Haz click aquí para copiar la URL

Carol

Romance. Drama Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
5 de enero de 2016
57 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que me encuentro algo sorprendido al ver tal cantidad de críticas tan positivas y halagos hacia esta cinta.

Carol es otro de esos productos que parecen hechos para ganar un oscar y que a mi no me dicen nada.

No encuentro pasión alguna en este romance prohibido, no hay tristeza, no hay sentimiento.

Que sí, Blanchett se marca un gran papel, ¿y el resto?
Pues poca cosa. Es una película que se sigue en todo momento sin sentir frío ni calor, ves cierta tensión sexual durante la primera mitad, una escena interesante, y una segunda mitad algo tediosa y de relleno.

Rooney Mara no desmerece, pero aquí a la chica la veo como muy apagada, como alejada mentalmente de lo que aquí sucede.

No hay casi nada positivo o destacable que remarcar que no sea Cate Blanchett, si le quitas a esta actriz tienes una película de 3-4 sin ningún problema.

Para que me entendáis, una película, sea del género que sea, tiene que ofrecerme algo, algún sentimiento, algo en lo que pensar o algo con lo que reírme, asustarme o sorprenderme. Lo que sea.
Carol es más fría que un glaciar. No sentí el mas mínimo sentimiento en toda la película, no cambié mi expresión facial en dos horas.

Tiene casi la misma nota que La vida de Adèle cuando esa es muchísimo mas interesante y está mas lograda. Incluso cualquier capítulo de Orange is the new black tiene el triple de intensidad emocional que esto.

Sobrevalorada y vacía.

Lo mejor: Cate Blanchett, marcándose una digna actuación como de costumbre. La ambientación general de los años 50.

Lo peor: No consigue emocionar ni impactar en ningún momento. Le sobran como mínimo 20 minutos finales, que no aportan nada relevante. Rooney Mara parece un poco perdida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de la escena en la que ambas protagonistas tienen sexo, poneos cómodos y echaros una siestecita. No os perderéis nada, palabra. Total, el principio de la peli en cierta manera es el final.
2
7 de febrero de 2016
43 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que me quedo"de piedra" al ver la lista de buenas críticas "regaladas" a alguna cinta, pero esta vez creo que roza el récord-Guinnes. Después de ver Carol, solo me queda decir que de todas las visionadas por mí esta temporada es la peor: incluso Joy la supera, y La chica danesa por supuesto. Sólo la ambientación o diseño de producción puede calificarse como bueno o muy bueno, pero una guinda no hace pastel. Y es un pastel soso muy soso.
Son dos buenas actrices, sí, pero situadas en la historia peor contada, peor narrada, peor ritmada, peor apasionada, con menos alma y con menos vida en hace tiempo. No he leído la novela de Patricia Highsmith en la que se basa pero ¡vaya puesta en escena más boba e inane!
Quizás me esté haciendo mayor y puede que de tanto cine como he visto me estén afectando el juicio y el buen gusto. Pero, creo que, más bien soy un Sancho que sólo ve molinos donde los críticos ven ¡¡gigantes!!
8
19 de diciembre de 2015
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros: si no hubiera sido por un director como Todd Haynes y por el talento de los implicados, Carol podría haber sido un telefilme de sobremesa sin ningún interés.
Lo mismo le pasaba a Diario de un escándalo (Richard Eyre, 2006), otra película con Cate Blanchett como protagonista, que si no hubiera sido por la actriz australiana y por Judi Dench seguramente se hubiera quedado en eso, dramón sensacionalista de sábado por la tarde. Carol tiene algo de eso, pero afortunadamente con muchísima más elegancia, fineza y, a la postre, talento. Haynes es experto en sensibles dramas de fondo homosexual (Lejos del cielo, Velvet Goldmine) y se nota que tiene mucha mano para ese tipo de cine elegante, de gran acabado formal y, sobre todo, muchas emociones. Sin embargo, el comienzo de la cinta no puede ser peor. Le sobran minutos por todos lados, la exposición del problema de Carol (su divorcio y la batalla legal por la custodia de su hija) ocupa demasiado tiempo, hay personajes que no aportan demasiado (el ex-marido de Carol y el novio de Therese) y, lo que es peor, el ritmo es bastante lento, hasta el punto de que llega a aburrir. Si eso les ocurre, tengan paciencia.
Por suerte, este panorama cambia radicalmente cuando Carol y Therese emprenden un viaje físico y emocional que cambiará sus vidas. Es ahí donde la película coge fuerza y comprueba que efectivamente puede calzarse los zapatos de "gran película del año" con mucha facilidad. Es a partir de ahí cuando la prosa de Phyllis Nagy empieza a funcionar, cuando las imágenes (qué planos tan bellos...) se clavan en la retina del apoyadas por la delicada y preciosa música de Carter Burwell y cuando al fin la historia alcanza la emotividad que hubiera debido tener desde el principio. Sin duda solo por esos últimos cuarenta y cinco minutos de excelencia merece la pena ver la película.
Pero sin duda, el principal motivo para acercarse a Carol es aquello que sí funciona desde el minuto uno de metraje, que no es otra cosa que sus dos soberbias actrices protagonistas. De Cate Blanchett ya queda muy poco que decir, pero nunca está de más recordar la elegancia y la versatilidad que destila siempre la australiana, una de esas intérpretes que resultan creíbles en cualquier circunstancia y cuyas miradas y gestos jamás recuerdan a los de ningún personaje que haya interpretado previamente. Rooney Mara, premiada merecidísimamente en Cannes, se marca la segunda interpretación maestra de su carrera (la otra es sin duda la de Lisbeth Salander en Los hombres que no amaban a las mujeres, la adaptación USA de David Fincher de la famosísima novela criminal de Stieg Larsson), y eso que sólo tiene treinta años, en la piel de la tímida y retraída, aunque no menos apasionada, Therese. Su mirada es la mirada del espectador, fascinada ante el atractivo de Carol, dispuesta a caer en la tentación y dolida cuando la realidad coarta el amor. Cuando Blanchett y Mara están juntas en la pantalla, se crea una magia ciertamente especial, tanta es su química interpretativa, sobre todo a la hora de mostrar los sentimientos de las dos secretas amantes. La comparación con el lesbianismo cinematográfico de, por ejemplo, Natalie Portman y Mila Kunis en Cisne negro (Darren Aronofsky, 2010), por poner un ejemplo reciente, es clara: mientras las dos bailarinas de ballet eran el fuego sexual más arrebatador, el romance entre Carol y Therese es casi poético, delicado, muy basado en miradas llenas de contenido.
En definitiva, una bella película sobre un amor prohibido entre dos mujeres incapaces de vivir como realmente desean, que no es tan buena como se ha dicho pero sí es mucho mejor que el 90% del cine estrenado este año.

Lo mejor: Blanchett, Mara y el último tercio de largometraje.
Lo peor: Lo muchísimo que le cuesta arrancar.
10
26 de enero de 2016
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi paso por la página peca de ser irregular conforme pasa el tiempo. Es lo malo de ir haciéndose mayor. Las pasiones combaten fuertemente contra las necesidades, así como la propias necesidades combaten contra las convicciones sociales. Pero de cuando en cuando vemos algo. Algo irrefrenable ante lo que debemos manifestarnos. Dentro de mi pasión, el cine, he encontrado a "Carol".

"Carol" es una historia de amor turbulento y estático, deseado y ocultado. Convierte en carne al dolor, y en poesía a la carne. No es un blockbuster, aunque no es ni aburrida, ni tiene fortísimos giros de guión para mantener despiertos a los espectadores. ¿Para qué mantenerles despiertos cuando puedes tenerles hipnotizados? Y eso es lo que pasa, desde el principio: una grandiosa dirección de Todd Haynes y unas interpretaciones desgarradoras de Blanchett y Mara (la última cada papel que hace va mejorando al anterior) acompañan a un guión sólido y duro encaminando a las protagonistas al punto álgido de su atracción, así como a las consecuencias de los días consecutivos.

Puede que no sea carne de multi salas, pero "Carol" es cine puro y lírico. Es una obra maestra reciente. Merece halagos, sino éxito. Merece ser vista, sino disfrutada. Merece ser recordada, sino amada.
2
17 de febrero de 2016
35 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica y siento ser así de contundente y mal hablado.
Veo una historia no motivada,falta de intensidad,de pasión,de fuerza.Abundan las imágenes pretendidamente bonitas que no dicen nada,que no aportan nada.
Vacía,gratuita previsible,nada parece que pase,no se ve el amor,ni la dificultad.
Suena música que avisa de que esa escena es emotiva o fuerte o importante,pero después ni emotividad ni nada.
No he logrado identificarme con la historia, ni con los personajes,ni conmoverme lo más mínimo.
Puedo abundar en lo mismo,pero para qué.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para