Haz click aquí para copiar la URL

Avengers: Endgame

Ciencia ficción. Fantástico. Acción Después de los eventos devastadores de 'Avengers: Infinity War', el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deberán reunirse una vez más para intentar deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias... Cuarta y última entrega de la saga "Vengadores". (FILMAFFINITY)
Críticas 383
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de mayo de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Game Over. Insert coin" (Fin del juego. Inserte moneda). Esa habitual frase en los ya vetustos salones de maquinas recreativas, parece irle como anillo o gema al dedo ya puestos a "MARVELDISNEY". Y efectivamente hemos insertado muchas. Tantas como 2.188 millones de dólares y subiendo. Segunda película, de momento, más taquillera de la historia del cine por debajo de los 2.788 de "Avatar". ¿Canto del cisne del cine como arte y espejo social? o ¿salvavidas  futuro para la industria inflado por las ansias de escapismo y entretenimiento sin más complicaciones?. Probablemente ambas cosas y sus derivadas buenas y malas.

El que piense que "Endgame" es realmente el fin del juego peca de inocente y desconoce que tanto MARVEL como DISNEY hace tiempo que poseen todas las gemas del infinito con las que manipular la realidad para que todo cambie y siga igual, para que todo termine y vuelva a empezar en un bucle dorado tan infinito como las propias gemas. Ahora Disney lo está utilizando para volver a vendernos sus clásicos en formato real o tridimensional al menos entre CGI y demás. No saben na estos. Claro que tanto poder conlleva mucha responsabilidad que diría el difunto padre de superhéroes Stan Lee.

Lo que si es "Endgame" es un "All Star". Un espectáculo barroco, desmesurado un fin de ciclo condicionado por la finalización de contrato de alguna de sus estrellas (es lo que tiene que no sean dibujos) que como la lluvia repartirá a partes iguales elogios y decepciones. Y todos tendrán razón. Porque el puzzle que han armado los Russo tiene piezas para todos los gustos. Momentos brillantes y emotivos seas fan de los cómics o no con otros incongruentes con esos mismos cómics y sus personajes y algún que otro sonrojante. El humor, el toque Disney, el drama, la épica, los siempre conflictivos viajes en el tiempo, la acción (algo sucia y oscura como toda la fotografía), los autohomenajes, y el abanico de egos actorales e interpretativos, se mezclan en un totum revolutum que funciona a saltos aunque sean gigantescos como los de Hulk (algo ninguneado en su hibridación con Banner).

Reconozco que mire la hora en un par de ocasiones que no sé si son muchas en dos horas y veinte. Al final uno de mis superhéroes preferidos, el Capi (el otro es el Dr. Extraño) acaba dándonos una lección y es que vivir la vida con todos sus pros y sus contras es una aventura tan emocionante que para ser un héroe no hacen falta ni capas, ni escudos, ni martillos, ni trajes de maya de colores. Gracias Steve.

cineziete.wordpress.com
8
2 de mayo de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me gustaría resaltar es que sensaciones mas positivas que Infinity War es lo que me ha dejado esta película. Mientras aquella me pareció un digno espectáculo con grandes escenas de acción y poco mas, al menos en esta se ha intentado profundizar mas en los personajes. He visto un mayor esfuerzo por desarrollar a los personajes cargándolos con un mayor peso dramático y por tanto con un mayor arco argumental, al menos a los seis vengadores originales. Esto ya me parece un punto fuerte a su favor, que no todo sean grandes batallas sin dar respiro al espectador. Me ha gustado como se toman su tiempo para presentar la situación individual de cada personaje tras los sucesos ocurridos en Infinity War, como cada uno tiene que lidiar con las consecuencias de todo lo ocurrido, como tienen que tirar para adelante después de todo lo sufrido. He leído críticas en dónde la gente dice que esta película comienza con un ritmo lento y que es peor que Infinity War, pero a mi no me lo ha parecido, mas bien diría que es al revés, Infinity War no daba respiro alguno, esta si. Y me parece muy acertada esta decisión, era necesario ver el escenario actual tras el desastre y sus consecuencias y lo han sabido mostrar a la perfección, por todo ello esto es algo que me ha dejado mas que satisfecho.

Por otro lado a nivel técnico y narrativo me ha gustado bastante mas también, y eso a pesar de algunos agujeros o fallos de guión con los que cuenta esta película y que mas abajo explicare, pero al menos aquí hay un sentido de la narración, una historia, un esfuerzo por contar algo independientemente de que funcione mejor o peor, no es solamente una sucesión de peleas durante dos horas y media seguidas, y además las escenas de acción están mucho mejor rodaras, incluso se atreven con algún plano secuencia bastante elaborado como cuando Ojo de Halcón esta luchando en Japón o Tokio ya no recuerdo muy bien dónde era. Además las peleas cuentan con menos cortes en la acción que en Infinity War y eso facilita que se distinga mucho mejor todo lo que ocurre. De esta manera se demuestra que ha habido una mayor planificación en cuanto a dirección y narración. Así que en este aspecto también he quedado bastante satisfecho y por tanto otro punto anotado.

En cuanto a efectos especiales la película me ha parecido muy lograda, además se agradece que no todo sea una pantalla verde como en Infinity War, en esta película hay tiempo para todo, para mostrar grandes dosis de CGI bien aplicado sobre todo en su tramo final pero también para mostrar escenarios reales durante su primera hora y media.

En cuanto al 3D es bastante logrado, no de los mejores, pero si que vale la pena su visionado en este formato. Os aseguro que ver la película en formato Imax 3D ha sido toda una gozada audiovisual.

La música ha estado acertada, acudiendo a temas conocidos cuando la ocasión lo requería pero también acompañando bien a todas y cada una de las escenas de la película con otras partituras algo mas nuevas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien me esperaba que los personajes caídos por el chasquido regresaran y eso no me ha sorprendido nada debo admitir que otros giros de guión me han dejado loquísimo, para nada me esperaba que Thanos muriera en los primeros minutos de la película. Ni tampoco me he visto venir todo lo que viene a continuación con los viajes temporales y demás, digamos que aunque no es algo demasiado original e incluso se podría tachar de trillado, en una película como esta era lo último que me esperaba encontrar, por tanto en este aspecto rememorar grandes momentos de películas anteriores gracias a esta técnica me ha gustado.

La película cuenta con agujeros de guión o fallos narrativos: Como lo de la formula por persona y viaje y al final Thanos la usa con todo su ejercito, o la manera un tanto rebuscada y enrevesada de explicar los viajes en el tiempo.

Esperaba también mas de la batalla final y de Thanos, una amenaza mas mortifera.

Lo peor lo que han hecho con Thor, eso si que no tiene perdón.

Aún así le doy un 8 sobre 10 de nota. No es perfecta, pocas películas lo son. Ni tampoco creo que sea la mejor película de superhéroes, ni siquiera dentro del Universo Marvel. Pero si que es una película mas que digna y un producto mas que satisfactorio.
4
24 de marzo de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni estilo, ni sustancia, ni emoción, pero mucho fanservice. ¿Por qué? Al grano. Empecemos con una comparación.

En “Los Vengadores” (2012) se marcan unas ideas de puesta en escena en función de potenciar las sensaciones. Por ejemplo, en la escena de acción de los vengadores contra Chitauri se desarrolla una coreografía que da fluidez a los movimientos de cámara y al ritmo de montaje. Podemos ver un blocking planificado en el que cada héroe tiene su propia función dentro de la acción y se aprovechan algunos de estos elementos para transicionar de una situación a otra. Pero también podemos ver un pequeño respiro donde los personajes piensan sus jugadas y se desenfrena el subidón mientras el montaje, el tratamiento de la cámara y la música acompañan ese descanso.
También, cada héroe se trata de una manera distinta dentro de la secuencia para que cada uno, según su poder, haga avanzar la acción (Thor se encarga de cerrar el portal con sus rayos, Hulk se encarga de destrozar el enemigo más grande, Ironman se encarga de desviar el misil, etc.), siempre ayudándose entre ellos.
A todo esto se suma el añadido de algunos planos memorables y una buena caracterización visual de cada personaje, donde la forma y el color de sus cuerpos y vestuarios hace que se distingan fácilmente.
Con todo esto se construye una secuencia con la cantidad justa de adrenalina y emoción como para dejar huella en la película.

Pues en “Endgame” todo eso se disuelve en un conjunto monótono y sin forma. Un ejemplo fuera de las escenas de acción es el vestuario que utilizan cuando viajan en el tiempo. Como si fuesen una bambas de Nike, todos los héroes llevan un traje casi completamente blanco, literalmente genérico. Es como si me encargan pintar un cuadro y entrego el lienzo en blanco, poniendo la excusa de que ese es mi estilo.

En la secuencia de acción final de "Endgame" la historia no debe avanzar sino que debe explotar en un espectáculo. Y eso lo sabe perfectamente porque de alguna manera lo consigue. Pero lo consigue de una manera hueca, dejando una escena de acción del montón.
(Spoilers hasta el final del párrafo) Durante la mayor parte de ella vemos a los héroes luchando sin un objetivo claro, sin una progresión en la narración. La acción no se desarrolla sino que se lanzan a los héroes en un escenario genérico lleno de cascotes para que peguen enemigos hechos con CGI de manera aleatoria, sin coordinación, como si de un niño jugando con sus juguetes se tratase. Durante la escena solo vemos una serie de pequeñas victorias donde cada personaje va por su cuenta. Hasta que al final, de golpe, el lado bueno gana la batalla con un solo movimiento (Ironman chasqueando los dedos). Aquí es donde se pierde la épica, ya que no se nos transmite una sensación real donde dos ejércitos luchan por un objetivo. La guerra está de fondo y vemos más elementos decorativos que fundamentales para la progresión de la acción. La orientación espacial también se pierde en el espectador al no poder situar a los personajes debido a su pobre planificación. Y esto es algo más importante de lo que parece porque es lo que debería generar una sensación satisfactoria. Por ejemplo, en una de las situaciones, Thanos corre hacia Pantera Negra y de repente aparece Bruja Escarlata a modo de deus ex machina. Este recurso podría funcionar mucho mejor si hubiésemos sabido por lo menos dónde estaba ella y se hubiese dilatado la situación. Así se daría una sensación más potente de peligro y luego de salvación. En cambio, la narración no prepara ni desarrolla el momento sino que se cuenta con la esperanza de que el espectador se sorprenda.

Una escena de acción debe construirse con las mismas intenciones que cualquier otra escena de la película. Se trata de contar una historia en miniatura a través de los detalles, lo concreto, y no que simplemente ocurran cosas sin propósito. Pues esto ejemplifica la mayor parte del resto de la película. Al igual que la batalla final está hecha con mucha menos esencia de lo que debería (y demasiados elementos), el conjunto de la película utiliza una inmensa cantidad de recursos para contar la historia de la misma manera insustancial. (Spoilers hasta el final del párrafo) A eso añádele momentos donde aparece un personaje rescatado de otra película anterior, o como cuando el Capi coge el martillo de Thor, o cuando alguien dice una frase emblemática. El fanservice no es algo necesariamente malo si está bien incorporado en la historia pero tampoco debe ser un sustituto de esta. Al igual que en “Spider-man: No Way Home”, este tipo de autorreferencias pueden ser impactantes momentáneamente pero lo que podrían ser escenas eliminadas se tratan como si fuese parte del estilo. Es un efecto paradójico donde se construye el presente a base de cachitos del pasado, como si fuese una recopilación de los mejores momentos de la saga, creando un falso efecto de nostalgia donde parece que una película de hace siete años de la misma franquicia ya es un clásico del género. Casi parece que está haciendo los deberes, tachando de la lista las cosas que más pueden hacer gritar a los fans en la sala.

Y no hay nada de malo en que la historia sea una excusa en las películas. De hecho, eso es algo importante, ya que lo que realmente cuenta una película nunca debe salir del todo a la superficie. Pero la historia debe ser una excusa siempre que vaya de la mano de lo subtextual, es decir, que una cosa nos haga sugerir la otra. En “Endgame” la historia es una excusa solo para dar paso al fanservice. Así que en la película no hay una capa profunda sino solo dos capas externas, la del presente y la del pasado. Como la capa del presente solo es una excusa, la capa del pasado pierde fuerza a los dos segundos de que haya aparecido cualquier autorreferencia y la capa profunda no existe, entonces no nos queda nada. Una película que me lleva a pensar que he pasado tres horas viendo el absoluto vacío. Sigo en la sección Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la mitad de la película, Viuda Negra y Ojo de Halcón deben elegir quién de ellos se sacrifica a cambio de una gema del infinito. Se debería generar un conflicto moral de manera que la muerte de cada uno tuviese un impacto diferente en la historia y a la vez fuese algo doloroso. Pero los dos personajes se han desarrollado prácticamente de la misma manera nula. No conozco nada realmente profundo de ellos más allá de que tienen o tuvieron familia (la clásica excusa al estilo “Liga de la justicia de Zack Snyder” para crear un falso vínculo emocional con el espectador). Así que la escena pierde valor al sernos indiferente quién de ellos muera incluso aunque se dediquen siete minutos de drama lacrimoso.
Y lo mismo ocurre con la muerte de Ironman. Todo lo que hemos visto sobre él ha sido una preparación para ese momento. Pero a mí no me caen las lágrimas porque el guion de la película solo ha tenido un objetivo efectista con falsos añadidos dramáticos. Al principio vemos a Tony con su mujer y su hija queriéndose mucho, contándolo pero no mostrándolo. Estas relaciones se quedan tan en lo superficial que las acabo olvidando ya que el tono de la película se orienta hacia la acción exhibicionista y no el drama familiar. Si se llega a morir Capitán América, ¿las lágrimas de los fans serían más mismas? Seguramente sí y eso es algo malo. Todos los personajes se tratan de la misma manera y tienen los mismos objetivos, tanto personal como extra personalmente. Ese final con Capi y Peggy, su pareja, bailando y queriéndose, ¿no es lo mismo que hemos visto con Tony? Una vez más, cantidad sobre calidad. Como veíamos en Vengadores 1, unos pocos personajes bien escritos y unas escenas de acción bien planificadas pueden construir una historia mucho más excitante. La falta de ideas en el guion de "Endgame" sólo nos conduce a la tan recurrente e inevitable mediocridad.

Mucha gente critica la película por supuestos elementos negativos como el exceso de comedia infantil, el politiqueo o un guion vacío. Yo no me siento bien juzgando cosas tan casuales si el único objetivo es el puro entretenimiento. "Los Vengadores" tiene un guion seguramente igual de vacío, pero eso no la hace necesariamente una peor película. No estamos hablando de una obra de Ingmar Bergman sino de Marvel y lo que más buscamos al ver este cine es la adrenalina. Sólo hay una cosa realmente importante para conseguirlo: encontrar lo que hace que la película necesite ser una película. Una buena técnica sumada a una forma original y bien ejecutada da como resultado algo divertido. Mucha gente dice que "Infinity war" es mucho mejor que “Endgame” porque "los personajes se desarrollan bien" o "el villano es mas creíble". Eso son vanalidades. Las dos películas son mediocres (que no malas) por una simple razón: no hay estilo y por lo tanto tampoco sustancia ni emoción (eso sí, mucho fanservice).

“Endgame” es la película más importante de Marvel y la segunda más taquillera de la historia. Estamos en el mejor momento para la industria del cine y es magnífico que tanta gente pueda disfrutar de una película con tanta inmediatez. Pero quizá se disfrutaría todavía más de este cine con una obra que no nos dejase indiferentes, que nos hiciese algo más inteligentes, de la que se pudiese hablar durante los próximos años. De esta manera, la entrada a la siguiente película de Marvel la hubiese comprado con más entusiasmo (o mejor dicho, la hubiese comprado). “Logan” o “Spider-man: un nuevo universo” son grandes ejemplos: más y mejores ideas, más sentimiento real y puede que con fanservice, pero mucho mejor integrado.

En realidad, “Endgame” sabe perfectamente lo que representa: podría ser un YouTube Rewind de mejores momentos del UCM y la veríamos con los mismos ojos, podría hacer un crossover con la Liga de la Justicia y la familia Skywalker y la veríamos con los mismos ojos, o podría aparecer el todopoderoso Thor metiéndose con un niño por una partida de Fortnite y la ver… Marvel, has ganado.
6
26 de abril de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Endgame es de esas películas en las que vas con el hype tan inflado que es imposible de mantener.
A pesar de sus 3 horas de duración no se hace extremadamente larga pero podrian recortar alguna que otra escena. Infinity war le da mil vueltas a esta película porque trae sorpresas como la muerte del tierno e inocente Spiderman y en endgame ya sabes como se va a desarrollar la película e incluso como va a acabar e incluso algunos de los personajes me sobran en la película porque no aportan absolutamente nada.
5
5 de mayo de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía unas ganas terribles de ver el desenlace de Infinity War, que me había encantado. Pero he estado entre el 4 o el 5 en la puntuación, no por la calidad de la película, sino por cómo se mean en toda la historia de los Vengadores, tal parece que es hecha por alguien que no ha visto ninguna de las anteriores, y el resto lo lamento, es spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los guardianes de la galaxia todos se sorprendieron cuando un humano pudo agarrar una de las piedras del infinito durante unos segundos sin que fuera destruido, de ahí empezaron las sospechas de que era hijo de una humana, pero su padre sería un semi dios. En esta película se saltan a la torera el poder de las piedras del infinito, cualquiera puede sujetar una, como ojo de alcón que no tiene poderes mas que buena puntería, y ya para rematar mi querido Tony Stark que por muy carismático que sea, no tiene poderes, y las utiliza todas.
Luego... ¿porqué Capitán América con el martillo de Thor?, no hacía falta!! Para mí ha quedado como el culo, en la primera lo intenta levantar, y cuando lo mueve ligeramente Thor se asusta, deberían haberlo dejado así.
E innecesario ese momento Girl Power, que colocan a todas las feminas juntas demostrando su poder, sólo faltó que Thanos dijera algo así como "iros a fregar" y entonces lo destruyesen. No creo que hiciera falta esa reivindicación, de hecho las mujeres han ocupado papeles de los más poderosos, y no he visto a nadie protestar, cosa que no hubiese sido correcto, no me malinterpretéis.

En definitiva, la película tiene puntazos muy simpáticos... pero podrían haber hecho algo muchísimo mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para