Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Benito Martínez del Baño
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
26 de diciembre de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título “Supernova” (1993) dirigido por Juan Miñón, una película de serie B española en toda regla y un realizador audiovisual cuya obra no ha resistido especialmente bien el paso del tiempo y, quizás el Ed Wood español, dirige a la archiconocida, y en aquel momento sex-symbol (AKA la Madonna española), cantante madrileña Marta Sánchez en su primera y única incursión cinematográfica, de la que siempre ha renegado la estrella, pero también concebida la cinta como un vehículo para su lucimiento.

Del argumento no tengo nada que decir que no haya sido mencionado ya una y mil veces.

Se presenta vagamente inspirada (salvando las distancias) en el clásico de Fritz Lang, “Metrópolis” (1927), del que toma como referente la creación de una replicante para suplantar la personalidad de otra María. Y creo también toma prestadas referencias visuales de “Aelita” (1924) de Yákov Protázanov, en lo que es una de las historias más extrañas del cine mudo, y fuente de la que bebe en su conjunto el título de Lang.

Rodado tras su actuación en el Golfo Pérsico y su desnudo en Interviú, las dotes actorales de Marta, brillan por su ausencia, en lo que parece una función teatral de Navidad o fin de curso, como aquellas en que participábamos en el colegio. Esto es porque no hay por dónde coger el guión, al argumento, los diálogos, las situaciones, la realización… nada. Este largometraje resulta un cúmulo de absurdeces y vacuidad, sin dejar de lado unas actuaciones intrincadamente exageradas. Sin dejar de lado el argumento, no nos olvidamos de destacar los mecanismos de ciencia ficción, como un microondas que despacha flores.

Tras una intensa y ardua campaña de publicidad en su día utilizando el reclamo de Marta Sánchez, consigue una pésima valoración por parte de la crítica especializada y una escasa respuesta del público.

En conjunto, y como perdón, esta película con formato de largometraje solo puede ser calificada como una majadería de tomo y lomo, y una rareza por suponer la única incursión de Marta Sánchez en la gran pantalla. Comparado con esto, Ozores, a quien admiro y respeto y soy seguidor de su cine, era John Ford. Pero si tienen oportunidad, véanla. ¡No apta para cardíacos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: que Marta Sánchez siempre ha mantenido que se sintió engañada por su manager de entonces, quien la anima a participar en esta película que lleva camino de convertirse en filme de culto.
Lo Peor: Marta envuelta en papel film transparente cual bocadillo de mortadela con aceitunas, mientras el personaje de Javier Gurruchaga se regocija mientras entra en encuadre el torso de la criatura, tan conocido y valorado entonces como los de Sabrina Salerno o Samantha Fox.
8 de noviembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y protagonizada por Danny DeVito, con guión de los siempre acertados Michael Barry y Jim Mulholland, también muy conocidos por su guión para “Dos policías rebeldes” (“Bad boys”) (1995), “El juego de las audiencias” (1984) supone una película que retrata en clave de humor el mundo y las entrañas de la industria televisiva en clave de humor y mediante una ácida e inteligente crítica.

El argumento nos conduce a los tejemanejes del mafioso magnate Vic De Salvo (Danny DeVito), un caradura que cree que posee un talento innato para triunfar a toda costa en televisión, pero quien se enfrenta a las negativas que reciben sus proyectos por parte de todo canal al que presente una idea. Pero todo va a cambiar cuando conoce a Francine, encargada de elaborar el baremo de las audiencias, con cuya ayuda manipula los datos de share y rating, de su programa en un pequeño canal televisivo, la única idea que no le han rechazado los directivos, otorgándole un hueco en la parrilla. Un programa que invade la parrilla televisiva con un programa que incluye de sexo de baja calidad. Con este dudoso gesto va a conseguir que su popularidad aumente y convertirse en una estrella de la pantalla, logrando que su programa de dudoso gusto televisivo sea el más visto de todo Estados Unidos.

La película es una sátira sobre las audiencias y los medios de comunicación y plantea un debate sobre si la televisión ofrece al público lo que quiere o si, al contrario, los espectadores y las escaletas de los programas están condicionados por las audiencias medidas por un limitado número de aparatos distribuidos en la población, denominados “audímetros”, planteando un interesante análisis crítico sobre la televisión y su influencia en la sociedad, y viceversa. Se pone de manifiesto la manipulación que ejerce el poder para manipular los índices de audiencia y la información, algo que es de sobra conocido, pero de lo que se habla poco. Los escándalos económicos por el reparto del pastel no pueden estar ausentes en una película sobre el mundo del espectáculo. El escándalo real y el ficticio se confunden ante el público, al que se da gato por liebre.

Asistimos a una película de bajo presupuesto que denuncia el uso ilegítimo y mafioso de los controles de las audiencias televisivas, en sentido literal. La familia siciliana De Salvo, perteneciente a la mafia del transporte se rinde ante las inversiones en la manipulación de los medios de comunicación. Los Ángeles y alrededores como Beverly Hills. son también protagonistas de una historia que narra parte de la vida misma. Danny DeVito estaba casado por aquel entonces con la también actriz Rhea Perlman (“Cheers”, NBC, 1982-1993), y ella es la elegida para protagonizar esta película junto a su ya marido. Con ella vive una historia de amor también en el título que nos ocupa. No vuelven a coincidir en el cine hasta “Matilda” (1995), título del que DeVito es también director y productor.

Curiosamente, en los tiempos que vivimos, plagados de manipulaciones de todo tipo, se hace necesaria esta película que, quizás está más olvidada de lo que debiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: las apariciones en forma de cameo de muchas grandes estrellas del universo Hollywood.
Lo Peor: estéticamente ha envejecido muy mal, si bien su mensaje está más de actualidad que nunca. Y las audiencias, mientras se sigan midiendo a través de un escaso número de “audímetros” instalados en una serie de hogares escogidos y se siga aplicando la ley D’Hondt en las mediciones, claro lo llevamos. Manipulación total.
1 de noviembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Teo el pelirrojo” (1986) es una película dirigida por el burgalés Paco Lucio. El argumento gira en torno al niño Santiago (Juan Diego Botto), quien se hace amigo de Teo ‘El Pelirrojo’ (Álvaro de Luna), un cazador furtivo que vive en el pueblo donde el niño veranea con sus padres. Esta relación de amistad se va poner a prueba cuando el hombre se tome la justicia por su mano contra aquellos vecinos que le han perjudicado. Santiago, conocedor de un secreto que le confió su abuelo en el lecho de muerte, ayuda a su amigo Teo, acusado de cuádruple asesinato.

Lo cierto es que la historia está basada en hechos reales, ya que el diecisiete de septiembre de 1957, en un pueblo cercano a Herrera Villamayor de Treviño (Burgos), un vecino llamado Elicio Rojo Serna, asesina a cuatro de sus vecinos: al alcalde, al secretario, al juez de paz y al cura y hiere gravemente a otros dos vecinos. Tras estos hechos, huye y se esconde en la Peña Amaya, donde es encontrado muerto un mes más tarde.

El polivalente director burgalés Paco Lucio (Francisco Javier Lucio Ramos), lleva al cine una historia real que conoce desde niño, también con guión de su autoría. Nacido en Melgar de Fernamental (Burgos), la carrera militar de su padre lleva a vivir durante su primera década de vida en varios puntos norteños de la geografía española, antes de regresar a su pueblo natal. Comienza en el cine como asistente de dirección en “La colmena” (1973) y en “El sur” (1983), entre otros muchos títulos. En 1986 escribe y dirige su primer título cinematográfico “Teo el pelirrojo” (1986), seleccionado para participar ese año en la Berlinale. Tras participar como ayudante de dirección en la serie de TVE “Delirios de amor” (1986), dirige su segundo largo, “El aliento del diablo” (1993), no estrenada en cine, aunque es premiada en su día por el Círculo de Escritores Cinematográficos. Tras centrarse en la publicidad, su tercer última película, “La sombra de Caín” (1999).

Entre otros actores y actrices, encontramos aquí a Álvaro De Luna (en uno de sus escasos, por desgracia, papeles principales), María Luisa San José, Ovidi Montllor, Francisco Casares, Concha Leza, Luis Escobar, el entonces niño Juan Diego Botto y el hoy prestigioso periodista Alfredo Boto. La fotografía es del ponderado director de fotografía alicantino Federico Ribes, quien después de va a encargar de un título imprescindible del cine español como es “Soldadito español” (1988). En la banda sonora tenemos a Felipe Campuzano y Rosita Ferrer (versátiles compositor él, y cantante de copla y actriz, ella), por la parte española, y a Jan Garbarek músico noruego. Las localizaciones se ubican en Melgar de Fernamental, Peña Amaya, Villamayor de Treviño y Villanueva de Odra (Burgos), Naveros del Pisuerga (Palencia) y en Madrid y Colmenar de Oreja (Madrid). El argumento tiene mayor interés que su puesta en escena, sobria, de una extraña belleza telúrica, pero finalmente fallida debido a su escaso sentido del ritmo interno de cada escena y a que se trata de la primera película de su director.

Recuerdo el pase de este título por Televisión Española, cuando eran otros tiempos, y la soberbia y solvente interpretación de Álvaro de Luna, un actor que es, ha sido y será, mucho más del personaje que le da fama en la serie "Curro Jiménez":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: que la acción de la película se desarrolla en un verano, con todos los habitantes en el pueblo, adultos y niños.
Lo Peor: sorprende que este film olvidado concursara en el Festival de Berlín.
Los Negros
AnimaciónDocumental
España2022
6.3
32
Animación, Documental, Intervenciones de: Jimmy Roca, Joserra Leza
6
26 de diciembre de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los negros” (2022) supone un documental dramatizado sobre la historia de la cofradía la más antigua de Sevilla, fundada en el año 1393.

Desde que comienza la investigación que conduce a la producción y realización del documental, transcurren casi siete años de trabajo y más de trescientos mil euros de presupuesto. Íntegramente rodada en Sevilla, aunque con alusiones a Cuba y otros escenarios, la película recrea cómo eran las procesiones de la Semana Santa sevillana hace más de seis siglos y desde un punto de vista rigurosamente histórico, basado en la documentación histórica de la propia cofradía y en el libro que le dedica en su día el antropólogo Isidoro Moreno, catedrático de la Universidad de Sevilla.

Visualmente resulta una propuesta visualmente arriesgada y atractiva que no deja indiferente. Los claroscuros de su puesta en escena nos remiten a los tiempos convulsos desde los que parte la historia hasta la actualidad. Su visionado siempre va a suponer una oportunidad para saber de dónde venimos, porque España es mucho más que lo que se dice por ahí. Tradiciones, costumbres, vergüenzas, sombras y luces...

Mezclando archivos con modernas técnicas de animación, ilustra el calvario de los esclavos en los arrabales sevillanos que ensombreció el brillo de ser una metrópoli acogiendo el comercio de personas. El documental pone sobre la mesa los problemas de rechazo sufridos por la población negra en gran parte del mundo, y la necesidad de buscar modelos de integración, como en su época lo fue la Hermandad de la Virgen de los Ángeles, también conocida como la Hermandad de los Negros para las asociaciones de población negra de América.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: las sevillanas con intervalos de saeta que interpreta el cantante sevillano Álex Ortiz, tituladas "A la Coronación de la Virgen de los Negritos", con letra de José Manuel Vaquero, incluídas en su disco "El teatro de la vida" (2019).
Lo Peor: su exigua distribución en salas comerciales y su llegada fuera de plazo para concurso en el Festival de Málaga.
2 de enero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lola Lolita Lola" (Warner, 2001), supone una gran obra de conjunto para el resurgir artístico como cantante de Lolita. Ella misma declara entonces que en Warner, por primera vez la han tratado como una artista y no como un producto. "Los Compadres" Lorenzo Hierrezuelo y Compay Segundo son los autores de este tema mítico de la música hispana que ve la luz en la década de los cincuenta. Abre la segunda cara del disco que Lolita graba con Warner y, aunque ella misma sostiene que no sabe qué significa "Sarandonga", al teoría más fiable es que "Sarandonga" es como Compay Segundo llamaba cariñosamente a su mujer, Sara Labrada. Y de su estribillo, a paesar de las variaciones, "Chiricunchiri" es el nombre dado en el Oriente cubano al ñame con bacalao. Sea como fuera, la artista actúa por primera vez en su carrera en Cuba en 2005, como invitada especial del máximo festival de música del país, Cubadisco, cantando ante más de tres mil personas y retransmitiendo la televisión su concierto de más de dos horas. Además, es la primera mujer inivtada y que forma parte de la peña 'Compay Segundo'.

Además de la versión original y otras posteriores, destaca la que realiza en 1966 Antonio González 'El Pescadilla". Se respetan las dos estrofas originales con variaciones en el estribillo. Lolita añade dos nuevas estrofas y canta el estribillo de la versión de su progenitor. De la versión de 2001 salen a la calle también tres remixes.

¿Quién no ha bailado “Sarandonga”? Hasta yo busqué la receta del arroz con bacalao la y preparé. Lolita estaba radiante con mayúscula en estos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: este tema encumbra a Lolita de nuevo al número uno de las listas de ventas. Boris Izaguirre, justo al final de su "monólogo", partido en dos, dice que la artista no sabe nada nadie, ni "sus hijas"; cuando la cantante, bien sabido es que tiene una hija, Elena, y un hijo, Guillermo Furiase.
Lo Peor: una fiesta que parece sacada de la televisión más casposa de la época y que, sin embargo, acerca a Lolita al público juvenil.
Más sobre Benito Martínez del Baño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para