La chienne
7.3
1,210
26 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Más que un comentario, una comparación. Este debe ser uno de los muy pocos casos en la historia del cine en el que una remake supera ampliamente al film original. Tal vez "La Golfa" tenga más méritos que el de una película que considero simplona y apenas pasable, pero haberla visto después de "Perversidad", obra maestra de Fritz Lang, no le daba mucha oportunidad de lucimiento.
¿Motivos? El film de Renoir está contado un poco a los tumbos, con algunos toques de humor que no terminan de cerrar y con un buen actor como Michel Simon que, sin embargo, no logró de ningún modo la profundidad, el dramatismo y patetismo que, catorce años después, supo imprimirle el enorme Edward G. Robinson al personaje central. Sumado a la narración más detallista y certera de Lang y a una femme fatal mucho más malévola e inescrupulosa, el resultado no podía ser más favorable para la remake.por ser más creíble, menos caricaturizada y lo más importante a título personal: "Perversidad" me conmovió y "La Golfa" pasó como una película más de tantas, sin pena ni gloria.
¿Motivos? El film de Renoir está contado un poco a los tumbos, con algunos toques de humor que no terminan de cerrar y con un buen actor como Michel Simon que, sin embargo, no logró de ningún modo la profundidad, el dramatismo y patetismo que, catorce años después, supo imprimirle el enorme Edward G. Robinson al personaje central. Sumado a la narración más detallista y certera de Lang y a una femme fatal mucho más malévola e inescrupulosa, el resultado no podía ser más favorable para la remake.por ser más creíble, menos caricaturizada y lo más importante a título personal: "Perversidad" me conmovió y "La Golfa" pasó como una película más de tantas, sin pena ni gloria.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película se sitúa prácticamente en el tránsito al cine sonoro, una de las primeras películas sonoras de Renoir con notable influencia en el noir francés. En ella se cuenta la desdichada vida de tres personajes, todos ellos engañados en su vida, los unos por los otros.
De una parte, el cajero de una empresa (Michel Simon) se enamora de Lulú, una mujer de la vida. Pero no hay correspondencia, él la ha conocido cuando un hombre la está golpeando en la calle. La defiende y la acompaña a su casa en Taxi, pero ella se va con su agresor.
El cajero tiene a una mujer tirana que lo desprecia y le hace la vida imposible con todo tipo de reproches y ultrajes. Pero a su vez, la prostituta Lulú lo manipula emocional y económicamente en favor de su proxeneta. Un triángulo amoroso lleno de engaños y tragedia.
La cosa es que el empleado de caja está dispuesto a cualquier cosa por Lulú, incluso la llega a mantener sisándole dinero a su mujer y a la empresa donde trabaja.
De otra parte, el chulo, el violento joven a quien Lulú ama, le saca todo el dinero que puede a Lulú y continúa con el maltrato.
Una situación azarosa hace que el cajero se libere de su esposa y en una visita a Lulú, cuando piensa que se puede ya quedar a vivir con ella, Lulú lo desprecia y él, en un rapto de locura, acaba matándola. Pero a quien realmente le adjudican el crimen es al chulo.
Renoir utiliza la vitalidad de Montmartre como telón de fondo, creando una atmósfera rica y auténtica que refleja las fiestas y también las tensiones de la época, con una sensacional fotografía en blanco y negro del maestro Theodor Sparkuhl.
La actuación de Michel Simon es magistral, logrando que su personaje sea a la vez ridículo y digno de compasión, lo cual traslada al espectador sensación de lástima y también exasperación.
Obra maestra temprana de Jean Renoir que significó un momento importante en su carrera y en el cine francés. La película, basada en la novela de Georges de la Fouchardière, explora temas profundos como la opresión en el matrimonio, la explotación, el maltrato a la mujer y la desesperación, ello en el contexto de un drama social y psicológico. Película que no conviene perderse.
En 1945, Fritz Lang se basó en la misma historia para hacer la película “Perversidad”.
De una parte, el cajero de una empresa (Michel Simon) se enamora de Lulú, una mujer de la vida. Pero no hay correspondencia, él la ha conocido cuando un hombre la está golpeando en la calle. La defiende y la acompaña a su casa en Taxi, pero ella se va con su agresor.
El cajero tiene a una mujer tirana que lo desprecia y le hace la vida imposible con todo tipo de reproches y ultrajes. Pero a su vez, la prostituta Lulú lo manipula emocional y económicamente en favor de su proxeneta. Un triángulo amoroso lleno de engaños y tragedia.
La cosa es que el empleado de caja está dispuesto a cualquier cosa por Lulú, incluso la llega a mantener sisándole dinero a su mujer y a la empresa donde trabaja.
De otra parte, el chulo, el violento joven a quien Lulú ama, le saca todo el dinero que puede a Lulú y continúa con el maltrato.
Una situación azarosa hace que el cajero se libere de su esposa y en una visita a Lulú, cuando piensa que se puede ya quedar a vivir con ella, Lulú lo desprecia y él, en un rapto de locura, acaba matándola. Pero a quien realmente le adjudican el crimen es al chulo.
Renoir utiliza la vitalidad de Montmartre como telón de fondo, creando una atmósfera rica y auténtica que refleja las fiestas y también las tensiones de la época, con una sensacional fotografía en blanco y negro del maestro Theodor Sparkuhl.
La actuación de Michel Simon es magistral, logrando que su personaje sea a la vez ridículo y digno de compasión, lo cual traslada al espectador sensación de lástima y también exasperación.
Obra maestra temprana de Jean Renoir que significó un momento importante en su carrera y en el cine francés. La película, basada en la novela de Georges de la Fouchardière, explora temas profundos como la opresión en el matrimonio, la explotación, el maltrato a la mujer y la desesperación, ello en el contexto de un drama social y psicológico. Película que no conviene perderse.
En 1945, Fritz Lang se basó en la misma historia para hacer la película “Perversidad”.
24 de abril de 2013
24 de abril de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he sentido, durante toda la película, “tocado” en mis emociones por un realismo cruel, macabro, triste. El film plasma de forma siniestramente burlona la realidad más desnuda, aquella que se rie de ti en tus propias narices, aquella que cuando parece que no puede irte peor, las cosas empeoran de forma contundente y a una caída se sucede la otra y vas cayendo por los escalones notando todas y cada una de las duras aristas y, a la vez el cerebro y con el los sentidos se “anestesian” para vivir en la desgracia y no sentir tanto dolor. La película plasma todo ello con simplísima maestría, sin prisa y con tres actores y cuatro escenarios. Buena película de Jean Renoir. He de ver “Perversidad”.
18 de noviembre de 2018
18 de noviembre de 2018
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, me parece un poco tonta, quizás la forma de narrarlo, ya que el remake "Perversidad" me parece una obra maestra, con lo que una buena historia si no está bien contada...
La historia se cuenta un poco a salto de mata, donde no tiene mucho sentido como se conocen, o parece hecho de una forma un poco "poco real".
Otro punto por ejemplo, cuando le detienen, demasiado "chulo" se pone para estar declarando en un asesinato.
La historia se cuenta un poco a salto de mata, donde no tiene mucho sentido como se conocen, o parece hecho de una forma un poco "poco real".
Otro punto por ejemplo, cuando le detienen, demasiado "chulo" se pone para estar declarando en un asesinato.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here