Cónclave
7.0
20,211
Drama. Thriller. Intriga
Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia. (FILMAFFINITY) [+]
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, estamos ante una de las mejores películas de este año, la cual en general está tratada muy bien, aunque efectivamente hay pequeños detalles que no se ajustan aún conclave actual ornamentación, colorido, electos, etc., pero son cuestiones que se hace ante la vistosidad de la dirección. Tal vez el fallo de realismo es que normalmente, el rango de un cardenal es público, aunque el Pontífice puede reservarse hacerlo ‘in pectore’ (en latín, ‘en el pecho’), es un método por el que se mantiene en secreto este nombramiento, en principio por cuestiones de seguridad (por ejemplo, si su congregación está en un lugar donde los católicos sean perseguidos). Es cierto que existen los cardenales ‘in pectore’, pero si el Papa que lo ha nombrado no lo hace público antes de su muerte, el cardenalato expira. Por lo tanto, no sería ni elector ni menos aún nuevo Pontífice.
Técnicamente, juega con vistosidad a la perfección, con tomas con una variedad increíble, en todo momento te intenta situar entre los rincones y secretos personales del vaticano, aunque talvez un buen plano secuencia espectacular le hubiera dotado de más fuerza a la espectacularidad a sus estancias, salones, y realismo de la espectacularidad del sitio.
Su buena música perfecta, intrigante de thriller que la dota, que envuelve de emociones al espectador, a la perfección; a la que se le unen, la vistosidad de los colores que te atrapa en su juego, y los tonos de luz que ofrecen mensajes sin palabras a la historia.
La rítmica tal vez sea lo más flojo, lo que no significa que sea mala, sino uno de los puntos más atascados que podemos encontrar, pues es irregular y no consigue un crecimiento progresivo y rítmico, faltándole profundidad a muchas subtramas, como un final más espectacular, teniendo un final demasiado sosegado como si nada hubiera pasado en la elección, las persianas se levantan las puertas se abren y, la vida sigue tras la gran tormenta del conclave
Una narrativa sencilla perfectamente contada en un estilo clásico, pero con contenido rompedor que nos guía por detalles y secretos del Conclave, así como presentarnos las dudas de fe, debilidades personales, errores del pasado, ambiciones, soberbias, miserias que nos presenta cardenales humanos con sus errores, ante sotto voce en el juego táctico por el papado. Al thriller le quizás le falte más misterio y fuerza en su ajuste y ambición de género, y ante ser un metraje que podía haber aspirado a más.
El toque intersexual y el protagonismo femenino, no dejan de ser florituras modernista de la novela, que personalmente me parece estar metida de una forma forzada. Buenos dota a la historia de unos matices transgresores, haciéndola diferente; pero sin ellos tampoco le hubiera faltado nada, pues la misma lucha fratricida del poder conlleva contradicción, escándalo, y denuncia.
Puesta de escena maravillosa, se caracteriza por su suntuosidad y la atención a los detalles, incluyendo la ambientación en Roma. Quizás a la trama le falte más contar, como se construye y quienes componen los distintos grupos, moviéndose y cambiando hasta la elección menos esperada.
La interpretación es aceptable en la mejor interpretación de Ralph Fiennes (Lawrence el camarlengo), aunque en líneas generales no es nada del otro mundo, ya que lo visual se come mayormente al diálogo, su director pretende que descubramos y sintamos, emocionados por el sentido de la vista, que por los diálogos. Los distintos candidatos recoge las distintas posturas, mostrando una iglesia diversa en su postura y enfrentamientos.
Técnicamente, juega con vistosidad a la perfección, con tomas con una variedad increíble, en todo momento te intenta situar entre los rincones y secretos personales del vaticano, aunque talvez un buen plano secuencia espectacular le hubiera dotado de más fuerza a la espectacularidad a sus estancias, salones, y realismo de la espectacularidad del sitio.
Su buena música perfecta, intrigante de thriller que la dota, que envuelve de emociones al espectador, a la perfección; a la que se le unen, la vistosidad de los colores que te atrapa en su juego, y los tonos de luz que ofrecen mensajes sin palabras a la historia.
La rítmica tal vez sea lo más flojo, lo que no significa que sea mala, sino uno de los puntos más atascados que podemos encontrar, pues es irregular y no consigue un crecimiento progresivo y rítmico, faltándole profundidad a muchas subtramas, como un final más espectacular, teniendo un final demasiado sosegado como si nada hubiera pasado en la elección, las persianas se levantan las puertas se abren y, la vida sigue tras la gran tormenta del conclave
Una narrativa sencilla perfectamente contada en un estilo clásico, pero con contenido rompedor que nos guía por detalles y secretos del Conclave, así como presentarnos las dudas de fe, debilidades personales, errores del pasado, ambiciones, soberbias, miserias que nos presenta cardenales humanos con sus errores, ante sotto voce en el juego táctico por el papado. Al thriller le quizás le falte más misterio y fuerza en su ajuste y ambición de género, y ante ser un metraje que podía haber aspirado a más.
El toque intersexual y el protagonismo femenino, no dejan de ser florituras modernista de la novela, que personalmente me parece estar metida de una forma forzada. Buenos dota a la historia de unos matices transgresores, haciéndola diferente; pero sin ellos tampoco le hubiera faltado nada, pues la misma lucha fratricida del poder conlleva contradicción, escándalo, y denuncia.
Puesta de escena maravillosa, se caracteriza por su suntuosidad y la atención a los detalles, incluyendo la ambientación en Roma. Quizás a la trama le falte más contar, como se construye y quienes componen los distintos grupos, moviéndose y cambiando hasta la elección menos esperada.
La interpretación es aceptable en la mejor interpretación de Ralph Fiennes (Lawrence el camarlengo), aunque en líneas generales no es nada del otro mundo, ya que lo visual se come mayormente al diálogo, su director pretende que descubramos y sintamos, emocionados por el sentido de la vista, que por los diálogos. Los distintos candidatos recoge las distintas posturas, mostrando una iglesia diversa en su postura y enfrentamientos.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edward Berger no innova nada en el mundo del cine ni “Cónclave” tiene muchas pretensiones de pasar a la historia, pero es cierto que como thriller político funciona y como descripción de los entresijos de las intrigas palaciegas vaticanas para la elección de un Papa es de una verosimilitud interesante. Sin duda, Berger recoge la mejor tradición del cine político setentero y lo moderniza para entregarnos un entretenimiento muy digno. Berger es un profesional que sabe pasar por los géneros respetándolos y otorgándoles dignidad como ya hiciera con el bélico en su anterior “Sin novedad en el frente”.
Cómo se desarrolla la elección de un Papa es uno de los espectáculos más fascinantes que puede presenciar un ser humano y, para contarlo, de una manera muy ortodoxa y académica, y parece que bastante bien documentada, con el clásico formato de thriller y sus esperadas vueltas de tuerca sorpresivas, “Cónclave” se desarrolla entre un buen guión de Peter Straughan, basado en una novela de Robert Harris, y un elenco actoral que es lo que más brilla del film: desde un magnífico Ralph Fiennes como Decano hasta un soberbio Stanley Tucci como candidato progresista, pasando por unos interesantes e histriónicos John Lithgow y Sergio Castellitto como los otros dos papables en guerra permanente.
Dicho sea de paso, inexplicable nominación al Oscar a Actriz de Reparto para Isabella Rossellini que apenas aparece cinco minutos en pantalla y que parece que pasaba por allí. Un film con un metraje de 115 minutos que, si bien acertado, podría haberse visto reducido si se le hubiera ahorrado alguna vuelta de tuerca narrativa innecesaria, a pesar de su brillante ambientación vaticana, que resulta “cum laude”.
Interesante y preciosista dirección de fotografía de Stéphane Fontaine, con algunos planos cenitales ciertamente notables, y convencional y a ratos demasiado invasiva música de Volker Bertelmann.
Cómo se desarrolla la elección de un Papa es uno de los espectáculos más fascinantes que puede presenciar un ser humano y, para contarlo, de una manera muy ortodoxa y académica, y parece que bastante bien documentada, con el clásico formato de thriller y sus esperadas vueltas de tuerca sorpresivas, “Cónclave” se desarrolla entre un buen guión de Peter Straughan, basado en una novela de Robert Harris, y un elenco actoral que es lo que más brilla del film: desde un magnífico Ralph Fiennes como Decano hasta un soberbio Stanley Tucci como candidato progresista, pasando por unos interesantes e histriónicos John Lithgow y Sergio Castellitto como los otros dos papables en guerra permanente.
Dicho sea de paso, inexplicable nominación al Oscar a Actriz de Reparto para Isabella Rossellini que apenas aparece cinco minutos en pantalla y que parece que pasaba por allí. Un film con un metraje de 115 minutos que, si bien acertado, podría haberse visto reducido si se le hubiera ahorrado alguna vuelta de tuerca narrativa innecesaria, a pesar de su brillante ambientación vaticana, que resulta “cum laude”.
Interesante y preciosista dirección de fotografía de Stéphane Fontaine, con algunos planos cenitales ciertamente notables, y convencional y a ratos demasiado invasiva música de Volker Bertelmann.
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que tenía muchas ganas de ver, y que me habían y me habían generado unas grandes expectativas. Y es muy cierto, que durante gran parte de la misma, la cumple y con creces.
Un thriller político basado en la fe y en la iglesia. Y trata perfectamente esa diferenciación entre dogma e institución, y navega sobre él, de forma perfecta. Al fin y al cabo, se trata de una guerra en la que siempre hay que elegir un bando
Con una selección de planos y unas formas cinematográficas de adelantar y generar la tensión narrativa que por momentos son sublimes.
Debería de ser una película de 8 o 9, pero por desgracia, bajo mi punto de vista, quiere encerrar en su tramo final tantos mensajes liberales que al final se acaba pasando. Ciertamente pierde una ligera credibilidad, siendo muy loables todos los temas y cómo los quiere transmitir, pero aparece un cierto blanqueo institucional que se aleja mucho de la realidad que actualmente vivimos. Y eso es un problema, mínimo, porque al fin y al cabo esto es cine y no un documental, pero sí que es cierto que me ha sacado ligeramente de la trama “House off cards” tan maravillosa que estaba viviendo. Porque como toda institución de poder, durante casi todo el metraje, tienes la sensación de estar asistiendo a toda la realidad entre bambalinas que pudiera ocurrir realmente.
Nuestra vida sigue un ideal no es ideal. Y utiliza demasiados argumentos, para que acabe cobrando sentido, y al final es un arma de doble filo. Porque criminaliza ciertos pecados pero criminaliza otros, cuando en realidad se deberían tratar de forma ecuánime, por muy progresista que se quiera mostrar, al fin y al cabo, es la institución menos flexible. Y ese es el único pero que le encuentro, ha tratado de dar una vuelta de tuerca excesiva y que al final te saca de la realidad en la que te he ido metiendo de forma tan maravillosa.
Pero como thriller de engaños y conspiraciones, tiene una nota muy alta y cumple con creces con toda la explicación, tensión y giros de guion (hasta que se excede).
Aún y con eso, se trata de una gran película
Un thriller político basado en la fe y en la iglesia. Y trata perfectamente esa diferenciación entre dogma e institución, y navega sobre él, de forma perfecta. Al fin y al cabo, se trata de una guerra en la que siempre hay que elegir un bando
Con una selección de planos y unas formas cinematográficas de adelantar y generar la tensión narrativa que por momentos son sublimes.
Debería de ser una película de 8 o 9, pero por desgracia, bajo mi punto de vista, quiere encerrar en su tramo final tantos mensajes liberales que al final se acaba pasando. Ciertamente pierde una ligera credibilidad, siendo muy loables todos los temas y cómo los quiere transmitir, pero aparece un cierto blanqueo institucional que se aleja mucho de la realidad que actualmente vivimos. Y eso es un problema, mínimo, porque al fin y al cabo esto es cine y no un documental, pero sí que es cierto que me ha sacado ligeramente de la trama “House off cards” tan maravillosa que estaba viviendo. Porque como toda institución de poder, durante casi todo el metraje, tienes la sensación de estar asistiendo a toda la realidad entre bambalinas que pudiera ocurrir realmente.
Nuestra vida sigue un ideal no es ideal. Y utiliza demasiados argumentos, para que acabe cobrando sentido, y al final es un arma de doble filo. Porque criminaliza ciertos pecados pero criminaliza otros, cuando en realidad se deberían tratar de forma ecuánime, por muy progresista que se quiera mostrar, al fin y al cabo, es la institución menos flexible. Y ese es el único pero que le encuentro, ha tratado de dar una vuelta de tuerca excesiva y que al final te saca de la realidad en la que te he ido metiendo de forma tan maravillosa.
Pero como thriller de engaños y conspiraciones, tiene una nota muy alta y cumple con creces con toda la explicación, tensión y giros de guion (hasta que se excede).
Aún y con eso, se trata de una gran película
24 de abril de 2025
24 de abril de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una producción de alto calibre dirigida por el alemán Edward Berger, reconocido previamente por su impresionante adaptación visual y dramática de "Sin novedad en el frente". La narrativa, nuevamente envolvente con imágenes y sonido inquietante, se desenvuelve como un intrigante juego de poder político y sensibilidades eclesiales. Los actores principales —Fiennes, Tucci, Lithgow, Rossellini y Msamati— ofrecen interpretaciones impactantes que por sí solas justifican ver la película. Ofrece una mirada fascinante a las maquinaciones de la política vaticana, explorando una red de conspiraciones, luchas de poder y revelaciones. Aunque impecable en su ejecución formal, la película carece de la contundencia que podría esperarse de sí misma. Más efectiva que provocadora, resalta más en la forma que en el contenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el final sorprende, lo hace solo parcialmente.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha tenido mucha suerte, puesto que justo la han lanzado en las plataformas cuando se ha muerto el Papa Francisco. Al menos debo decir que ha sido una casualidad, ya que estaba programada que se estrenase el día 20 y el 21 se murió. Son casualidades de la vida. Supongo que esto habrá hecho que tenga mucha más audiencia.
La película empieza a mi gusto un poco lenta. Le falta ritmo y los personajes no destacan demasiado. A pesar de esto, empieza a coger fuerza a partir del 1/3.
El argumento es sencillo. El Papa muere y se narran los días siguientes donde el cónclave de cardenales deben elegir al futuro Papa. Por supuesto hay un montón de intrigas y tejemanejes.
Yo entiendo que a los cristianos les parezca una ofensa hacia su religión. Yo se que es simplemente una película, pero puedo entender que los católicos echen pestes tras ver el film. No les culpo, dejan a los cardenales como unos conspiradores y el final de la película.... bueno no se qué decir sobre eso y menos sin hacer spoiler.
El apartado visual es excelente nada que decir sobre ello. Podríamos pensar que estamos en el mismo Vaticano y el vestuario también está muy bien, aunque eso es más fácil de replicar.
El argumento está bien. Nadie en su sano juicio va a pensar que eso pueda pasar en la elección del Papa, es una película y me lo tomo como tal. Es pura fantasía, sobre todo el final
Puntos positivos. Argumento. Actores. Apartado visual. Final sorprendente.
Puntos negativos. Woke. Ofensiva para los católicos. Final no creíble.
La película empieza a mi gusto un poco lenta. Le falta ritmo y los personajes no destacan demasiado. A pesar de esto, empieza a coger fuerza a partir del 1/3.
El argumento es sencillo. El Papa muere y se narran los días siguientes donde el cónclave de cardenales deben elegir al futuro Papa. Por supuesto hay un montón de intrigas y tejemanejes.
Yo entiendo que a los cristianos les parezca una ofensa hacia su religión. Yo se que es simplemente una película, pero puedo entender que los católicos echen pestes tras ver el film. No les culpo, dejan a los cardenales como unos conspiradores y el final de la película.... bueno no se qué decir sobre eso y menos sin hacer spoiler.
El apartado visual es excelente nada que decir sobre ello. Podríamos pensar que estamos en el mismo Vaticano y el vestuario también está muy bien, aunque eso es más fácil de replicar.
El argumento está bien. Nadie en su sano juicio va a pensar que eso pueda pasar en la elección del Papa, es una película y me lo tomo como tal. Es pura fantasía, sobre todo el final
Puntos positivos. Argumento. Actores. Apartado visual. Final sorprendente.
Puntos negativos. Woke. Ofensiva para los católicos. Final no creíble.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here