Haz click aquí para copiar la URL

El capitán Blood

Aventuras Inglaterra, siglo XVII. Bajo el reinado de Jacobo I, primer monarca de la dinastía de los Estuardo, son constantes los enfrentamientos entre la Corona y el Parlamento. El doctor Peter Blood, un hombre entregado por entero a sus pacientes, vive al margen de los problemas políticos, pero su actitud cambia cuando, injustamente acusado de traición, es enviado como esclavo a las Indias Occidentales. Dotado de una gran habilidad y astucia, ... [+]
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de febrero de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil encontrar películas que sepan desprender todo el aroma y todo el encanto que representa el género aventurero. Es por eso que esta cinta tiene aún más mérito, pues posee todos los ingredientes necesarios para un buen film del género como una buena historia y simpática, unos personajes pintorescos y de lo más carismáticos, escenas de acción bien elaboradas, una buena fotografía... y hay que tener en cuenta de que hablamos de un film que tiene más de setenta años.

Pese a los años y de que desprenda en ciertos pasajes ciertos aires de inocencia, "El capitán Blood" sigue siendo todo un film de referéncia dentro del género ya que muestra toda su grandeza gracias a la excelente labor de Michael Curtiz y a su extraordinaria ambientación, acompañada de un trbajo de lo más solvente por parte de los actores.

Pese a que a mí me gusta más Burt Lancaster metido en este tipo de papeles, Errol Flynn realiza un trabajo encomiable con su personaje, sabiendo llevar a cabo su evolución que pasa de ser un reputado médico a convertirse en un pirata, eso sí, de lo más diplomático, sabiendo usar la palabra y la espada cuando la situación lo requiera.

El resto de actores cumple de forma muy solvente, con unos grandes rasgos y matices consiguiendo desprender una gran personalidad. Si eso le añadimos un gran despliegue de medios como una lograda fotografía, uunas buenas escenas de acción y un guión cumplidor, estamos ante todo un referente del cine de aventuras que resiste muy bien el paso del tiempo y que goza de todo aquello que debe tener una aventura de calidad. Muy recomendable.
6
16 de septiembre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, ha sido entretenida y un gusto ver a un atractivo Errol Flyn, limpio y pulcro como el que más, igual daba que fuera esclavo, pirata o médico.

Me ha hecho gracia ver la cantidad de gente que montaba barullo en las peleas y luchas pirateriles, parecía imposible que cupiera uno más. ¡Cuanto gentío moviendo brazos y espadas! y con que energía y salero.

Por otro lado, según iba viendo las distintas escenas de la película, no dejaba de preguntarme (sin poder evitarlo): esas pelambreras que lucen todos los piratas, todos los pobres y demás chusma ¿serían propias o serían pelucas?
6
14 de noviembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que si Felipe no estaba; que si la bandera no era roja, era azul; que si Jacobo era un malnacido; que si Errol Flynn iba con elásticos; que si los barcos eran de miniatura... Lo más es el que dice en su crítica que en la película hay numerosos fallos; por ejemplo: que a los piratas de verdad les faltaban dientes (sic). Buf, de verdad que es para morirse, me cagüenlaleche... Tenían que haber arrancado a cada extra un par de dientes por lo menos...
Me ha extrañado que no esté el usuario que siempre señala que Errol Flynn fue un espía nazi. Ya ves..., y Michael Curtiz contándonos milongas, o es que también era pirata. Esta visto que no se pueden hacer películas al gusto de todos. Qué pena.
Errol Flynn fue un gran actor, un icono, y considerado el sucesor natural de Douglas Fairbanks, y el capitán Blood es una película festivo jocosa de piratas ingleses en la que salen españoles y franceses pero los buenos son los ingleses porque claro, es lo suyo.
La historia de amor es lo importante porque con ella esta pareja pasó a ser de leyenda, a mí no me dicen mucho estos amoríos del capitán Blood, me gusta más ternura y menos guasa, pero lo que yo diga no tiene importancia. La película no obstante no está mal, y el que dice que tiene numerosos fallos habría que verle a él el careto. Algunos la puntúan alto porque la vieron de niño. Por desgracia yo no la vi de niño y por no discutir no la puntúo muy alto.
9
19 de mayo de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta bien hecha, la vestimenta y los barcos están acorde al siglo XVII.

Errol Flynn hizo bien su papel de un cirujano convertido en pirata por causas injustas de la época, fue un gran actor de las películas de acción y de las de capa y espada.

Muestra que no son necesarios los efectos especiales, esto si es un buen film de piratas.
4
10 de junio de 2013
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de las siete películas rodadas por el trío compuesto por Michael Curtiz detrás de la cámara y la pareja casi debutante de Errol Flynn y Olivia de Havilland detrás de ella (estos dos volverían a coincidir en "Murieron con las botas puestas"). En este sentido, se perciben fallos que irían desapareciendo con el paso de los años. Por ejemplo esa combinación de acción, humor y romance, aquí aparece bastante acartonada, con poco ritmo y soltura. No existe esa chispa, ni esa intensidad, ni unos personajes carismáticos por no hablar de unos secundarios más bien grises que incluso intentan ser graciosos pero no lo son para nada. El guión es malo, hay momentos que se alargan demasiado y hasta llega "El Capítán Blood" a aburrir por su falta de aventura. Menos mal que al final hay una espectacular batalla que le hace subir un punto. Aunque claro, puede que me rechazo de este trabajo se vea condicionado por el desagrado que me produce la piratería. Entiendo que para la progresía es todo un mito, al igual que los bandoleros, siendo la asociación entre piratería, libertad y republicanismo una cosa repetida hasta la saciedad, lo cual revela que detrás de su florida hojarasca, lo que hay es el crimen. Si no me creéis podéis consultar "La Hidra de la Revolución" de Peter Linerbaugh y Marcus Rediker. La clave es que el delito es lo que permite la libertad y la igualación social de los piratas, convertidos, eso sí, en caballeros del mar, con las élites tradicionales.

Pero vamos a lo importante. Qué ataque más soez se lanza contra Jacobo II, el último rey inglés de los Estuardo. El ejercicio de manipulación es grande y sobre todo, dañino, porque los chicos y la gente normal lo ve, se distrae con la aventura y de forma inconsciente, se traga el odio a la realeza y el liberalismo. Porque lo que ofrece "El capitá Blood" es una perfecta propaganda Whig o Liberal, totalmente falsa, de lo que fue la Revolución de 1688, llamada la Gloriosa. Cierto que hubo una rebelión, la del duque de Monmouth en 1685 y que la represión tras la batalla de los soldados fue muy severa: 320 ejecutados y 750 trasladados al Caribe, cosa que cuando ganaban los otros también lo hacían. Sin embargo estos prisioneros tuvieron al menos un juicio, siendo muchos exonerados, cosa con la que no contaron tras la batalla de Culloden de 1746 los mil heridos jacobitas que fueron asesinados en el mismo campo de batalla por las tropas liberales (SPOILER histórico) como tampoco lo tuvieron los 78 escoceses, de los que 40 eran mujeres y niños, asesinados en Glencoe en 1692 por ser leales al rey Jacobo. Tras 1688 terror de los revolucionarios y en Irlanda G. M. Trevelyan reconoce una "reconquista racial y religiosa del tipo más brutal". Ya que estamos, para cuando una película sobre Cromwell, el republicano, que tan sólo en una ciudad como Drogheda degolló a 4.000 personas. Como que redujo un tercio la población de la isla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para no perderse con la historia inglesa y la lucha política conviene tener en cuenta estos datos históricos:
- De 1685 a 1688: Reinado de Jacobo II, rey católico y con fuertes tendencias absolutistas.
- 1688: Conocida como la Revolución Gloriosa en la que Whigs (liberales) y parte de los Torys (conservadores) derrocan al rey legítimo. Viene un nuevo rey, Guillermo III, pero lo importante es que la monarquía se hace constitucional. El Parlamento se impone y se instaura un sistema político liberal.
- Los partidarios de Jacobo, más numerosos en Escocia e Irlanda, se organizan en el movimiento Jacobita, el primero tradicionalista de la historia europea. Entre otras acciones, se produjeron tres levantamientos o guerras para restaurar a la rama injustamente derrocada y el gobierno tradicional: en 1688, en 1715 y en 1745. Todas fracasaron y el jacobitismo acabó desapareciendo, como el resto del tradicionalismo decimonónico. Otra causa perdida para un servidor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para