Desayuno con diamantes
1961 

7.6
70,574
Romance. Drama. Comedia
Holly Golightly es una bella joven neoyorquina que, aparentemente, lleva una vida fácil y alegre. Tiene un comportamiento bastante extravagante, por ejemplo, desayunar contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys. Un día se muda a su mismo edificio Paul Varjak, un escritor que, mientras espera un éxito que nunca llega, vive a costa de una mujer madura. (FILMAFFINITY)
6 de mayo de 2020
6 de mayo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que se ha convertido en una película que conforma la cultura de principios de los años 60 en Nueva York dando un reconocimiento explícito a varios edificios, comercios y singularidades de la urbe. Destila esa elegancia de los años 50 y deja pasar discretamente esa modernidad desenfadada traducida en las fiestas de los años 60.
Ese aire sesentero de los coros musicales cuando los protagonistas entran en la joyería nos recuerdan a las españoladas de los años 60, pero esto y la aparición de José de Villalonga es sólo una excepción porque la película sirve para demostrar una obsesión por lucir el glamour divino y el cuerpo anoréxico de Hepburn.
Pero la interpretación del mito no es creíble porque es forzada y no consigue dar vida a un personaje extrovertido que no es más que una prostituta y se ve demasiado alejado de la personal timidez de la actriz.
La interpretación de los actores es, en general, no natural y muy estereotipada.
La película aburre hasta casi la mitad de la cinta y sólo parece interesar cuando se plantea el conflicto entre el personaje de Hepburn y Peppard.
La historia no está cargada de verdad y los personajes se mueven bajo apariencia de película divina.
Traté de cuestionarme mi opinión personal de un film tan premiado pero no puedo decir más que "el glamour y la buena música no es suficiente".
Ese aire sesentero de los coros musicales cuando los protagonistas entran en la joyería nos recuerdan a las españoladas de los años 60, pero esto y la aparición de José de Villalonga es sólo una excepción porque la película sirve para demostrar una obsesión por lucir el glamour divino y el cuerpo anoréxico de Hepburn.
Pero la interpretación del mito no es creíble porque es forzada y no consigue dar vida a un personaje extrovertido que no es más que una prostituta y se ve demasiado alejado de la personal timidez de la actriz.
La interpretación de los actores es, en general, no natural y muy estereotipada.
La película aburre hasta casi la mitad de la cinta y sólo parece interesar cuando se plantea el conflicto entre el personaje de Hepburn y Peppard.
La historia no está cargada de verdad y los personajes se mueven bajo apariencia de película divina.
Traté de cuestionarme mi opinión personal de un film tan premiado pero no puedo decir más que "el glamour y la buena música no es suficiente".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El conflicto del amor y la libertad cuando Hepburn dice que "a nadie pertenezco" y acaba regresando empapada para volver con su amor, aunque más pendiente de su mítico gatito, no emociona porque no se ahonda con realismo este conflicto.
21 de diciembre de 2013
21 de diciembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que puedo decir de este film es que siendo un género que no me atrae demasiado (comedia / romance) reconozco que es una gran película. Blake Edwards nos muestra en todo momento lo que quiere que veamos gracias a las muy buenas actuaciones de Audrey Hepburn y de George Peppard, conocido principalmente por su papel de Hannibal Smith en la serie de televisión "El equipo A". Destaco también la banda sonora de Henry Mancini ganadora del Oscar.
22 de agosto de 2014
22 de agosto de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que siempre había oído hablar de esta película, es un título casi obligatorio de ver, esa primera escena con Audrey Hepburn por la calle y de madrugada mientras que suena esa preciosa canción de Mancini...la verdad que parece mágica...pero todo es un poco decepcionante.
No se si es porque me esperaba algo más o porque siempre he oído hablar de esta película demasiado... pero la película no me ha dicho gran cosa.
Es posible que me critiquen por criticar a un clásico pero la película me aburría, es la historia de un muchacha muy guapa pero perdida que busca el glamour de Nueva York en medio de las fiestas pero que se siente perdida y desolada.
Esa idea original se acaba convirtiendo en algo muy repetitivo y en muchas ocasiones hay escenas un poco tontas para hoy en día...no me maten por eso, pero así me parece.
Sin más, sigo recordando el principio y el final, el relleno es muy repetitivo.
No se si es porque me esperaba algo más o porque siempre he oído hablar de esta película demasiado... pero la película no me ha dicho gran cosa.
Es posible que me critiquen por criticar a un clásico pero la película me aburría, es la historia de un muchacha muy guapa pero perdida que busca el glamour de Nueva York en medio de las fiestas pero que se siente perdida y desolada.
Esa idea original se acaba convirtiendo en algo muy repetitivo y en muchas ocasiones hay escenas un poco tontas para hoy en día...no me maten por eso, pero así me parece.
Sin más, sigo recordando el principio y el final, el relleno es muy repetitivo.
28 de febrero de 2019
28 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film no podría ser memorable sin tres condimentos esenciales: la actriz, el director y la banda sonora. Sabiendo que corría en desventaja respecto de la novela de Truman Capote (de la cual toma el nombre y algunos de sus personajes) logra convertirse en una adaptación encantadora y al mismo tiempo distante de su homónima obra literaria.
El guión fílmico se basa en recrear trazos de la historia original imaginada por Capote tratando, con una sutileza desmedida, no sobresaltar al público de la época. Es verdad, muchos aspectos que se leen en la novela, en el film solo se intuyen. Por ejemplo la descripción aguda del autor sobre el ambiente social neoyorquino de los años ‘50 que detrás de la decencia y la distinción escondía una vida de frivolidad decadente.
A pesar de estos contrapuntos se trata de un film con funcionalidad propia porque logra invadir con fascinación a sus espectadores. En primer lugar, a través de una Audrey Hepburn que no solo interpreta sino que logra reinventar a su medida (ya muy distante de la Holly de Capote) a esta jovencísima mujer enmarañada entre el ser y el aparentar.
La mismísima Kim Novak no dudó en proponerse para el papel de Holly Golightly pero su oferta fue rechazada rápidamente así como la de Marilyn Monroe quien fuera la candidata originalmente propuesta por Capote.
La banda sonora fue compuesta por el excepcional Henry Mancini cuya pieza “Moon River”, entre remilgada y nostálgica, no deja de traernos a la memoria tantos fotogramas con la Hepburn como protagonista. La dirección estuvo a cargo de Blake Edwards (el mismo que, entre otros films extraordinarios, nos gratificó con La pantera rosa de la mano de Peter Sellers).
Fue la Hepburn la que logró con creces encarnar junto George Peppard esta historia de desarraigo y soledad con tonos de comedia sofisticada. Peppard en la piel de Paul, un joven escritor que se muda al edificio donde conocerá a una singular vecina. La amistad amorosa que entablarán irá poniendo en aprietos el mundo etéreo que los recubre.
El guión fílmico se basa en recrear trazos de la historia original imaginada por Capote tratando, con una sutileza desmedida, no sobresaltar al público de la época. Es verdad, muchos aspectos que se leen en la novela, en el film solo se intuyen. Por ejemplo la descripción aguda del autor sobre el ambiente social neoyorquino de los años ‘50 que detrás de la decencia y la distinción escondía una vida de frivolidad decadente.
A pesar de estos contrapuntos se trata de un film con funcionalidad propia porque logra invadir con fascinación a sus espectadores. En primer lugar, a través de una Audrey Hepburn que no solo interpreta sino que logra reinventar a su medida (ya muy distante de la Holly de Capote) a esta jovencísima mujer enmarañada entre el ser y el aparentar.
La mismísima Kim Novak no dudó en proponerse para el papel de Holly Golightly pero su oferta fue rechazada rápidamente así como la de Marilyn Monroe quien fuera la candidata originalmente propuesta por Capote.
La banda sonora fue compuesta por el excepcional Henry Mancini cuya pieza “Moon River”, entre remilgada y nostálgica, no deja de traernos a la memoria tantos fotogramas con la Hepburn como protagonista. La dirección estuvo a cargo de Blake Edwards (el mismo que, entre otros films extraordinarios, nos gratificó con La pantera rosa de la mano de Peter Sellers).
Fue la Hepburn la que logró con creces encarnar junto George Peppard esta historia de desarraigo y soledad con tonos de comedia sofisticada. Peppard en la piel de Paul, un joven escritor que se muda al edificio donde conocerá a una singular vecina. La amistad amorosa que entablarán irá poniendo en aprietos el mundo etéreo que los recubre.
20 de marzo de 2020
20 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película atemporal y memorable.
Me encanta la belleza y fragilidad de Audrey y esa bella escena recostada en la ventana e interpretando un clásico musical escrito solo por y para ella.
La Vida de Gato y la suya es muy similar, una pequeña fierecilla que no acepta vivir en el sistema y le encanta entrar y salir por ventana hacia el mundo exterior pero a la vez su mundo interior e inventado.
para tener la peli casi 60 años gana con el tiempo como el buen vino.
La escena Final es una redención al Perdón y al Amor evitando el miedo a la soledad.
Todo un lujo y placer poder verla una y otra vez...
Me encanta la belleza y fragilidad de Audrey y esa bella escena recostada en la ventana e interpretando un clásico musical escrito solo por y para ella.
La Vida de Gato y la suya es muy similar, una pequeña fierecilla que no acepta vivir en el sistema y le encanta entrar y salir por ventana hacia el mundo exterior pero a la vez su mundo interior e inventado.
para tener la peli casi 60 años gana con el tiempo como el buen vino.
La escena Final es una redención al Perdón y al Amor evitando el miedo a la soledad.
Todo un lujo y placer poder verla una y otra vez...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here