Haz click aquí para copiar la URL

Caché (Escondido)

Intriga. Drama Georges es el típico burgués: presenta un programa literario en televisión y lleva una vida acomodada con su mujer y su hijo adolescente. Pero, de repente, empieza a recibir unos paquetes anónimos que contienen cintas de vídeo, grabadas desde la calle, y unos dibujos inquietantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién se los envía; pero las secuencias que aparecen en las cintas son cada vez más personales, lo que parece indicar ... [+]
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
26 de octubre de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una película muy interesante, mantiene al espectador en constante intriga pero el final para mí, estropea la película.

Aún con ese final tan "abstracto" que te hace pensar que no entiendes nada, la película está tan bien interpretada, tan bien ambientada, e incluso la música es tan acertada, que aún así ,sales con la sensación de haber visto un peliculón.
ANA
5
13 de febrero de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante. A veces un poco lenta. Buenas interpretaciones. Inquietante por momentos, vacía y aburrida en otros. A mitad de camino entre la ciencia ficción y las películas de arte y ensayo. La verdad, no me pareció gran cosa.
9
7 de diciembre de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Haneke, crítico feroz de la sociedad acomodaticia europea, da con esta película otra dentellada a unos sistemas sociales que considera enfermizos y sin cura posible.

Los protagonistas (Auteil es un afamado presentador de un popular programa liteario en televisión y Binoche trabaja en una editorial) conforman un matrimonio acomodado que vive en total bienestar (así como bien-ser, al parecer) sin estrecheces de ningún tipo y que comparte una tranquila y feliz vida. Pero su felicidad burguesa se empieza a poner totalmente patas arriba cuando comienzan a recibir unos inquietantes paquetes que contienen cintas de video con grabaciones interminables y estáticas (cómo le gusta a Haneke un plano largo y fijo) de su domicilio, que evidencian que alguien les está vigilando. Progresivamente, se desata una psicosis que los desespera (así como al que escribe), ya que las cintas vienen acompañadas de unos dibujos sangrientos que ponen a la familia en estado de alarma por sentirse amenazados.

Lo que más llama la atención y lo que, personalmente, creo que Haneke pretende subrayar, es el enorme contraste entre la satisfecha y organizada vida de este tipo de familias (véase "Funny Games"), y la paulatina desarticulación de dicho orden, que empiezan a sentir a la menor sacudida. Me explico: la intrusión agresiva en su vida privada (que ya de por sí está expuesta al escrutinio público por razones obvias) de personas anónimas, pone de manifiesto la latente fragilidad del seno familiar: desconfianza entre la pareja, mentiras, traiciones, y el alejamiento del hijo adolescente que, totalmente desatendido, se encierra en sí mismo y se va llenando de rencor y resentimiento hacia sus padres.

Cambiando de plano, y con carácter más general, el film se nos presenta, como escribí al principio, como una crítica político-social de la Francia más conservadora (y por extensión, de Europa). La situación límite en la que se enmarca a los protagonistas, evidencia la conciencia intolerante y despreciativa de los franceses hacia los inmigrantes. En este caso, se nos plantea una especie de alegoría ética del temor de la sociedad francesa (traducido en violencia racial en más de un caso) hacia una esfera social que ya de por sí está condenada a la exclusión, una exclusión que se ha gestado desde los sistemas de poder y su aplicación, y que la propia sociedad alimenta, aunque sea preferible para esta no reconocerlo (ni siquiera hacer memoria).

Y, por último, lo que en este film ilustra ese carácter de director omnipotente de Haneke, es el colocar al espectador en un constante estado de incertidumbre. A saber, en ningún momento tuve la certeza de si lo que estaba viendo era una filmación de la realidad dentro de la ficción, es decir, nunca supe discernir cuándo había una película dentro de la película y cuándo no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gran angular alejado de la escena final, pone de manifiesto la reticencia categórica (y sistemática en sus películas) de Haneke a ofrecer respuestas al espectador. Muy por el contrario, el desenlace abre más y mayores interrogantes acerca de la relación del protagonista con el chico argelino, así como de su "inocente" acoso y derribo que durará de por vida.
8
26 de febrero de 2006 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría catalogar a esta película como de película de suspense con trasfondo psicoanalítico, muy al estilo de las películas norteamericanas de los años cincuenta. A la de Haneke habría que añadir la historia y la sociedad, dos preocupaciones del director que trascienden a sus personajes y que pretende hacernos reflexionar sobre los accidentes de la historia, sus secuelas y paralelismos en el presente. Es por eso (pero no únicamente) que en la televisión, en una secuencia central, vemos el candente aunque ya lejano conflicto palestino/israelí mientras ocurre una conversación telefónica y es por eso que las raíces significativas de toda la persecución de la película van a encontrarse en un hecho histórico como es la independencia de Argel de su colonizadora Francia. ¿Dónde quedan pues en todo esto los elementos personales y psicológicos de la película? ¿por qué el personaje principal es quien es y no otro, es decir, su ocupación y su consideración social? ¿Qué relación se establece entre la infancia del personaje y los acontecimientos históricos determinantes para el interés significativo de la película? Y en todos estos interrogantes entra del mismo modo el desenlace, intencionadamente abierto, hasta el punto, desde mi forma de verlo, de tratar que, de este modo la obra artística no se mezcle con un posible mensaje o intencionalidad y que siempre sea el espectador el que cierre el significado, o no. No obstante, por su misma elección narrativa, es decir, ese suspense del que hemos hablado antes, ese final resulta innecesariamente abierto dentro de la trama.
5
5 de junio de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ese final y la posible relación entre ambos "hijos", está mal concebido. No hay ni siquiera implícitamente un por qué de tal actuación de los jóvenes ni de por qué son cómplices. Hay que buscar excesiva casualidad, un azar
forzado, coincidencias, etc. Muy mala consecución, absurda, sin sentido. Se logra el misterio a base de desinformación que persiste.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para