buenas interpretaciones, llevadas a cabo por personas, que frente a lo inalcanzable en que el glamour del cine presenta muchas veces a sus actores, aquí constituyen reflejos de cualquiera de nosotros.

Sencilla, bella, emotiva......una joyita.
7
16 de febrero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
#Brooklyn es una película sencilla sobre la emigración irlandesa a Estados Unidos durante los años 50. Narrada desde el punto de vista de la joven interpretada por Saoirse, no es complicado sentirse indetificado con ella y los problemas que le surgen. Seguramente habrá gente que la encuentre poco trascendente simplemente porque la protagonista tenga un comportamiento normal y corriente, sin estridencias, pero creo que tiene el suficiente encanto para que adentrarse en el paso a la madurez de esta chica merezca la pena.
8
31 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde está el hogar? En el amor a los seres queridos, en la construcción de una nueva familia sin mirar al pasado como cadena opresiva sino al presente y futuro alentador. No hay situación más dolorosa que la del inmigrante que debe huir de su propia realidad natal porque las oportunidades de una buena vida se te comprimen. Muchos europeos, irlandeses e italianos, hicieron “la América” huyendo de un destino que se les mostraba adverso. Unos pocos lograron trasladar a la toda la prole, mientras que la inmensa mayoría se lanzó a una aventura individual incierta y bajo el signo de la moriña, la nostalgia y los recuerdos de los afectos y las personas que dejaban atrás. La ruptura, el desgarro, se hacía por partida doble tanto de parte del fugitivo como de las anclas que se quedaban atrás. La insatisfacción y el miedo es lo normal del inmigrante porque vive alimentándose de una incertidumbre permanente. Siempre se medita si la decisión de romper con el hogar fue la correcta y si la nueva vida será mucho mejor de la que se pretendió dejar atrás a un costo siempre muy elevado por el tema del desarraigo. Internamente en la psique del inmigrante corroe la sensación de no pertenecer a ningún lado, de ser un expatriado a la deriva. La protagonista vive un momento de duda cuando regresa al hogar y obtiene una aceptación que antes le negaban, ella misma coquetea con los inesperados muchos futuros alternativos que ahora le acosan y le son promisorios. Hasta que en un arrebato de lucidez decide sin ambigüedades en qué lugar ella va a construir su propia felicidad. Sólo cuando se acepta la nueva situación junto con sus posibilidades y se decide arraigarse en el lugar escogido sin mirar atrás es que la vida del inmigrante puede alcanzar la paz. De todo esto va la irlandesa y muy cálida BROOKLYN una película que rinde homenaje a los aventureros del mundo, a los inmigrantes prisioneros de emociones y sentimientos encontrados, y lo mejor de la propuesta, es que se hace desde una sencillez que luce sincera y convincente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para