Haz click aquí para copiar la URL

La gran apuesta

Drama. Comedia Tres años antes de la crisis mundial del 2008 originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época... Adaptación del libro “La gran ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de enero de 2016
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis económica de 2008 provocada por el colapso inmobiliario en el mercado norteamericano, y que generó sus efectos secundarios en Europa y otros mercados no superados al día de hoy, es el tema de la nueva película de Adam McKay, quien sin abandonar su habitual estilo de comedia, y con un reparto multiestelar, realiza una mordaz crítica al sistema, a todos aquellos que sacaron ventaja y todo desde el humor y de manera por demás didáctica.

Contado desde la perspectiva de 4 personajes que, de alguna manera u otra supieron ver el derrumbe de manera anticipada, tomando enseguida acciones que consistieron en apostar en contra de la misma economía norteamericana, en un hecho que dejó números tan terribles como por ejemplo, más de 8 millones de personas sin vivienda o la pérdida de más de 6 millones de puestos de trabajo.

Cristian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt interpretan a esos 4 visionarios inversionistas, todos de personalidades extravagantes, obsesivos y con cierto resquemor contra el sistema bancario que, a la manera de un film coral, va mostrándolos por separado tomándose su tiempo para contar como cada uno llega a la decisión que les llevará a ganar millones de dólares al tiempo que les conocemos en sus personalidades tan típicamente de antihéroe pero sin llegar al patetismo.

Al lado de estos rostros muy conocidos hay otros tantos personajes que consiguen que el relato no decaiga nunca, destacando entre otros a John Magaro, Rafe Spall, Finn Wittrock, Hamish Linklater y Jeremy Strong, y, para que ningún espectador se quede afuera entre tanto tecnicismo y vocabulario financiero, McKay se permite romper el relato con secuencias donde personalidades como Margot Robbie, Selena Gomez o el chef Anthony Bourdain explican los conceptos a detalle y de manera muy divertida.

Si bien el tema de la película es un tanto oscuro, visto las consecuencias de la caída del sistema financiero, McKay logra permear todo el relato de un humor negrísimo al mismo tiempo que hace una crítica punzante a los responsables de un engaño de magnitud inabarcable, y de los oportunistas que lucraron con dicha desgracia, logrando una película atrapante a pesar de lo denso del tema y de algunos conceptos que inevitablemente tienden a confundir ante lo ajeno que resultan para el espectador común.

Al final, McKay consigue una película donde los dilemas morales mueven al espectador de un estado divertido a uno incómodo y reflexivo, en una de las mejores apuestas cinematográficas de este inicio de año.

http://tantocine.com/la-gran-apuesta-de-adam-mckay/
9
14 de enero de 2016
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sacar a flote un filme sobre la crisis económica del 2008 es una labor delicada y de riesgo. Hay mucha materia qué contar y una lista de potenciales errores a la hora de mostrar su contenido o su forma, máxime que la audiencia general no está familiarizada con el tema. ‘La gran apuesta’ se ubica años previos a la fecha de la crisis inmobiliaria y juega con una premisa bastante interesante basada en una publicación no ficticia. Lo agradable de decir es que sí funciona y con mucho mérito.
La trama está diseñada para seguir a Michael Burry (Christian Bale) y su plan estratégico para sacar ganancias de una posible caída en el sistema inmobiliario. Este plan llega a oídos de Jared Vennet (Ryan Gosling), quien es de los pocos que comprenden la idea. Éste le expone el plan a Mark Baum (Steve Carell) y su equipo de corredores de bolsa, lo cual significa más personas dentro del juego. Al final se trata de una apuesta a ciegas, pero más que eso, es un fraude que parece todos están aceptando sin prever un desplome financiero.
Una vez más se evidencia que el trabajo del director, en conjunto con elementos cinematográficos, hace validar la puesta en escena. Primero se observa un guion sumamente sugestivo que invita a, de algún modo, comprender la situación. Tiene tecnicismos por montones, sin embargo, se esfuerza por explicarlos de modo sencillo para el ciudadano promedio, con ingeniosos guiños de humor y otros elementos que rompen la narrativa, como personajes hablando directo a la cámara.
La historia pertenece al personaje de Gosling, por lo cual está sujeta a su antojo, a veces sirviendo de narrador y otras siendo protagonista de la historia, puede ser película o jugar de documental al mismo tiempo. Hay tres inclusiones aleatorias para explicar términos importantes que pueden desenfocar la finalidad de la película, pero están bien ejecutadas. También, la edición crea puntos de encuentro en hasta cuatro historias diferentes, siendo un gran logro, y, por último, las actuaciones dan en el punto esencial y la música está muy bien empleada.
Con un ritmo enérgico y acelerado se concreta un vistoso recorrido por el mundo económico, con una enorme labor de su director. Como se menciona en alguna de las líneas que ofrece el guion, los fraudes no son solo económicos, también existen en la política, religión, educación… y hasta el béisbol. El capitalismo, a pesar de tener sus beneficios, provoca una nube de posibilidades, pero también de engaños.

Calificación: 9 (Excelente)
10
28 de enero de 2016
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta peli junto con "Inside the job" deberían ser de visionado obligatorio en las cadenas nacionales de TV una vez al mes por lo menos. Para que no nos olvidemos de quién y cómo nos han metido en esta crisis que parece alargarse sine die.
La película en sí está más dentro del género duocudrama que de otra cosa. Es la historia de cómo empezó la crisis financiera internacional, su origen, y cómo unos pocos avispados consiguieron sacar beneficio viendo lo que se venía encima cuando nadie parecía verlo. El objetivo, y bien cumplido, del film es explicarnos los mecanismos e intríngulis del podrido sistema bancario/financiero americano y por extensión del mundo occidental ( con gran participación del Deustche Bank ). Y para ello no duda en detener la ficción e insertar a personas famosas reales para explicar conceptos básicos del lenguaje financiero. Cosa bastante útil para los negados en estos temas, pues a veces los diálogos se vuelven farragosos y hasta difíciles de seguir si no se entienden esos términos.

Por lo demás, el ritmo es ágil, con muchas elipsis y saltos, que no te permiten pestañear y mucho menos aburrirte. Aunque no hay una historia de personajes, ni una acción propiamente dicha, no impide que la propia historia, real, y por sí sola emocionante, enganche al espectador.

Para salir del cine con la lección bien aprendida.
2
5 de febrero de 2016
30 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué consiste esta película?.Pues en que un grupo de tipos parlotean y parlotean sobre productos financieros, bolsa, hipotecas basura, jugadas financieras.......así durante dos horas.....

¿Qué mensaje tiene?. Que algunos pudieron vislumbrar como la insensatez de los amos del universo de Wall Street llevó al desastre, que las agencias de calificación eran un fraude, que la economía ficticia rimaba sobre la real. Para eso no hace falta ninguna película prtenciosa como esta: no hemos parado de oírlo durante siete años al menos y numerosos filmes documentales y de ficción lo ha explicado mucho mejor que este bodrio.

¿Que aporta?. Una jerga financiera incomprensible, unos personajes irritantes y bordeando la estupidez supina, una sucesión de escenas en las se habla una y otra vez de lo mismo.

¿Que se salva de ella?. Para mí, absolutamente nada. Tiene el dudoso honor de haber sido la película que mas me ha aburrido en los últimos años.

Pd: La buena acogida de esta peli, por la critica y público me plantea bastantes dudas sobre si el cine a fecha de hoy, en realidad me gusta.
8
21 de enero de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que muestra cómo un grupo de individuos anticiparon la crisis financiera que arrancó en el año 2007, crisis que tuvo como punto de partida el desorden existente en la entrega de créditos de vivienda mediante hipotecas, las cuales eran de alto riesgo, ya que las personas en la gran mayoría de las ocasiones no contaban con los medios para pagarlas, sin embargo, al estar prácticamente desregulada por parte de las entidades bancarias se fue forjando una enorme burbuja que llegó a estallar.

El film fue realizado en base al libro homónimo (2010) del autor Michael Lewis, dirigida por Adam McKay, un director quien ha trabajado básicamente puras comedias. The Big Short se maneja con cierto tono documental, donde los protagonistas tienen la libertad de romper en varias ocasiones la cuarta pared, los tintes de comedia son recurrentes a lo largo del metraje, pero el nivel dramático va creciendo más y más, esto gracias a las excelentes actuaciones de Christian Bale, pero principalmente de Steve Carrell, aunque es claro que todo el elenco lo hace muy bien.

La dirección de McKay es un verdadero pastiche con muchas imágenes y tomas de archivo, se apropia de la cultura estadounidense y la expresa a tal punto de contar hasta con estrellas invitadas siendo ellos mismos en pantalla, cultura pop incluída. La película abruma tanto por la información, como por la constante música, todo esto bien acoplado gracias a la edición a cargo de Hank Corwin. El guion es escrito por el propio realizador junto a Charles Randolph, quienes realizan un esfuerzo por hacerlo más viable y fácil de ver.

El mundo apenas se está recuperando de la enorme crisis económica que se produjo posterior a estos eventos muy brevemente explicados, un enorme fraude donde quienes fueron los gestores (adrede o no), salieron impunes a pesar de haber cometido grandes delitos, cegados por el dinero aumentaron sus arcas y, como bien se menciona en la película, los que pagaron fueron las personas ordinarias, las que ninguna culpa tenían.

The Big Short es un largometraje que enfrenta sus virtudes visuales con lo compleja que resulta ser, para quienes no manejemos todos estos temas de índole económico que se tocan, eso sí, como dije previamente hay un esfuerzo por hacer accesible los términos expuestos, relatan incluso que es sencillo pero que las personas que manejan dicho conocimiento utilizan nombres raros para enredar al público. A pesar de este esfuerzo, hay momentos donde el espectador puede perderse.

Sin duda se está ante un trabajo muy bien logrado, un film portentoso en el aspecto visual y de denuncia en cuanto a su argumento, interpretado de forma sublime por un elenco en estado de gracia, cumple a cabalidad con lo que propone, exponiendo la bajeza de las corporaciones bancarias -y alguno que otro vivo- y el gobierno como cómplice, en este caso Estados Unidos, pero situación que se emuló prácticamente en todos los países.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para