Red social
2010 

6.8
97,274
Drama
Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta delante de su ordenador y empieza a desarrollar una nueva idea: TheFacebook. Lo que comenzó en la habitación de un colegio mayor pronto se convirtió en una revolucionaria red social. Seis años y 500 millones de amigos después, Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero a este joven emprendedor el ... [+]
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecable en el montaje y con un guión soberbio "La red social" nos acerca a unas cuantas de las mentes más brillantes del panorama cibernético actual. Un film que atrapa por su coherencia y por su rabiosa actualidad y es que si hace unos años Milos Forman se atrevía a relatar las grandezas y miserias de un virtuoso "Amadeus" ahora es Fincher quien se arriesga con verter al udiovisual la vida de unos genios de la informática. Trepidante, contundente y sobre todo inteligente.
5 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que La red social sea una de las películas que más prejuicios haya suscitado de entrada. ¿Una película sobre Facebook? No parece de fiar. Una película sobre un fenómeno tan reciente que parece imposible hablar de él con una mínima distancia sobre los hechos y sin caer en el sensacionalismo. Pero entonces oyes dos nombres: David Fincher y Aaron Sorkin. Ya no hay excusa: tienes que ver La red social.
Es difícil explicar por qué, cuando termina La red social, sientes que has visto una gran película. Empecemos por lo obvio: un ritmo trepidante, unos diálogos afilados, una excelente banda sonora, una dirección de brillante contención y unas interpretaciones frescas y creíbles. Eso nos daría una buena película, pero yo estoy hablando de una GRAN película. Intentaré explicar a qué se debe, según mi opinión, ese salto cualitativo.
En mi opinión, La red social, por muchos ordenadores, procesadores, cerebritos y redes sociales de los que hablen, no es otra cosa que una tragedia clásica. Sus personajes parecen arquetipos de las tragedias griegas: el inteligente pero débil, el manipulador sin escrúpulos, el amigo traicionado, la chica-musa, etc. La red social es una tragedia pura, enmarcada en el siglo XXI y protagonizada por ese extraño grupo de jóvenes cerebritos cuyas invenciones les superan y dominan (ecos de Frankenstein en el aire). Esa mezcla de la más pura modernidad y la reverberación de los clásicos hace de La red social una película imprescindible, que capta el pulso de la primera década del nuevo siglo.
La película de David Fincher engancha de mala manera. Te mantiene pegado a la silla con su hábil y eficaz montaje, con su implacable guión, con esos personajes tan especiales, tan bien trazados, tan lejos de clichés. Y además, tenemos la oportunidad de contemplar el nacimiento de las redes sociales, que sin duda han revolucionado el mundo. Así que olvidemos todo prejuicio: David Fincher ha vuelto a hacerlo.
Es difícil explicar por qué, cuando termina La red social, sientes que has visto una gran película. Empecemos por lo obvio: un ritmo trepidante, unos diálogos afilados, una excelente banda sonora, una dirección de brillante contención y unas interpretaciones frescas y creíbles. Eso nos daría una buena película, pero yo estoy hablando de una GRAN película. Intentaré explicar a qué se debe, según mi opinión, ese salto cualitativo.
En mi opinión, La red social, por muchos ordenadores, procesadores, cerebritos y redes sociales de los que hablen, no es otra cosa que una tragedia clásica. Sus personajes parecen arquetipos de las tragedias griegas: el inteligente pero débil, el manipulador sin escrúpulos, el amigo traicionado, la chica-musa, etc. La red social es una tragedia pura, enmarcada en el siglo XXI y protagonizada por ese extraño grupo de jóvenes cerebritos cuyas invenciones les superan y dominan (ecos de Frankenstein en el aire). Esa mezcla de la más pura modernidad y la reverberación de los clásicos hace de La red social una película imprescindible, que capta el pulso de la primera década del nuevo siglo.
La película de David Fincher engancha de mala manera. Te mantiene pegado a la silla con su hábil y eficaz montaje, con su implacable guión, con esos personajes tan especiales, tan bien trazados, tan lejos de clichés. Y además, tenemos la oportunidad de contemplar el nacimiento de las redes sociales, que sin duda han revolucionado el mundo. Así que olvidemos todo prejuicio: David Fincher ha vuelto a hacerlo.
5 de enero de 2012
5 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una leída de un reportaje a Fincher recuerdo la última película que he visto de él.
La Red Social.
No entiendo quienes la alaban por ser shakespiriana, una genialidad, con tintes existencialistas y alguna otra cosa trascendente.
A mí hasta me pareció superficial, poco entretenida. Plana. Un gasto de metraje impresionante.
Los devaneos de los personajes en su miserabilidad o humanidad me parecieron simples.
Todo es una respuesta (simplista, quiero decir) del ego de los personajes pero que no me llega a convencer ni me conmueve ni me incomoda. Bueno, si: me aburrió.
Los actores pasan por la película como si pasaran por aquellas películas para televisión (telefilm)que se veían antes y que eran bastante malas y que veía los fines de semana.
Los actores no son tan carismáticos como nos lo cuentan. Para que el más carismático de una película sea Timberlake la cosa está un poco fatal.
Y el personaje saliendo en chanclas y pijama (que ponen la escena como una epifanía) de una torre de mucho dinero: la escena me dió un poco de verguenza ajena. Porque en realidad no me cuenta nada real del personaje y la hacen pasar como una genialidad.
Todavía me pregunto qué ha visto la gente en general que la pone como una genialidad o
qué he visto yo que no me he enterado de nada.
De todas maneras le doy las cuatro estrellas que creo se merece.
Saludos.
La Red Social.
No entiendo quienes la alaban por ser shakespiriana, una genialidad, con tintes existencialistas y alguna otra cosa trascendente.
A mí hasta me pareció superficial, poco entretenida. Plana. Un gasto de metraje impresionante.
Los devaneos de los personajes en su miserabilidad o humanidad me parecieron simples.
Todo es una respuesta (simplista, quiero decir) del ego de los personajes pero que no me llega a convencer ni me conmueve ni me incomoda. Bueno, si: me aburrió.
Los actores pasan por la película como si pasaran por aquellas películas para televisión (telefilm)que se veían antes y que eran bastante malas y que veía los fines de semana.
Los actores no son tan carismáticos como nos lo cuentan. Para que el más carismático de una película sea Timberlake la cosa está un poco fatal.
Y el personaje saliendo en chanclas y pijama (que ponen la escena como una epifanía) de una torre de mucho dinero: la escena me dió un poco de verguenza ajena. Porque en realidad no me cuenta nada real del personaje y la hacen pasar como una genialidad.
Todavía me pregunto qué ha visto la gente en general que la pone como una genialidad o
qué he visto yo que no me he enterado de nada.
De todas maneras le doy las cuatro estrellas que creo se merece.
Saludos.
9 de enero de 2012
9 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher, el mismo director que puso los pelos de punta con 'Seven', maravilló con 'El club de la lucha' o nos presentó a Benjamin Button trata ahora el tema de la fundación de Facebook, una de las redes sociales más utilizadas del planeta. A simple vista no es una película que a traiga a todo tipo de público ("¿una película sobre la fundación de una red social? ¿Y qué más? ¿una película sobre como se originaron las patatas fritas?" Pensarán algunos); pero las diferencias de ésta historia con el resto de películas biográficas, o con películas diferentes con el mismo mensaje como 'El precio del poder', son mínimas.
El realizador nacido en Denver nos presenta en la primera escena una reunión de un chico llamado Mark y una chica llamada Erica. La rapidez al hablar o su ego ya dan pistas sobre quién es el chico. Esa escena que nos introduce en la película es la punta del iceberg que nos presentará a Mark Zuckerberg, co-fundador de Facebook y uno de los millonarios más jóvenes del planeta.
'La red social' no es la película sobre el co-fundador de Facebook. No. Es una película donde se intenta demostrar una vez más que quien llega alto puede caer igual de alto, donde no llegas a fiarte ni de tu mejor amigo, donde alguien que te promete el éxito te la mete por detrás. Eso, amigos míos, es la historia de que la riqueza y la fama no siempre son buenos aliados. Después de esto, ¿qué diferencias ven con la película de Brian De Palma sobre un inmigrante cubano, por ejemplo? Ahora, tras intentar dejar claro que ésta película merece atención por su contenido y no solo por lo que intentan vender, vamos con sus puntos fuertes.
Jesse Eisenberg, un actor que empezaba a dejarse notar en la industria, realiza una magnífica interpretación como Mark Zuckerberg. Credibilidad total en su papel (no es que haga el perfecto papel, pero en todo momento es el personaje) con su arrogancia, su ego y su velocidad cuando habla. Se mereció la nominación al Oscar. Así mismo, Andrew Garfield y Justin Timberlake están en unas actuaciones muy por encima de la media.
Por otro lado, la fotografía me parece oscura, pero muy buena. No todas las fotografías oscuras deben ser como 'Seven', se puede crear lugares fríos incluso en la oficina de Facebook.
El guión es su base y uno de sus aciertos. Aaron Sorkin describe con brillantez lo que supone ser el co-fundador de Facebook y los riesgos que le conlleva. Consigue centrar la atención desde el primer minuto, aunque no le libra de tener bajones se pueden perdonar porque nos lo considero bajones graves.
Se supone que debería hablar de su banda sonora, pero no lo haré porque me he centrado mucho en la trama y apenas he prestado atención en éste aspecto. Eso si, la secuencia musical de la escena de la competición de remo mola.
Como aspectos en contra de la obra podría decir que se hace algo pesada y, a veces, los diálogos son muy rápidos. A pesar de eso, la balanza tiene el peso a su favor.
El realizador nacido en Denver nos presenta en la primera escena una reunión de un chico llamado Mark y una chica llamada Erica. La rapidez al hablar o su ego ya dan pistas sobre quién es el chico. Esa escena que nos introduce en la película es la punta del iceberg que nos presentará a Mark Zuckerberg, co-fundador de Facebook y uno de los millonarios más jóvenes del planeta.
'La red social' no es la película sobre el co-fundador de Facebook. No. Es una película donde se intenta demostrar una vez más que quien llega alto puede caer igual de alto, donde no llegas a fiarte ni de tu mejor amigo, donde alguien que te promete el éxito te la mete por detrás. Eso, amigos míos, es la historia de que la riqueza y la fama no siempre son buenos aliados. Después de esto, ¿qué diferencias ven con la película de Brian De Palma sobre un inmigrante cubano, por ejemplo? Ahora, tras intentar dejar claro que ésta película merece atención por su contenido y no solo por lo que intentan vender, vamos con sus puntos fuertes.
Jesse Eisenberg, un actor que empezaba a dejarse notar en la industria, realiza una magnífica interpretación como Mark Zuckerberg. Credibilidad total en su papel (no es que haga el perfecto papel, pero en todo momento es el personaje) con su arrogancia, su ego y su velocidad cuando habla. Se mereció la nominación al Oscar. Así mismo, Andrew Garfield y Justin Timberlake están en unas actuaciones muy por encima de la media.
Por otro lado, la fotografía me parece oscura, pero muy buena. No todas las fotografías oscuras deben ser como 'Seven', se puede crear lugares fríos incluso en la oficina de Facebook.
El guión es su base y uno de sus aciertos. Aaron Sorkin describe con brillantez lo que supone ser el co-fundador de Facebook y los riesgos que le conlleva. Consigue centrar la atención desde el primer minuto, aunque no le libra de tener bajones se pueden perdonar porque nos lo considero bajones graves.
Se supone que debería hablar de su banda sonora, pero no lo haré porque me he centrado mucho en la trama y apenas he prestado atención en éste aspecto. Eso si, la secuencia musical de la escena de la competición de remo mola.
Como aspectos en contra de la obra podría decir que se hace algo pesada y, a veces, los diálogos son muy rápidos. A pesar de eso, la balanza tiene el peso a su favor.
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo aquel mes de Febrero de 2011 en el que como casi todos los años me intenté poner al día viendo las películas nominadas a mejor película en los Oscar. Resultaba difícil porque era bien entrado el mes de Febrero y sólo tenía vista 2 de 10: Toy Story y Origen.
Pero una de las que vi fue 'La red social' (también vi 'Valor de ley', '127 horas' y 'El discurso del Rey) y en ese grupo de 6 películas (todas bastante buenas) 'La red social' era mi 2ª preferida, tras 'Origen' que es seguramente mi película preferida de todos los tiempos.
Entretenidísima y de calidad. La dirección de David Fincher es impresionante, la mejor del año. Esa ambientación está muy lograda y con el brillante montaje hace que la película no decaiga en absolutamente ningún aspecto en ningún momento de sus 110 minutos. Llega a ser hipnótica por momentos.
Muchos diálogos serán incomprensibles para los que no somos expertos en informática, pero aunque no sepas mucho de que están hablando no importa, porque te atrapa igualmente y tampoco es vital para el desarrollo de la trama.
Jesse Eisenberg y Andrew Garfield forman un dueto de jóvenes protagonistas muy efectivo, realmente sorprendentes. Justin Timberlake es la mayor sorpresa de todas ya que es un chico que siempre ha ido dando tumbos y parece que se asienta como actor, y muy digno además. En el reparto también se encuentran jóvenes rostros conocidos como Brenda Song o como Rooney Mara que ahora está afianzándose en papeles importantes.
Eso sí, me pareció lamentable y uno de los mayores errores de la academia premiar a la Banda sonora de esta película. Cierto que se mimetiza con el ambiente el film y que en ese aspecto es muy efectiva, además de contar con buenas adaptaciones. Pero escuchando pieza por pieza alguna llega a ser molesta, sin exagerar, en alguna ocasión tuve que bajar el volumen porque era un zumbido realmente desagradable. La sólida partitura de 'Origen' y sobretodo la mágica BSO de 'Cómo entrenar a tu dragón' lo merecían muchísimo más.
Mi nota bordea el 8, porque a pesar de todas las virtudes que he comentado anteriormente, 'La red social' pasa por fases algo complicadas o que nos cuentan algo que no interesa mucho al espectador. Pero como digo es una película muy buena, y si le pusiera un 9 en esta web tampoco sería descabellado.
Pero una de las que vi fue 'La red social' (también vi 'Valor de ley', '127 horas' y 'El discurso del Rey) y en ese grupo de 6 películas (todas bastante buenas) 'La red social' era mi 2ª preferida, tras 'Origen' que es seguramente mi película preferida de todos los tiempos.
Entretenidísima y de calidad. La dirección de David Fincher es impresionante, la mejor del año. Esa ambientación está muy lograda y con el brillante montaje hace que la película no decaiga en absolutamente ningún aspecto en ningún momento de sus 110 minutos. Llega a ser hipnótica por momentos.
Muchos diálogos serán incomprensibles para los que no somos expertos en informática, pero aunque no sepas mucho de que están hablando no importa, porque te atrapa igualmente y tampoco es vital para el desarrollo de la trama.
Jesse Eisenberg y Andrew Garfield forman un dueto de jóvenes protagonistas muy efectivo, realmente sorprendentes. Justin Timberlake es la mayor sorpresa de todas ya que es un chico que siempre ha ido dando tumbos y parece que se asienta como actor, y muy digno además. En el reparto también se encuentran jóvenes rostros conocidos como Brenda Song o como Rooney Mara que ahora está afianzándose en papeles importantes.
Eso sí, me pareció lamentable y uno de los mayores errores de la academia premiar a la Banda sonora de esta película. Cierto que se mimetiza con el ambiente el film y que en ese aspecto es muy efectiva, además de contar con buenas adaptaciones. Pero escuchando pieza por pieza alguna llega a ser molesta, sin exagerar, en alguna ocasión tuve que bajar el volumen porque era un zumbido realmente desagradable. La sólida partitura de 'Origen' y sobretodo la mágica BSO de 'Cómo entrenar a tu dragón' lo merecían muchísimo más.
Mi nota bordea el 8, porque a pesar de todas las virtudes que he comentado anteriormente, 'La red social' pasa por fases algo complicadas o que nos cuentan algo que no interesa mucho al espectador. Pero como digo es una película muy buena, y si le pusiera un 9 en esta web tampoco sería descabellado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here