Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de octubre de 2011
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera de Benito Zambrano avanza con paso lento, pero firme. Tras varios años de claqueta en silencio, el director sevillano vuelve a conmover con su cine, con una historia intensa y llena de emociones, y encabezada por dos actrices noveles que brillan en la oscuridad.

Es cierto y manifiesto, "La Voz Dormida" es otra película sobre la Guerra Civil, pero con el matiz de que es una buena película sobre la Guerra Civil. El miedo y el terror de la dictadura se encuentran perfectamente retratados, los actores se convierten en personajes de los años 40 y nos transmiten el calvario de la historia reciente de España. También es cierto que se aprecia la falta de riesgo o sorpresa a la hora de contar esta historia, el desarrollo de los hechos es correcto, cercano y entretenido, pero tampoco despunta del mismo modo que lo hace el apartado actoral.

Lo más destacable de "La Voz Dormida" es su excelente reparto, es difícil imaginar a dos actrices que pudiesen dar mayor entrega y verdad a la trama que María León e Inma Cuesta.
Se trata de la primera película de la actriz sevillana, la cual ha conseguido sacar todo el partido a este papel de andaluza ingenua que parece creado a su medida, una gran interpretación que ya le valió la Concha de Plata en San Sebastián y le valdrá a buen seguro, el Goya a Mejor Actriz Revelación. Por su parte, Inma Cuesta consigue sorprender con su dramática interpretación y su bello rostro se convierte en el de una sufridora mujer encarcelada.
Para hacer justicia cabe mencionar, no sólo de las dos actrices que sirven de pilar a este drama, sino al acertado elenco de secundarios que las arropan y que apuntalan la historia de forma brillante, estupendos todos, desde Marc Clotet, Ana Wagener o Miriam Gallego.

Hay motivos más que suficientes para pararse a escuchar esta voz dormida, sin duda, una de las cintas españolas más relevantes del 2011.

Lo mejor: María León e Inma Cuesta.
Lo peor: demasiado fiel al estereotipo.
8
29 de octubre de 2011
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en 2005 Benito Zambrano estaba terminando de escribir el guión de Habana Blues, cayó en sus manos la extraordinaria novela de Dulce Chacón "La voz dormida" en principio sólo leyó unas páginas, pero fueron lo suficiente para darse cuenta de la densidad de esta obra.
Meses después cuando la hubo leído al completo se obsesiona con llevarla a la gran pantalla.
Se reunió con Dulce Chacón, le comentó el proyecto, a ella le entusiasmó pero el cáncer que sufría le pudo y esa colaboración jamás se materializó. No obstante el compromiso que Zambrano había adquirido con la obra era tan grande que lucha durante unos seis años para sacar adelante el proyecto y lo consigue.
Yo no voy a entrar en la historia, que se pueden leer en otras estupendas críticas aquí en Filmaffinity. Yo quiero dar mi enhorabuena a Zambrano por su tenacidad en realizar la película, que con los tiempos que corren para nuestro cine tiene un mérito más que plausible.
Una película con la que demuestra como con un presupuesto mucho más ajustado de lo que se puede pensar, se puede hacer buen cine exprimiendo cada euro.
El reparto es de lo más acertado y quiero destacar la buena labor hecha en el casting de secundarios y figuración. Haré hincapié en María León que con su personaje tan espontáneo y humano es capaz de hacernos sonreír en varias ocasiones durante el metraje de la cinta a pesar del drama que se está viviendo.
Una mención también para Alex Catalán, el director de fotografía, que poco a poco se va consolidando como un profesional muy notable al que hemos ya visto últimamente con Iciar Bollain en "También la lluvia" y en "Camino". El color, la luz, los claroscuros de cada plano están perfectamente encajados en la narración.
Al igual con el diseño de vestuario de Maria José Iglesias, de lo más ajustado para la época.
Por último mencionar a la productora Maestranza Films que apuesta por todos y cada uno de los proyectos de Zambrano..."Solas", "Habana Blues". Hacer buen cine ya es difícil en este país pero si además es con una productora andaluza la cuestión puede ser considerada casi una hazaña.
Para terminar no quiero hablar de los tópicos de nuestra guerra civil en el cine y si de reconocimiento a películas como esta que dignifican nuestra cinematografía.
Gracias Benito Zambrano. Espero tu próxima y... no tardes otros seis años.
9
12 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pequeña obra de arte que refleja uno de los cientos de miles de asesinatos e injusticias que se cometieron por el bando vencedor y golpista contra sus hermanos, contra sus primos, contra sus hijos, contra sus vecinos que tenían el estigma de haber sido los perdedores, y por eso les castigaron a la pena más dura, la muerte siendo inocentes de los cargos que se les imputaban, y todo por un revanchismo mal entendido que duró durante cuarenta años, los mismos que vivió el dictador con la anuencia del mundo.

Reflejo de aquellos oscuros años, Benito Zambrano nos trae la historia de dos hermanas cordobesas, una muy implicada políticamente que se encontraba encerrada por sus ideales en la prisión de mujeres de Ventas, y la otra que viene a la capital para intentar ayudarla y ponerla en libertad.

Poco que decir de los juicios sumarísimos, en los que el Fiscal solicitaba la pena de muerte para todos, fuera cual fuera los cargos de los que se les acusaba, y el abogado defensor, también militar golpista, que aceptaba los cargos sin rebatirlos solicitando únicamente la conmutación de la pena por la cadena perpetua. Casi todos acabaron en el paredón víctimas de la sinrazón y del odio. Curiosa la participación de las monjas en la vida en reclusión, tomando partido activo en las ejecuciones de una Iglesia que se comprometió con el odio y la injusticia, justo lo que nunca debería ser la Iglesia y así se encuentra ahora, abandonada por casi todos los que fueron masacrados injustamente y por sus descendientes.

Excelentes las interpretaciones de Inma Cuesta y María León, para una sobresaliente película. Un 9.
7
21 de octubre de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película española sobre la Guerra Civil... es lo primero que viene a la mente del público y critica al pensar en "La Voz Dormida". Propiamente no es nueva película sobre la Guerra Civil, sino un nuevo film sobre la represión. Por que la verdad sea dicha la Guerra o Posguerra, como es este caso, no es un tema sino un escenario. Esa sensación que plasmamos al comienzo del párrafo sobre el hastío que provoca la Guerra Civil como tema recurrente es falsa. Nuestra filmografía desconoce películas del conflicto. En este sentido tan solo me viene a la cabeza "Tierra y Libertad" de Ken Loach, película más británica que española.

Quizás radique hay el problema, porque aunque hayan pasado más de 70 años desde el conflicto ¿aun debemos desagarrarnos los ropajes al plasmar cualquier historia del conflicto?Así siempre nos ceñimos más a las consecuencias que a las causas del mismo. Frente a una abundante producción cinematográfica patria sobre la Guerra Civil, y sobre todo de la Posguerra, el cine de represión del que hablamos anteriormente, es inexistente la recreación cinematográfica sobre la génesis y desarrollo del conflicto y escasísima la representación de una época tan interesante como la II República.

Podemos equiparar este fenómeno con el que se viene desarrollando con la II Guerra Mundial. el cine bélico, o el cine de intriga sobre el mundo del espionaje han dado lugar a lo que denominaríamos "Cine del Holocausto".

Con este panorama Zambrano se centra en el drama, no drama personal, pero tampoco drama nacional, se un drama de un bando, el de los derrotados, en este caso derrotadas: Encarceladas, viudas, sin hijos, perseguidas... El espectro dentro de estos derrotados es amplio desde aquellos con una enorme carga ideológica, comunista o republicano de pro, hasta aquellos que se han visto dentro de esta vorágine dentro de esa histeria colectiva que es la guerra.

En resumen como suele ocurrir al abordar este tipo de cine se realizan escasas preguntas. Es fácil hablar de buenos, muy buenos y malos muy malos, aunque Zambrano intenta plasmar otros personajes con intermedios en mi opinión quedan poco desdibujados y acaban consumidos por todo lo que les rodea. Todo además con una actuaciones sobresalientes y excepcional en el caso de María Leon.

Así nadie discurrirá que la película es emocionante, pero tras esa emoción puede existir un cierto vacío, la película apunta pero no atina y eso le puede llevar a ofrecer un discurso un tanto demagogo, por lo que queda la pregunta ¿Es lo que pretendía o se ha quedado en el camino?
6
11 de abril de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película se llena de tópicos, pierde parte de su encanto; pero cuando encima se intenta utilizar como panfleto político, llega a molestar, incluso a oler mal, como es el caso. Una película donde los buenos son muy buenos y muy guapos, los malos son muy malos y muy feos, donde aparecen las banderas de España al lado de las banderas nazis, donde se exhibe hasta en tres ocasiones un fusilamiento con sus respectivos tiros de gracia, donde por hacer mención, se hace mención hasta de la famosa memoria hitórica.... cualquiera que la vea va a creer que han hecho una segunda parte de la lista de Schindler.

En fin, una película hecha en el siglo XXI que haga que al salir del cine te entren ganas de buscar a un tío con una muñequera de la bandera de España y pegarle una paliza, dice bien a las claras a lo que nos enfrentamos al entrar en la sala de cine. Se pueden contar las historias de muchas formas, y ésta es lo mismo de extremista que lo que se quiere denunciar.

Una pena porque las interpretaciones, en especial Ana Wagener, son bastante aceptables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para