Blow-Up (Deseo de una mañana de verano)
1966 

6.9
15,031
Intriga. Drama. Thriller
Adaptación de un cuento de Julio Cortázar que narra la historia de Thomas (David Hemmings), un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado. (FILMAFFINITY)
8 de mayo de 2010
8 de mayo de 2010
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blow-up te deja turbado. Es de esos films que acabas descubriendo muchas cosas pero lo que pensabas que ibas a descubrir queda en duda. Las fotos hechas por el protagonista actúan de macguffin, es el hilo conductor de la historia, pero no lo importante. Gracias al macguffin descubres la personalidad del fotógrafo y la cultura pop londinense.
Antonioni sabe retratar de forma artística las contradicciones entre sociedad y cultura que se manifiesta de forma clara en el fotógrafo, una persona supuestamente concienciada pero bastante inactivo. Nos retrate a la sociedad obrera bajo la opresión del sistema y por lo tanto la cultura se rebela y se propugna la libertad, el sexo, las drogas y la música alternativa.
Antonioni sabe retratar de forma artística las contradicciones entre sociedad y cultura que se manifiesta de forma clara en el fotógrafo, una persona supuestamente concienciada pero bastante inactivo. Nos retrate a la sociedad obrera bajo la opresión del sistema y por lo tanto la cultura se rebela y se propugna la libertad, el sexo, las drogas y la música alternativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero cuando llega el momento de actuar, cuando el fotógrafo quiere resolver el crimen que desvelan sus fotos, duda y se deja llevar por sus amigos, y se queda disfrutando la noche en vez de centrarse en lo importante. Así el cádaver se convierte en fantasma.
La rebelión de la cultura no ha sido verdadera sino fachada, de ahí interpreto la escena final en la que lanza el fotografo una bola de tenis "falsa" a los clowns, la presión del grupo ha vencido a su forma de actuar individual. De todas maneras esto es solo una interpretación, lo mejor de estos films tan densos, tan sugerentes es que a cada uno nos dicen cosas diferentes y es una delicia volverlos a ver.
La rebelión de la cultura no ha sido verdadera sino fachada, de ahí interpreto la escena final en la que lanza el fotografo una bola de tenis "falsa" a los clowns, la presión del grupo ha vencido a su forma de actuar individual. De todas maneras esto es solo una interpretación, lo mejor de estos films tan densos, tan sugerentes es que a cada uno nos dicen cosas diferentes y es una delicia volverlos a ver.
28 de abril de 2007
28 de abril de 2007
41 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlo Ponti encargó a Antonioni que hiciese una película ambientada en el "swinging London" y el cineasta italiano se basó en un relato de Julio Cortázar para hacer su película. Es la historia de un fotógrafo de moda que asiste circunstancialmente al asesinato de un hombre en un parque, hecho que descubre a partir de unas fotos tomadas allí.
El más que interesante argumento queda dilapidado por el estilo de Antonioni: no ya es que no enfoque la película como un thriller "sui generis" y mucho menos como un policiaco, es que ni siquiera cabe hablar de que estemos ante un thriller abstracto con una mínima entidad. Apenas queda un arbitrario conglomerado de imágenes dónde las actuaciones de los personajes siguen determinadas en gran medida por los colores y los decorados que los envuelven.
Desdichada y farragosamente impersonal, carece de sentido, por no hablar de un mínimo brío o interés en que el espectador despierte, siendo más que discutible y muy poco valorable en sus aspectos estilísticos, "de autor": queda un film mediocre, desmayado, tedioso, autopontificado en su presunta categoría.
Interpretaciones muy irregulares, con una Vanessa Redgrave muy despistada.
Lo único valorable de esta película es como Antonioni es capaz de no contar nada en una hora y media larga de metraje. Adiós, autor, adiós.
El más que interesante argumento queda dilapidado por el estilo de Antonioni: no ya es que no enfoque la película como un thriller "sui generis" y mucho menos como un policiaco, es que ni siquiera cabe hablar de que estemos ante un thriller abstracto con una mínima entidad. Apenas queda un arbitrario conglomerado de imágenes dónde las actuaciones de los personajes siguen determinadas en gran medida por los colores y los decorados que los envuelven.
Desdichada y farragosamente impersonal, carece de sentido, por no hablar de un mínimo brío o interés en que el espectador despierte, siendo más que discutible y muy poco valorable en sus aspectos estilísticos, "de autor": queda un film mediocre, desmayado, tedioso, autopontificado en su presunta categoría.
Interpretaciones muy irregulares, con una Vanessa Redgrave muy despistada.
Lo único valorable de esta película es como Antonioni es capaz de no contar nada en una hora y media larga de metraje. Adiós, autor, adiós.
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
37 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni hay suspense, ni hay buenos planos, ni buenos actores, ni trascendencia, ni experiencia estética, ni hay ambientación sesentera. Se hace difícil aguantarla hasta el final, para saber si en algún momento hay algo brillante, un cambio sugerente en la trama; hace bien el director en acabar con un estúpido partido de tenis jugado por estúpidos mimos. Sobrevalorada, el tiempo la tiene que dejar donde merece: en un desván para que se pudra de polvo y olvido.
18 de agosto de 2007
18 de agosto de 2007
35 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir un ejemplo de película desfasada mi respuesta sería rápida y sin atisbo posible de duda: "Blow up". No creo que ningún crítico que la vote en su "top" o la tilde de obra maestra haya nacido después de los sesenta, a lo sumo de los setenta y tampoco creo que estos la hayan vuelto a ver recientemente.
"Blow up" es una historia basada en un relato de Cortázar, aunque en realidad sea un guión sin argumento con una fotografía "cool" de una moda estúpida del llamado "swinging london", con un protagonista, David Hemmings ( hoy, de "cool" sólo tiene el nombre) que aquí hace de una especie de James Dean descafeinado en "Gigante". La chica, Sarah Miles, es lo único decente de este larguísimo desastre que por si fuera poco no pudo terminar de rodarse por exceso de presupuesto, aunque, todo sea dicho, yo no pude terminar de verla por falta de interés.
Quizás sea cosa mía, pero parece que la película demanda imperiosamente la vapuleada "voz en off", pues a veces es como si tuvieramos que averiguar lo que piensa un joven sometido a una moda tonta y pasajera.
Que decepción.
Menos mal que los críticos van recuperando la sensatez después de toda la parafernalia sesentera y hoy muchos la ponen en tela de juicio. A título de ejemplo aquí va este texto de Adam Smithee: "el verla de nuevo después de treinta años es por lo tanto decepcionante ya que todo parece discurrir muy lentamente". Desde luego, más que lentamente, soporífera, soporíferamente.
"Blow up" es una historia basada en un relato de Cortázar, aunque en realidad sea un guión sin argumento con una fotografía "cool" de una moda estúpida del llamado "swinging london", con un protagonista, David Hemmings ( hoy, de "cool" sólo tiene el nombre) que aquí hace de una especie de James Dean descafeinado en "Gigante". La chica, Sarah Miles, es lo único decente de este larguísimo desastre que por si fuera poco no pudo terminar de rodarse por exceso de presupuesto, aunque, todo sea dicho, yo no pude terminar de verla por falta de interés.
Quizás sea cosa mía, pero parece que la película demanda imperiosamente la vapuleada "voz en off", pues a veces es como si tuvieramos que averiguar lo que piensa un joven sometido a una moda tonta y pasajera.
Que decepción.
Menos mal que los críticos van recuperando la sensatez después de toda la parafernalia sesentera y hoy muchos la ponen en tela de juicio. A título de ejemplo aquí va este texto de Adam Smithee: "el verla de nuevo después de treinta años es por lo tanto decepcionante ya que todo parece discurrir muy lentamente". Desde luego, más que lentamente, soporífera, soporíferamente.
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Londres pop y lisérgico de los 60 sirve de marco, y casi de excusa, para este film de Antonioni, mal llamado aquí, en la cuna de las buenas traducciones de títulos "deseo de una mañana de verano". La historia no existe, y mire usted que el planteamiento es bueno no, buenísimo como arranque de cualquier thriller de acción que se precie: una cámara de fotos es testigo accidental de un asesinato... es perfecto. Pero conociendo al amigo Antonioni, para él ese potencial argumento le resulta absurdo, secundario, e incluso prescindible.
Por ello nos damos de bruces con más de 100 minutos en los que la acción no aparece por ningún lado como tal, la trama no se desarrolla porque es ignorada en favor de retratarnos a un feísimo David Hemmings apasionado por su trabajo como fotógrafo, sus extrañas excentricidades y sus affaires sexuales que nada, absolutamente nada, aportan al film ni a su desarrollo.
De todos modos Blow-up, posee la cualidad de mantenerte atrapado durante todo su metraje esperando un giro de guión que llevarte a la boca, un golpe de efecto en la ¿trama? que nos lleve en alguna dirección... decepción: nunca llega... coitus interruptus.
Por tanto uno debe buscarse su entretenimiento propio durante esta hora y media, rebuscar algo positivo que arañar a la cinta, y sin duda servidor lo encontró en la planificación. La composición de los planos es simplente exquisita, los reencuadres, los grandes planos generales (sobre todo en la escena del parque) y su composición perfecta, los sutiles movimientos de cámara... realmente me parece un verdadero ejercicio de cámara que ¡gracias a dios!´me mantuvo con los ojos bien abiertos de principio a fin.
Por ello nos damos de bruces con más de 100 minutos en los que la acción no aparece por ningún lado como tal, la trama no se desarrolla porque es ignorada en favor de retratarnos a un feísimo David Hemmings apasionado por su trabajo como fotógrafo, sus extrañas excentricidades y sus affaires sexuales que nada, absolutamente nada, aportan al film ni a su desarrollo.
De todos modos Blow-up, posee la cualidad de mantenerte atrapado durante todo su metraje esperando un giro de guión que llevarte a la boca, un golpe de efecto en la ¿trama? que nos lleve en alguna dirección... decepción: nunca llega... coitus interruptus.
Por tanto uno debe buscarse su entretenimiento propio durante esta hora y media, rebuscar algo positivo que arañar a la cinta, y sin duda servidor lo encontró en la planificación. La composición de los planos es simplente exquisita, los reencuadres, los grandes planos generales (sobre todo en la escena del parque) y su composición perfecta, los sutiles movimientos de cámara... realmente me parece un verdadero ejercicio de cámara que ¡gracias a dios!´me mantuvo con los ojos bien abiertos de principio a fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here