Tener y no tener
1944 

7.9
13,660
Cine negro. Intriga. Thriller
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Harry Morgan y Eddie son dos marineros que tratan de ganarse la vida en la isla de la Martinica alquilando su barco de recreo. Pese a sus reticencias, finalmente se verán obligados a trabajar para la Resistencia. (FILMAFFINITY)
5 de mayo de 2020
5 de mayo de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo sé que ya con ver la nota ni leerán mi crítica pero sería bueno recibir opiniones y no solo los infaltables NO.
Lo gracioso(por decirlo de alguna manera) del asunto, es que Bogart y Bacall me caen muy bien, disfruto de verlos, y se podría decir que tengo bastante predilección por el cine clásico de esa época, más particularmente con el cine negro. He puntuado muy alto muchos de estos clásicos, no es un tema de llevar la contra. Pero eso no quiere decir que van a ser obras maestras o tan siquiera buenas todas las que tengan esta estirpe de actores, actrices, directores y escritores. O estén fechadas por esos momentos.
Sin embargo pocos son los que leen o atienden estas cuestiones antes de darle indefectiblemente al NO. Es gracioso ver críticas con todos comentarios negativos y que no les gustó pero con 7. O más gracioso aún leer que está sobrevalorada y la votaron 8 o 9.
Para empezar, lo máximo que se le puede achacar a esta película es que sencillamente está mal contada. Van sucediendo cosas que nunca se llegan a comprender del todo. Y no, no soy un devorador de blockbusters que en cuanto hay que pensar un poquito se cansa y se queja. Está desarrollada de modo confuso. La trama política es por un lado omnipresente y por otro inentendible y ambigua. Una imagen demasiado infantil de una realidad bélica. Sobresaliendo el jefe de "los malos" que parece el inspector Closeau o algún otro personaje de comedia de Peter Sellers. Sin olvidar la boina para que sepamos que es francés.
Primero no se entiende bien la relación entre el y sus clientes, como llegó ahí, ni cuando o porqué. Después empieza su relación con la "resistencia" (porque no se sabe bien que hacen) y tampoco adquiere protagonismo esta historia. Y lo que es peor, no toma suspenso o drama. Simplemente personajes que van y vienen. En un ambiente que tendría que ser peligroso y claustrofóbico, están todos como de vacaciones. Entre lo ridículo de la gestapo y la eterna seguridad de Bogart, jamás sentimos temor por lo que pueda pasar. Siempre sabemos que va a salir todo bien.
Pareciera que el director se fue quedando con escenas sueltas que le fueron gustando. Tal diálogo filoso o insinuante por acá, tal cliché cinenegrístico por allá... La escena que se conocen es casi una parodia. Todo muy antinatural. El toque de comedia que supuestamente da el personaje de Eddie no lo logra realmente, enseguida se vuelve cansino y repetitivo. Y bien podría agregar al menos drama, no siendo liberado o incluso siendo ejecutado. Pero no, sale como de su casa y está todo bien, aquí no ha pasado nada.
Descolgados también me quedan los números musicales. Yo supongo que todas estas cuestiones son por hacer un cine solamente pensando en entretener y solamente pensando en cierto público específico de esa época. Como esta aparición de Carmichael que estaba en su momento de moda, debe haber sido simpática.
De la voz de Bacall mejor ni hablar. Pero, si bien no soy muy fanático de ella bellezisticamente hablando, ni de las hombreras o ropas que usa durante la película, quisiera saber también si ese rígido meneo del final era provocador en esa época o si asumimos ahora que así fue.
Lo que si es cierto es lo que dije al principio que se hace por momentos entretenida, pero creo que es más por todo lo ajeno a la película en sí. Ya sea leyendas, época, etc... Como obra me parece floja.
Lo gracioso(por decirlo de alguna manera) del asunto, es que Bogart y Bacall me caen muy bien, disfruto de verlos, y se podría decir que tengo bastante predilección por el cine clásico de esa época, más particularmente con el cine negro. He puntuado muy alto muchos de estos clásicos, no es un tema de llevar la contra. Pero eso no quiere decir que van a ser obras maestras o tan siquiera buenas todas las que tengan esta estirpe de actores, actrices, directores y escritores. O estén fechadas por esos momentos.
Sin embargo pocos son los que leen o atienden estas cuestiones antes de darle indefectiblemente al NO. Es gracioso ver críticas con todos comentarios negativos y que no les gustó pero con 7. O más gracioso aún leer que está sobrevalorada y la votaron 8 o 9.
Para empezar, lo máximo que se le puede achacar a esta película es que sencillamente está mal contada. Van sucediendo cosas que nunca se llegan a comprender del todo. Y no, no soy un devorador de blockbusters que en cuanto hay que pensar un poquito se cansa y se queja. Está desarrollada de modo confuso. La trama política es por un lado omnipresente y por otro inentendible y ambigua. Una imagen demasiado infantil de una realidad bélica. Sobresaliendo el jefe de "los malos" que parece el inspector Closeau o algún otro personaje de comedia de Peter Sellers. Sin olvidar la boina para que sepamos que es francés.
Primero no se entiende bien la relación entre el y sus clientes, como llegó ahí, ni cuando o porqué. Después empieza su relación con la "resistencia" (porque no se sabe bien que hacen) y tampoco adquiere protagonismo esta historia. Y lo que es peor, no toma suspenso o drama. Simplemente personajes que van y vienen. En un ambiente que tendría que ser peligroso y claustrofóbico, están todos como de vacaciones. Entre lo ridículo de la gestapo y la eterna seguridad de Bogart, jamás sentimos temor por lo que pueda pasar. Siempre sabemos que va a salir todo bien.
Pareciera que el director se fue quedando con escenas sueltas que le fueron gustando. Tal diálogo filoso o insinuante por acá, tal cliché cinenegrístico por allá... La escena que se conocen es casi una parodia. Todo muy antinatural. El toque de comedia que supuestamente da el personaje de Eddie no lo logra realmente, enseguida se vuelve cansino y repetitivo. Y bien podría agregar al menos drama, no siendo liberado o incluso siendo ejecutado. Pero no, sale como de su casa y está todo bien, aquí no ha pasado nada.
Descolgados también me quedan los números musicales. Yo supongo que todas estas cuestiones son por hacer un cine solamente pensando en entretener y solamente pensando en cierto público específico de esa época. Como esta aparición de Carmichael que estaba en su momento de moda, debe haber sido simpática.
De la voz de Bacall mejor ni hablar. Pero, si bien no soy muy fanático de ella bellezisticamente hablando, ni de las hombreras o ropas que usa durante la película, quisiera saber también si ese rígido meneo del final era provocador en esa época o si asumimos ahora que así fue.
Lo que si es cierto es lo que dije al principio que se hace por momentos entretenida, pero creo que es más por todo lo ajeno a la película en sí. Ya sea leyendas, época, etc... Como obra me parece floja.
12 de octubre de 2012
12 de octubre de 2012
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película por conocida y por recomendada, pero está sobrevalorada. No aburre, entretiene, pero de ahí a obra maestra, como dicen algunos, pues no, no llega a tanto. Imita en cierto modo a Casablanca, pero nada que ver. Creo que está mitificada por sus actores (Bogart y Bacall) y porque en esta película se enamoraron y se inició su historia de amor. A destacar el personaje de borracho de Walter B., muy bueno.
El final es descafeinado y como metido porque tenía que acabar la película, pero daba igual ese que cualquier otro.
Si en su época tuvo relevancia por lo extrafílmico, realmente cinematográficamente no es para tanto, es una más.
El final es descafeinado y como metido porque tenía que acabar la película, pero daba igual ese que cualquier otro.
Si en su época tuvo relevancia por lo extrafílmico, realmente cinematográficamente no es para tanto, es una más.
31 de mayo de 2005
31 de mayo de 2005
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer encuentro entre Bogart y Bacall fue en el rodaje de esta obra maestra total, y ya pertenece al ámbito de la leyenda. La incendiaria chispa que surgió entre ellos salta desde la pantalla y abrasa al cinéfilo, que aún tiene tiempo para gozar de la magistral interpretación de Walter Brennan. Una sencilla historia de aventuras ambientada en La Martinica en la 2ª Guerra Mundial sirve al maestro Hawks para rodar una impresionante película sobre la búsqueda de la libertad individual, una apología del cinismo y un canto a la amistad. Divertidísima de ver, además. Como dicen por ahí, una sesión contínua con "El sueño eterno" y ya se puede morir uno tranquilo.
6 de abril de 2012
6 de abril de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante película asombrosamente bien considerada por buena parte de la parroquia de FilmAffinity.
El guión me ha resultado sencillo, sin la dosis de dinamismo e incertidumbre que requiere este tipo de historias. Para terminar de cavar su fosa, la película no es capaz de sacudirse una molesta reminiscencia a Casablanca.
Sólo Humphrey Bogart y, especialmente, una debutante Lauren Bacall le ponen un poco de pimienta a un film que, de no contar con estos dos alicientes, apenas tendría motivos para ser recordada casi 70 años más tarde.
El guión me ha resultado sencillo, sin la dosis de dinamismo e incertidumbre que requiere este tipo de historias. Para terminar de cavar su fosa, la película no es capaz de sacudirse una molesta reminiscencia a Casablanca.
Sólo Humphrey Bogart y, especialmente, una debutante Lauren Bacall le ponen un poco de pimienta a un film que, de no contar con estos dos alicientes, apenas tendría motivos para ser recordada casi 70 años más tarde.
23 de julio de 2011
23 de julio de 2011
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La apuesta era que Hawks hacía una peli de la peor novela de Hemingway que era un gran amigo de los animales. Era una apuesta ganadora teniendo a la travieso y a los dos borrachos. Uno real y otro en la ficción. Tener y no tener no es cine negro y no es comedia. Los diálogos no sostienen la peli y el borracho de ficción no para de sostener la botella. Aunque me duela de corazón Tener y no tener es un grano en el culo de Hawks. Y Punto de ruptura es mejor sea dicho y encima no tengo que aguantar los chascarrillos de la travieso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here