You must be a loged user to know your affinity with Cleovigilda
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.9
13,132
6
14 de enero de 2024
14 de enero de 2024
100 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo una semana dándole vueltas a por qué no me ha gustado esta película. Para responder a esta pregunta debo hacer primero algunas consideraciones de carácter general. En primer lugar- y contra lo que yo mismo venía pensando hasta ahora- no todas las películas de Kaurismaki son iguales. Es verdad que todas tienen un notable aire de familia- más acentuado a medida que pasan los años y el director se copia a sí mismo-, pero Kaurismaki no rueda siempre la misma película. "Contraté a un asesino a sueldo" no se parece en absoluto a "Nubes pasajeras" ni "El hombre sin pasado" a "La chica de la fábrica de cerillas". En segundo lugar, Kaurismaki es un escritor muy limitado. Yo no diría que es mal guionista pero sí un guionista peculiar y de pocos recursos. Si los guiones le funcionan- y hasta ahora le venían funcionando- es gracias, sobre todo, a la forma en la que están rodados. Merced a la contención y el humor, resultan creibles y emocionantes situaciones o líneas de diálogo que, de cualquier otra manera, resultarían inverosímiles o sencillamente ridículas. El hieratismo y laconismo de los personajes, así como el ritmo pausado, no son caprichos del director, sino una condición necesaria para que funcionen unos guiones que, rodados de forma naturalista, resultarían irrisorios.
Dicho esto, el guión de "Fallen leaves" es tan rematadamente malo que ni el estilo característico de Kaurismaki consigue sacarlo adelante. Se trata de una repetición del consabido esquema "chico conoce chica/ chico pierde a la chica/ chico recupera a la chica". Ahora bien, ese esquema hay que rellenarlo de alguna manera y a Kaurismaki solo se le ocurren arbitrariedades y bobadas. El alcoholismo del protagonista, que hubiera debido ser el motivo principal de la película, está tratado de manera superficial, poco convicente (no hay quién se crea que ese tipo es un borracho) y, horror de los horrores, moralizante. Me da igual si, como sugirió mi amiga Helena, la historia no es más que un pretexto para hacer un homenaje a un cine definitivamente extinto o, sencillamente, al cine. Es cierto que ese homenaje está en la película (desde el precioso cartel promocional hasta la última frase, pasando por la escena del cine y la profusión de carteles de películas clásicas- con los letreros en finés, para que sea más divertido descifrarlos-) pero me importa un pimiento. La historia es una pamplina y la forma de contarla no sólo no consigue que la cosa funcione sino que hace que resulte aún más irritante. Se acaba la película y uno tiene la sensación de que ni siquiera ha empezado. La música, como de costumbre, es muy bonita y hay alguna escena que recuerda los viejos tiempos (el despido del supermercado) e incluso algún chiste gracioso (la alusión a Bresson a propósito de una película de zombis), pero nada más. Y ni siquiera sale Kati Outinen. ¿Pero esto que coño es?
Mi consejo, naturalmente, es que vayan a verla y pasen por caja, en primer lugar, porque es de Kaurismaki (y a mí no me conocen de nada) y, en segundo, para que el viejo gane mucho dinero y pueda volver a hacer otra película, que espero que le salga mejor que esta.
Dicho esto, el guión de "Fallen leaves" es tan rematadamente malo que ni el estilo característico de Kaurismaki consigue sacarlo adelante. Se trata de una repetición del consabido esquema "chico conoce chica/ chico pierde a la chica/ chico recupera a la chica". Ahora bien, ese esquema hay que rellenarlo de alguna manera y a Kaurismaki solo se le ocurren arbitrariedades y bobadas. El alcoholismo del protagonista, que hubiera debido ser el motivo principal de la película, está tratado de manera superficial, poco convicente (no hay quién se crea que ese tipo es un borracho) y, horror de los horrores, moralizante. Me da igual si, como sugirió mi amiga Helena, la historia no es más que un pretexto para hacer un homenaje a un cine definitivamente extinto o, sencillamente, al cine. Es cierto que ese homenaje está en la película (desde el precioso cartel promocional hasta la última frase, pasando por la escena del cine y la profusión de carteles de películas clásicas- con los letreros en finés, para que sea más divertido descifrarlos-) pero me importa un pimiento. La historia es una pamplina y la forma de contarla no sólo no consigue que la cosa funcione sino que hace que resulte aún más irritante. Se acaba la película y uno tiene la sensación de que ni siquiera ha empezado. La música, como de costumbre, es muy bonita y hay alguna escena que recuerda los viejos tiempos (el despido del supermercado) e incluso algún chiste gracioso (la alusión a Bresson a propósito de una película de zombis), pero nada más. Y ni siquiera sale Kati Outinen. ¿Pero esto que coño es?
Mi consejo, naturalmente, es que vayan a verla y pasen por caja, en primer lugar, porque es de Kaurismaki (y a mí no me conocen de nada) y, en segundo, para que el viejo gane mucho dinero y pueda volver a hacer otra película, que espero que le salga mejor que esta.

7.5
2,242
10
14 de octubre de 2015
14 de octubre de 2015
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
-¿De qué película nos va a hablar usted hoy, Cleovigilda?
-Hoy les voy a hablar de "Mi tío Jacinto", de Ladislao Vajda, con Pablito Calvo y Antonio Vico.
-¿Pablito Calvo? ¿Ése no era el niño de "Marcelino pan y vino?
-Exactamente. Y el director, que es el señor que hace la película, también es el mismo.
-Uf, menuda racha lleva usted últimamente. O sea, otra de esas blandengues pelis con niño que tanto le gustaban a Franco, ¿no?
-Ni más ni menos. Y, ahora que lo dice, Franco también sale en la película. Sólo un momentico y en un sello de correos, pero sale, sale..
-Pues me va a perdonar pero no me apetece mucho el asunto. Y, por cierto, ¿por qué les gustarían tanto las películas con niño a nuestros abuelitos?
-Hiijo mío, como dijera don Quijote a propósito de la existencia o inexistencia de Dulcinea, "ésa es una de esas cosas cuya averiguación no se ha de llevar hasta el cabo". Mejor no pregunte.
-¿Y se ha fijado usted en que todos los niños aquellos tenían las orejas de soplillo?
-Me he fijado, sí. Otro misterio aún más aterrador que el anterior.
-Pues, nada, lo dicho. Le dejo que haga su crítica y me voy a actualizar mi estado en Facebook. Ya le digo que no me interesa demasiado. Coño, si le ha puesto usted un diez. ¿Es que estaba borracho?
-Eso no es asunto de su incumbencia. ¿No decía usted que se iba?
-Sí, sí. Adiós. Ya me avisará cuando haga la crítica de "Mad Max, Furia en la carretera". Dele recuerdos a su amiga Helena.
-De su parte.
-Y que no se le olvide sacar a relucir a un suricato, aunque no venga a cuento.
-Váyase a tomar por culo.
(Sigue en el spoiler).
-Hoy les voy a hablar de "Mi tío Jacinto", de Ladislao Vajda, con Pablito Calvo y Antonio Vico.
-¿Pablito Calvo? ¿Ése no era el niño de "Marcelino pan y vino?
-Exactamente. Y el director, que es el señor que hace la película, también es el mismo.
-Uf, menuda racha lleva usted últimamente. O sea, otra de esas blandengues pelis con niño que tanto le gustaban a Franco, ¿no?
-Ni más ni menos. Y, ahora que lo dice, Franco también sale en la película. Sólo un momentico y en un sello de correos, pero sale, sale..
-Pues me va a perdonar pero no me apetece mucho el asunto. Y, por cierto, ¿por qué les gustarían tanto las películas con niño a nuestros abuelitos?
-Hiijo mío, como dijera don Quijote a propósito de la existencia o inexistencia de Dulcinea, "ésa es una de esas cosas cuya averiguación no se ha de llevar hasta el cabo". Mejor no pregunte.
-¿Y se ha fijado usted en que todos los niños aquellos tenían las orejas de soplillo?
-Me he fijado, sí. Otro misterio aún más aterrador que el anterior.
-Pues, nada, lo dicho. Le dejo que haga su crítica y me voy a actualizar mi estado en Facebook. Ya le digo que no me interesa demasiado. Coño, si le ha puesto usted un diez. ¿Es que estaba borracho?
-Eso no es asunto de su incumbencia. ¿No decía usted que se iba?
-Sí, sí. Adiós. Ya me avisará cuando haga la crítica de "Mad Max, Furia en la carretera". Dele recuerdos a su amiga Helena.
-De su parte.
-Y que no se le olvide sacar a relucir a un suricato, aunque no venga a cuento.
-Váyase a tomar por culo.
(Sigue en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El retrato más salvaje que yo conozca de la misería extrema (y, por consiguiente, de la supervivencia) en la España de los años cincuenta. La película- rodada integramente en escenarios naturales- es casi un documento antropológico sobre el Madrid de la época. Pero es que además es una obra maestra. El guión es una máquinaria de relojería. Los actores- empezando por los dos protagonistas- están soberbios. Y sin un ápice de ñoñería ni de sentimentalismo en una historia que se prestaba a ello. Me entran los siete males sólo de pensar en lo que podría hacer el tontaina de Spielberg con semejante material. No, definitivamente.., mejor no lo pienso...
(Y hablando de ese vendedor de palomitas... El final de la película es un ejemplo de cómo cerrar de forma optimista, pero no deshonesta, una historia que ni puede terminar bien ni tiene ninguna gracia).
(Y hablando de ese vendedor de palomitas... El final de la película es un ejemplo de cómo cerrar de forma optimista, pero no deshonesta, una historia que ni puede terminar bien ni tiene ninguna gracia).

7.1
822
9
25 de junio de 2015
25 de junio de 2015
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni caso de la sinopsis de FA ni de las dos críticas que hasta ahora tiene. La película no narra una historia. No hay un protagonista definido (tan pronto como alguno asoma la cabeza, el guionista se la rebana de un tajo, unas veces literalmente y otras olvidándose de él y pasando a otra cosa que le interesa más, casi siempre con buen criterio). No tiene música (ni diegética ni extradiegética ni leches). No empieza ni acaba, simplemente se corta. No contiene ninguna enseñanza moral ni de ninguna otra índole.
Viene a ser una sucesión de escenas más bien inconexa con un escenario común, a saber: un reformatorio para chavales descarriados cuyo régimen no difiere mucho del de un campo de concentración nazi. Con la salvedad de que la película es del año 79, la acción transcurre en el Reino Unido y en la actualidad (de entonces) y lo que cuenta resulta tan verosímil que daría igual que todo fuese inventado. Incluso daría igual que todo fuese verdadero.
Es cierto que dos de los personajes destacan por encima del resto, en la medida en que encarnan dos opciones morales antagónicas, pero la película es muy discreta a la hora de sugerir que pueda tener lugar ninguna decisión moral (es decir, libre), en circunstancias tan atroces. Y ambos se acaban diluyendo en el horroroso paisaje...
Muy buena.
Viene a ser una sucesión de escenas más bien inconexa con un escenario común, a saber: un reformatorio para chavales descarriados cuyo régimen no difiere mucho del de un campo de concentración nazi. Con la salvedad de que la película es del año 79, la acción transcurre en el Reino Unido y en la actualidad (de entonces) y lo que cuenta resulta tan verosímil que daría igual que todo fuese inventado. Incluso daría igual que todo fuese verdadero.
Es cierto que dos de los personajes destacan por encima del resto, en la medida en que encarnan dos opciones morales antagónicas, pero la película es muy discreta a la hora de sugerir que pueda tener lugar ninguna decisión moral (es decir, libre), en circunstancias tan atroces. Y ambos se acaban diluyendo en el horroroso paisaje...
Muy buena.
Cortometraje

7.3
852
9
10 de agosto de 2015
10 de agosto de 2015
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero estamos hablando de Keaton.
Tiene cojones que esta película tenga una sola crítica en FA, y encima sea una crítica condescendiente.
Keaton no sólo fue el mejor cineasta de la etapa muda. Posiblemente sea el mejor cineasta de la historia del cine. Ford (que dios me perdone por lo que voy a decir) hacía teatro filmado en comparación con lo que hizo este mimo y poeta genial.
No hace falta decir que ésta no es un mejor película. Ni siquiera se cuenta entre los mejores cortos. En cierto modo, no es más que una payasada. En realidad, es un pequeño poema dadaista, lleno de humor y de ingenio, que hoy sería irrealizable sin efectos hechos por ordenador. Y ni por esas, porque además hace falta talento.
He dicho.
Tiene cojones que esta película tenga una sola crítica en FA, y encima sea una crítica condescendiente.
Keaton no sólo fue el mejor cineasta de la etapa muda. Posiblemente sea el mejor cineasta de la historia del cine. Ford (que dios me perdone por lo que voy a decir) hacía teatro filmado en comparación con lo que hizo este mimo y poeta genial.
No hace falta decir que ésta no es un mejor película. Ni siquiera se cuenta entre los mejores cortos. En cierto modo, no es más que una payasada. En realidad, es un pequeño poema dadaista, lleno de humor y de ingenio, que hoy sería irrealizable sin efectos hechos por ordenador. Y ni por esas, porque además hace falta talento.
He dicho.

6.4
1,255
10
9 de julio de 2013
9 de julio de 2013
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandiosa película acerca del fenómeno social conocido como "hikikomori". Fernán Gómez interpreta a un adolescente nipón que, asqueado de la vida social, ha decidido apartarse del mundo y vive recluido en su cuarto. Durante casi toda la película va en chándal. Sus allegados (una esposa oronda, el amante de ésta y una hija tontiloca, además de Luis Ciges, que interpreta maravillosamente a un ruso) cubren sus necesidades básicas en tanto que el jovenzuelo se dedica a los videojuegos o a chatear por Internet. Como la película es del año 76 y por aquél entonces no había Internet, los guionistas le echan imaginación sustituyendo los videojuegos por el mus y las redes sociales por la taza del water a la que el protagonista arroja mensajes dentro de tubos de aspirina. No se me ocurre mejor metáfora para la Red.
La película está rodada integramente en un retrate y, si Hitchcock hubiese llegado a verla se hubiera muerto de la envidia. Eso de rodar una película en un solo plano o con una balsa como único escenario son mariconadas en comparación con esta proeza fílmica sin parangón.
Obra maestra sin paliativos.
La película está rodada integramente en un retrate y, si Hitchcock hubiese llegado a verla se hubiera muerto de la envidia. Eso de rodar una película en un solo plano o con una balsa como único escenario son mariconadas en comparación con esta proeza fílmica sin parangón.
Obra maestra sin paliativos.
Más sobre Cleovigilda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here