Haz click aquí para copiar la URL

Historias extraordinarias

Intriga. Drama Se trata de relatos que tienen como figuras centrales a tres forasteros, identificados cada uno con una inicial -H, X y Z-, cada uno con una misión, que se irán revelando poco a poco. Capítulo tras capítulo, la película describe los lugares, las situaciones, las actitudes frente a las circunstancias y los hechos de los que son protagonistas o simples testigos los personajes, todo ello narrado en voz en off, con las voces de Daniel ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
14 de julio de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que a lo largo de sus poco más de cuatro horas de duración y sus dieciocho episodios desarrolla tres historias principales, X un hombre que ve y participa sin querer de un asesinato, Z un tipo que suplanta a un muerto en un trabajo y descubre unos misteriosos mapas y H un joven que debe recorrer un enorme río buscando unos monolitos.

Sabemos que el cine es básicamente narrar con imágenes, Historias extraordinarias entra como cine experimental puesto que prácticamente durante toda la película tenemos un voz en off que nos narra los hechos, dice cosas que van a suceder, otras no las cuenta y de otras duda. El film se entendería perfectamente con solo escucharlo.

Estas tres historias en general son bastante interesantes, desde un inicio son atractivas, aunque sobre el final puede que nos desilusionemos con la resolución de alguna de ellas. Tenemos a tipos normales en situaciones extraordinarias, o bien, que las vuelven extraordinarias ellos mismos.

Aparte de las tres tramas independientes entre sí que forman el cuerpo de la obra, aparecen dentro de ella otras sub-historias que enriquecen el relato, hay una en particular muy buena entorno a un personaje femenino y los dos hombres de su vida. Muy buena también la del arquitecto.

Historias extraordinarias está muy bien realizada, una propuesta en demasía arriesgada es claro, pero que se disfruta mucho por lo bien narrada que está y porqué como mencioné, las historias son interesantes (¿extraordinarias?).

La estética es un punto alto, desde los créditos iniciales uno sabe que va a ver algo grande, musicalizada de forma genial por Gabriel Chwojnik y con una hermosa fotografía de Agustín Mendilaharzu. Una gran obra.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de marzo de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película dura cuatro horas y pico. Dada su larga duración, contiene un par de intermedios- como si esta mierda underground fuese "Ben-Hur" o cosa parecida-, que el espectador que la vea en un cine puede aprovechar para... no sé, escapar por el conducto de la ventilación o meditar sobre la futilidad de la existencia. Además, es argentina. Argentina. Más de cuatro horas. No digo nada y te lo digo todo.

Una voz en off, que no pertenece a ninguno de los personajes sino a un narrador omnisciente, nos explica en todo momento lo que está pasando. Nos dice lo que piensan los personajes. Nos dice lo que dicen (mientras les vemos mover los labios, tócate los cojones). Adelanta acontecimientos. Etcétera. Y esto, todo el rato. No es algo puntual. La película sería incomprensible sin esa voz en off y el guión podría perfectamente publicarse como si fuera una novela por entregas. No hacía falta rodarlo. ¿Qué coño es esto? ¿Una película o un audiolibro?

En un momento dado (un fragmento en el que se nos cuenta, a base de secuencias muy breves, una historia de amor), suena la canción "El gato está triste y azul", de Roberto Carlos. La canción es horrenda. ¿Será una ironía? Pues no se sabe, porque, una vez concluido este fragmento, viene otro fragmento (en el que se nos cuenta, a base de secuencias muy breves, otra historia de amor) y suena..., eh.., pues sí, otra vez "El gato está triste y azul", de Roberto Carlos. Acto seguido, viene un tercer segmento- en el que se resuelven los dos anteriores- y suena- y esta vez confieso que no me lo esperaba y me entró la risa- "El gato está triste y azul". Tres veces seguidas y ademas juraría que las tres veces ponen la canción entera. El efecto es maravilloso.

Que la película sea extraordinaria no a pesar de todo lo anterior sino, en buena parte, gracias a ello, da la medida del talento de su director. Solo hay que dejarse llevar... Y, claro, te tienen que gustar los cuentos- los cuentos a la antigua usanza, en los que la peripecia lo es todo y que no parecen tener otra intención que la de maravillar al oyente-, porque la película viene a ser algo así como "El manuscrito encontrado en Zaragoza", cambiando Sierra Morena por La Pampa argentina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cleovigilda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2009
33 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de la gente con buenas ideas es su tendencia a exprimirlas hasta volverlas malas. El principio de esta película es interesantísimo. Historias atractivas contadas de una forma extraña, como si se estuviese leyendo un cuento. Se sigue con curiosidad y cierta emoción. Pero va pasando el tiempo, y la película se eterniza. Las historias empiezan a desvariar y uno acaba preguntándose. ¿Qué sentido tiene una peli tan larga para contar tres hisotiras inconexas? ¿No era mejor haber hecho tres cortos? Se alarga tanto el tema que el encanto de la voz en off y los planos repetitivos que nos atrajo al principio termina pareciendo un recurso barato para esconder defectos del guión. No fui capaz de acabar de ver el final.
davidlozoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este colosal film de 4 horas de duración arranca ya con un plano secuencia que denota que no estamos solo ante un grandioso cineasta, sino además ante un estupendo cuentista. La historia cuenta sobre tres hombres, comunes, tan terrenales como cualquiera, de los que no sabemos realmente nada salvo que pasarán por una experiencia extraordinaria, de esas que sólo pueden suceder en la más pura ficción.
Esas historias estarán continuamente narradas por tres voces conductoras, voces que se encargarán de dar toda la información necesaria que necesitemos convirtiendo al espectador en una especie de niño curioso al que le están contando una vieja leyenda de pueblo, una hazaña impensable de un viajero desconocido. Mariano Llinás es un juglar que sabe cómo mantener a su audiencia en vilo, atenta, expectante por ver qué viene después, aun cuando juega con sus voces narradoras a anticiparnos la acción. Es un creador de universos extraños pero a la vez cotidianos que con una estética que podría emular a varios nombres resonantes-Hitchcock, algo de Tarantino, mucho de Hergé- quiebra cualquier regla clásica para ofrecer un conjunto de relatos que como nunca trascienden los límites entre literatura y cine.
Historias extraordinarias es una locura con todas las letras, un conjunto excepcional, insólito, inusual, extravagante, capaz de volar la cabeza del espectador. Tres historias que jamás terminarán cruzándose aun cuando la diestra mano del director de continuo quiera engañarnos que podrían hacerlo. El espectador no es pasivo, se mete en estas tres divagaciones sobre tesoros ocultos, extraños monolitos e intrigas policiales que terminarán lejos de los estruendos Hollywoodenses. Estas historias entretienen con inteligencia, emocionan con sabiduría, derrochan magia. La narrativa se disgrega y vuelve a su punto cuando es necesario, el espectador nunca se aburre en este maremágnum de personajes y relatos de 4 horas de duración, nunca termina confundido porque la estructura argumental- el guión es del propio director- está excelentemente armado.
Un film que da cátedra, que apasiona, que enamora.
Pabela_lake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de agosto de 2009
26 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cansa un Director que juega con el espectador y cree que eso es inteligente, con una película que dura 4 horas en plan literario-novelesco. No lo es. Podría haberlo sido si hubiera pensado esto en términos de cuento, no de novela, lógicamente con una extensión menor.

Está bien la idea de varias historias en paralelo, la narración por detrás, pero abrir el abanico de historias hasta el infinito no seduce, por más que se haya querido dar otra vuelta de tuerca en ese sentido. Es más, con el razonamiento del Director podría haber durado 6 hs., daba igual.

En definitiva, lo que se recordará de esta película será el artilugio narrativo, pero nada más. Los grandes Directores no buscan ser recordados por los artilugios utilizados, sino por sus buenas películas, y justamente tratan de que estos pasen desapercibidos o en todo caso si se notan que sea por una razón de peso para la obra en su conjunto, no porque sí.

A las dos horas y media claudiqué, cuando me dí cuenta de que las historias no se cerraban. Es una pena porque por lo menos dos de ellas (las de los sres. X y Z) eran muy interesantes.
aleks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow