Haz click aquí para copiar la URL

Titanes del Pacífico

Ciencia ficción. Acción Cuando legiones de monstruosas criaturas, denominadas Kaiju, comienzan a salir del mar, se inicia una guerra que acabará con millones de vidas y que consumirá los recursos de la humanidad durante interminables años. Para combatir a los Kaiju gigantes diseñan un tipo especial de arma: enormes robots, llamados Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos pilotos cuyas mentes están bloqueadas en un puente neural. Pero incluso los ... [+]
Críticas 281
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de agosto de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, el comienzo es espectacular, de una brillantez visual que impresiona e impacta; imposible superarlo, imposible mantener el mismo nivel durante el resto de la película -al menos Del Toro no ha conseguido dar con la fórmula-. Por tanto, tras tal explosión y riqueza para los 5 sentidos, el bajón, el ir a menos es inevitable; puede que también tenga que ver que, en este tipo de historias, es precisamente la historia, la base del relato lo que menos se cuida, lo que menos les preocupa. Todo lo complementan con magníficos y espléndidos efectos especiales y la imaginación -más o menos acertada- del director que sabe los puntos que debe tratar para atraer a la gran masa, que sabe perfectamente lo que el público consumidor de este cine quiere y sabe dárselo de forma admirable. Reconozco el magnífico, fastuoso trabajo realizado, la magnificiencia impresa en la gran pantalla -también ayuda contar con un presupuesto desorbitado- pero, no me dice mucho más. Referencias a un cine pasado, a los robots de la niñez y las grandes batallas de dibujos, cómics, series de un tiempo mejor, de lo mejor; el uso de actores desconocidos en lugar de la estrella de turno que pueda quitar relevancia a lo importante -tu disfrute personal- ayuda; el festival y goce de los 5 sentidos, lo deseable y sobresaliente -lo único que ofrece-; un guión pasable pero nada novedoso, lo peor; las batallas de ambos titanes, en abundancia cansina, llegando a causar un poco de aburrimiento..., es decir, tenemos la idea brillante de un director de muchos recursos llevada de forma opulenta y fastuosa a la gran pantalla para disfrute de un espectador en particular; si eres de ellos, enhorabuena, te resultará exquisita; si perteneces a otro sector, género..., déjate de tonterías y entra en otra sala!!!
4
24 de agosto de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene nada. Una impecable factura visual, como siempre, unos efectos especiales adecuados al caos que se pretende recrear y ya está.
No hay historia, o la que hay es la de siempre. Los personajes son totalmente planos, arquetípicos, y el guion puede casi resumirse en cuatro líneas. Por otra parte, no deja de chirriarme el ya acostumbrado alegato probelicista de todas estas propuestas, esforzándose en demostrar cuánto mola todo lo marcial. En este caso en particular, además, se llega a un extremo un tanto indignante cuando se establece una franca comparación bastante descompensada entre unos científicos caricaturizados como frikys recalcitrantes y unos militares idealizados con los cuales se pretende identificar al espectador. Vamos, el adoctrinamiento encubierto ideal como para justificar que la inversión bélica debe ser como mínimo semejante siempre a la científica.
En fin, lo cierto es que éste es un tipo de propuesta que me empieza a agotar, y lo peor es que con la desaparición de la mayoría de las pequeñas salas y los cines tradicionales de siempre, a la mayor parte de localidades medias de este país esto es lo que nos va a llegar única y exclusivamente desde ya, junto a todo tipo de reposiciones que ahora están aprovechando el tirón del 3D para llenar de nuevo las arcas. El negocio está hecho. Además, tampoco sirve de mucho que en ciudades algo grandes haya 3 o 4 multicines, porque si nos paramos a mirar la cartelera, programan prácticamente lo mismo, según dicta el monopolio de las grandes distribuidoras, que son las que, a fin de cuentas, mandan.
La crisis ha puesto la soga al cuello al cine de autor, independiente, fresco y de calidad en pantalla grande. Sin darnos cuenta hemos dejado que vayan muriendo a nuestro alrededor los últimos focos culturales del sector audivisual, que hasta ahora acercaban propuestas inteligentes y creativas de vez en cuando.
Con un arte convertido en mercado y negocio ya de manera irremisible en manos del monopolio de las grandes distribuidoras, Hollywood ya tiene vía libre para vender lo que quiera y lo que sabe hacer sin despeinarse, un cine exclusivamente de consumo para un espectador cada vez menos exigente, o acostumbrado ya a lo estándar, sin más.
Incluso la crítica se ha vendido a la industria de la manera más rastrera, prostituyendo por completo alguna de sus principales funciones, como la de exigir calidad en las historias que semana a semana les toca diseccionar y la de orientar al espectador hacia lo más creativo, personal, novedoso o innovador, separando los productos meramente manufacturados de aquellos bajo los cuales se vislumbra algún atisbo de inteligencia, mensaje o intención artística. Me froto los ojos cuando lo que antes se consideraba cine única y exclusivamente palomitero, de usar y tirar, olvidable a los 4 días, ahora es alabado como si se tratase de una propuesta de festival; y pretendidos sesudos entendidos del tema te presentan como divertimento interesante, y sin ningún tipo de pudor, películas que bien te hubiera podido recomendar el vecinito de enfrente.
En fin, en resumidas cuentas, que la peli es comparable a un ejercicio de pirotecnia: Si te gustan las lucecitas de colores y el estruendo puedes ir totalmente convencido de que la industria ha puesto todos sus medios al servicio de su lucimiento, y está claro que te entretiene un rato. Como ejercicio de cine-industria, por lo tanto, es espectacular; sin embargo, como manifestación cultural y artística, señores críticos de pacotilla de todo tipo de períódicos y páginas especializadas, no es muy diferente a la historia que se puedan montar una panda de crios jugando con un puñado de He-mans. Y recordemos que cuando hablamos de cine, supuestamente, nos referimos al denominado séptimo arte.
8
4 de septiembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre El Hombre de Acero, Pacific Rim y no sé si alguna más, 2013 ha sido un mal verano para la arquitectura de las ciudades. Más vale cobijarse bien.
La película de Guillermo del Toro es una mezcla entre "mecha" y "kaiju eiga". ¿Qué vamos a encontrar entonces? Pues muchas batallas entre robots y monstruos y toneladas de entretenimiento. Y como tal la película es una absoluta gozada. La acción es espectacular (esos efectos visuales merecen y seguro que se llevarán premio en unos meses), las peleas son muy divertidas y emocionantes, y Guillermo del Toro nos obsequia de nuevo con ese estilo visual tan personal que tiene, esa maestría para rodar la accion y trabajar con elementos fantásticos y sobre todo esa imaginación tan desbordante que da como resultado películas que, bien en su vertiente más personal (El laberinto del fauno, Cronos, El espinazo del diablo) o más mainstream (Blade II, Hellboy), son auténticos placeres freakies para entendidos y neófitos a partes iguales. Es difícil destacar un solo momento entre tanta brillantez, pero el prólogo es soberbio y cada uno de los enfrentamientos entre kaijus y jaegers es un espectáculo difícil de definir. Hay que verlo.
¿Fallos? Pues en realidad sólo uno, aunque suficientemente importante como para que la película no se lleve más nota. El ritmo, perfecto mientras la acción impera, se frena demasiado cuando el guión ha de explicar las historias y dramas de los personajes. Además, tampoco hubiera pasado nada si la película fuese veinte o quince minutos más corta. Pero el problema es el ritmo, no las historias en sí... resulta curioso que cierto sector de la crítica haya criticado que cada personaje tenga su trasfondo personal... si no lo hubieran tenido se habría dicho que son roles planos y unidimensionales. En fin...
Tampoco queda muy claro para qué sirve realmente el personaje del siempre excelente Ron Pearlman, pero tanto da. Idris Elba, Charlie Hunnam (¿por qué se lo ha criticado tanto? vale que no es Matt Damon o Leonardo Di Caprio, pero cumple perfectamente con lo que necesitaba el papel, teniendo en cuenta que la película es muy coral y los verdaderos protagonistas son los monstruos y los robots) y Rinko Kikuchi se defienden muy correctamente en una película de puro disfrute y puro entretenimiento. Bienvenida sea.

Lo mejor: Guillermo del Toro. Genio. Visionario. Y por supuesto las batallas.
Lo peor: Charlie Day está un poco histérico y sobreactuado, el ritmo baja un poco mientras explica las historias de los personajes y le sobran quizá algunos minutos.
1
10 de septiembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Pacific Rim” es sin duda una de las estrellas de la temporada (verano 2013). Unas estrellas eso sí, que brillan con debilidad es una galaxia de mediocridad.

Es espectacular. O al menos ciertas secuencias lo son. Como no, hablo de las tres escenas de acción nucleicas, que corresponden con la introducción, el desarrollo y el desenlace. Destaca la batalla central, la que incluye planos de ciudad. Ahí es donde también podemos admirar la magnifica banda sonora (incluyendo temas vocales realmente sobrecogedores que recuerdan por momentos al conocido Main Theme de Skyrim TES “Dragonborn”. Todo esto, unido a los planos de lucha en el mar, con un realmente logrado movimiento del oleaje...Sublime.

Lamentablemente, lo anteriormente nombrado junto con Idris Elba es lo único positivo que encontraremos en “Pacific Rim”. Ojo, es más que suficiente para pasar un buen rato y recordar la cinta de “Del Toro” con cierto aprecio.

El resto es bastante decepcionante por lo general,. El guión, como todos esperábamos, es bastante simple, y lo peor es que su nivel va decreciendo, por lo que acabas con cierto mal sabor de boca...

Pero lo peor, es sin lugar a dudas, la totalmente innecesaria y vergonzosa trama secundaría con aires de comedia. Me refiero a la de los dos investigadores cientificos cutres, Perlman, Segura, y todo tipo de interacción entre ellos. Aunque a todos se nos ha escapado una sonrisa con la aparición de Segura, no encaja con el tono serio del resto de la historia, y sirve para nada en términos de guión (intentan incluir una especie de giro para el desenlace para justificar esta cutre subtrama, y solo se consigue dar más pena)

Si se hubiera eliminado el intento de colarnos comedia barata, y el guión (hacia la parte final) hubiese estado más trabajado, podríamos encontrar en “Pacific Rim” una verdadera maravilla.

Lo mejor: El clímax, la batalla central. Obra maestra, de 10.

Lo peor: Los chistes penosos y que sea necesaria más de media hora de trama paralela para darles vida...Sacrilegio
8
8 de diciembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué carajo le paso a el que alguna vez nos dejo asombrados con “El laberinto del fauno”, porque si bien “Titanes del pacifico” sonaba atractiva, resulto bastante humillante para alguien de la categoría de Guillermo Del toro, pues a pesar de que contó con un reparto respetable, las actuaciones fueron muy malas, predecible, los típicos personajes, escenas forzadas, muy mala, mas sin embargo no es un completo desastre, ya que cuenta con buenos efectos especiales, pero yo digo que no fue del todo la culpa de Guillermo Del toro, sino también de Travis Beacham, (quien fue el que escribió el guion junto con Del toro), Beacham es conocido por escribir el fiasco de "Furia de titanes", y honestamente considero injusto que se le culpe a Del toro por todos los errores de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa que tampoco me pareció bien es que la misma película contradice lo que ya había dicho anteriormente, pues desde el principio de al película se aclara que para que dos pilotos puedan manejar un jaeger tienen que ser compatibles neuronal-mente, pero casi al final de la película cuando dos kaijus invaden Hong Kong y los jaegers restantes tratan de detenerlos, pasa que durante la pelea Herc Hansen y Chuck Hasen, padre e hijo que son dos pilotos de un jaeger, Herc resulta herido durante la pelea y ya no puede pilotear el jaeger, pero Stacker Pentecost, quien está a cargo de la operación y fue piloto en el pasado, decide pilotear el jaeger con Chuck para pelear por última vez con las kaijus( quien hubiera imaginado que eso iba a suceder), pero los espectadores y el mismo Chuck se preguntan ¿cómo lo vas a hacer si no somos compatibles?, a lo cual Pentecost responde con algo estúpido, que no responde a nuestra pregunta, y así sin más se sube al jaeger con Chuck, lo pilotean junto con los dos protagonistas de esta cinta, y se sacrifican para salvar a la tierra (clásico), pero si durante toda la película se pasan recalcando que deben de ser compatibles, este tipo llega y se sube y lo pilotea con alguien con quien claramente no es compatible o a menos que lo sea, lo cual sería una increíble coincidencia, pero contradice lo que ya había establecido la película y ni siquiera da una explicación lógica de como, pero a pesar de que este no es el mayor problema de la película, es algo que quise recalcar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para