Haz click aquí para copiar la URL

El perro del hortelano

Comedia. Romance. Drama Diana, condesa de Belflor, es una joven perspicaz, impulsiva e inteligente. Está enamorada de su secretario, Teodoro, pero se entera de que éste ya está comprometido con Marcela. Movida por los celos y la envidia, hace todo lo posible para separar a los dos enamorados. Adaptación cinematográfica de la obra de Lope de Vega, que respeta el texto en verso. Obtuvo siete premios Goya. (FILMAFFINITY)
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5 de noviembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la comedia palaciega homónima escrita por Lope de Vega entre 1613-1618, y obra cumbre del Siglo de Oro español, “El perro del hortelano” (1996) supone la penúltima película dirigida por Pilar Miró antes de dejarnos. Con guión de Pilar Miró y el prestigiosos guionista Rafael Pérez Sierra, producción del magnate Enrique Cerezo, notable banda sonora del reconocido José Nieto y excelsa fotografía del inconmensurable Javier Aguirresarobe, (especialmente elogiado en su día por la propia Miró por este trabajo, y uno de los colaboradores habituales de sus películas).

Como sabemos, el argumento se plantea en Nápoles en el siglo XVII y en torno a Diana (Emma Suárez), condesa de Belflor, una joven inteligente e impetuosa, y enamorada de Teodoro (Carmelo Gómez), su secretario, a pesar de las diferencias sociales que les separan. Pero un buen día Diana descubre que Teodoro ya está comprometido con la hermosa y frágil dama Marcela (Ana Duato). Conmovida por la rabia y los celos, su mayor afán se centra en separar a los dos enamorados. Cuando lo logra, su interés por Teodoro disminuye, sumiendo al secretario en un gran estado de confusión e indecisión al no entender qué sucede ni qué espera de él la condesa. Pero Diana va seguir incesante la conquista del amor de Teodoro.

Se trata de una cinta muy arriesgada y valiente en un momento que comienza a ser complicado para el cine español. Su directora, se decanta por llevar a la pantalla grande la adaptación de una obra clásica, respetando su esencia y texto original en su totalidad, pero otorgándole un envoltorio moderno. Un trabajo cuidado, con una producción máxima y la comprobación de que los grandes clásicos, por mucho que pase el tiempo, siguen estando de actualidad.

Lope de Vega fue uno de los autores más prolíficos del Siglo de Oro español, consiguiendo revolucionar el teatro de su tiempo, aportando nuevas reglas para escribir obras de teatro más cercanas a su tiempo. Entre sus obras más conocidas del autor sigue figurando “El perro del hortelano”, una pieza que actualmente sigue teniendo una gran aplicación y está de continua actualidad, resultando una de las comedias más sobresalientes del teatro español.

Excelente obra. Excelsa película. ¡No dejen de leerla ni de verla!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: adaptación cinematográfica de la obra de Lope de Vega de 1918 que respeta el texto en verso original.
Lo Peor: al final, todos los personajes salen ganando y, por supuesto, Teodoro y Diana se dan el "Sí quiero".
10
16 de julio de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa obra de Lope de Vega que fue adaptada muy fielmente por la directora Pilar Miró que, según tengo entendido, era una maravillosa profesional, nunca al nivel de "El Fénix de los Ingenios" y de "El Monstruo de la naturaleza", pero era una directora muy buena. La obra es una maravilla, ya con leer la obra te enamoras de ella, de los requiebros, de las lisonjas, de cada escena ideada por Lope que es pura poesía. Ninguno de los aquí congregados sabrá nunca con exactitud si se hablaba así en el Siglo de Oro (s.XVII-XVIII, si fueron dos siglos en realidad), pero Joder! Yo quiero pensar que sí. No se puede mostrar tanta dulzura, tanto amor, tanta gallardía como en obras como ésta. "Don Juan Tenorio" de Zorrilla, "Cyrano de Bergerac" de Rostand son obras que guardan parecido con la que critico al utilizar una forma de expresión en verso que mueve a cualquiera con cierta sensibilidad y amor por la literatura y, porqué no decirlo, romántico.

Carmelo Gómez como Teodoro me encantó, Emma Suarez como la condesa de Belfor está magnífica y Marcela, interpretada por una jovencísima y guapísima Ana Duato es la guinda al pastel. ¿Cómo no puede gustar una obra como ésta? ¿Qué estúpido patán va a preferir una peli de acción de Diesel o quien sea a ésto? Se le puede catalogar de aburrida en ocasiones o de inocente para el nivel de ahora, claro, ahora la gente está muy resabiada. Nadie se suicida por amor (nadie que tenga el coco en su sitio) y entonces era habitual. Quizás ya no se ame como antes o quizás es que uno a idealizado demasiado una época que no vivió. De todas formas la obra es una maravilla. Yo me bebí el libro cuando lo tuve que leer para un examen del instituto y por obras como esta adoro el cine, el teatro y la literatura. No podría decir que por ella quiero ser actor, pero sí te puedo decir que para mí sería un honor hacer un papel relevante en una obra como esta, como en cualquiera de Lope de Vega.

Lope era una genio, Cervantes le bautizó como apelativos tales como "El Monstruo de la Naturaleza" o " El fénix de los ingenios". Obras como ésta, donde el amor es el principal guía me cautivan. El juego de te quiero ahora, no te quiero después. Esas caras de bobalicona de Marcela (Ana Duato) cuando oye de boca de su amado que ya no quiere estar con ella, esa galantería. ¡Dios santo! ¿Si ésto no se merece un diez no se que se lo merece? Además, es cultura y hasta el más humilde obrero debería de ver estas obras. Cultura, poesía y una pedazo de adaptación de Miró, que además fue la última que realizó.

A destacar prácticamente todos los actores, que son estupendos, Ángel de Andrés, Blanca Portillo, Fernando Conde (el tercero en discordia del dúo cómico "Martes y trece"). Sólo un pero: Hacia el final aburre un pelín y el desenlace es demasiado apresurado e irreal... Pero es teatro, nunca se quiso mostrar una historia al 100% verosímil. Tampoco creo que vistieran ropajes en colores tan chillones, pero bueno... Nada hay perfecto, aunque ésto se le acerque.
7
19 de octubre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable sobre todo para los amantes del teatro clásico español.

A diferencia de con William Shakespeare al que en Broadway y en Londres se moderniza constantemente y se adultera en todo aquello ajeno al texto (aunque también se lo recorta), o sea se le adapta estéticamente al medio fílmico y modernizarlo, se nos quiere adaptar a un autor tan de su época como Lope de Vega y a un tema que aunque sigue siendo actual tiene que ser muy redirigido a la sensibilidad actual.

Al final la respetuosa Pilar Miró quiso respetar el verso íntegro y el espíritu original palaciego de la obra, por lo tanto, es el espectador es el que tiene que aceptar lo que le venga con respecto a los prejuicios cortesanos de la época.

Buenas interpretaciones sobre todo de Teodoro (Carmelo Gómez) como amante indeciso, que parasita a las mujeres lo que puede, medio despechado e indignado y de Marcela ( Ana Duato) la dama ingenua e integra que tiene gracia, y que se queja de los vaivenes de Teodoro en su papel de segundo plato, y sobre todo el papel de la condesa Diana (Emma Suárez) que se muestra como una mujer maquiavélica pensando sólo en sus intereses clasistas, cobarde, callada y falsa cuando le interesa siempre pensando sólo en lo que le va a beneficiar.

Se nota que la obra fue escrita por Lope de Vega y que en alguna ocasión él ocupó el papel de Teodoro y que comparte los argumentos de su abnegado criado Tristán al que le encanta crear argucias para casarlo con la condesa Diana.

He estudiado la obra y los distintos personajes individualizados, y Pilar Miró supo respetar y dar grandeza a un texto lleno de personajes humanos, pero poco más. El cine tiene sus códigos, hay situaciones que una mujer actual no asumiría ni por ser de clase inferior, y el humor de Lope no congenia siempre con el humor actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La resolución final da un remate feliz a la obra, pero no soluciona toda la hipocresía de prejuicios sociales de la obra. Uno acaba de ver la película y se queda con una sensación ambigua de haber esperado más.
8
27 de marzo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo sencillo es no salirse de la norma, lo habitual, lo conocido. Hacer una película adaptando un clásico es arriesgado; si además es en verso, el riesgo es mayor. Y el resultado, francamente bueno.
A destacar la ambientación, rodada en Portugal en escenarios preciosos y a los que se ha sacado mucho partido estético, es un verdadero placer verlo.
El vestuario recibió un merecidísimo Goya, una apuesta valiente por diseños y colores que casi podríamos llamar estridentes; puede que no excesivamente rigurosos con la época, pero muy espectaculares.
Echo en falta una banda sonora que arrope la trama, y hubiera podido colaborar para reducir la sensación de rigidez de teatro.
En resumen: es posible que hubiera podido mejorarse, pero es una película VALIENTE y con un resultado mas que aceptable.
9
10 de octubre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de la directora Pilar Miró, con guión del gran dramaturgo Lope de Vega, en castellano antiguo, lo cual está bien, pero a veces en mi opinión te llega a distraer y pierdes el hilo de las conversaciones fácilmente. Tanto Carmelo Gómez, cómo Enma Suárez así como Ana Duato, Fernando Conde etc etc están magistrales en su interpretación, además de una ambientación de otra época muy bien lograda en todos los sentidos.
Me parece una gran película la cuál se llevó 7 Goyas muy merecidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para