El valle oscuro
6.1
1,638
Western. Drama. Aventuras
Los Alpes austríacos, mediados del siglo XIX. Poco antes de que comience el duro invierno, un forastero llega a caballo hasta un aislado pueblo de las montañas. Aparece con su cámara fotográfica, viene desde la lejana y mítica América de los indios y cowboys y se hace llamar Greider, pero nadie sabe quién es ni qué ha venido a buscar a un rincón perdido entre las nieves. La violencia flota en el aire en este pueblo de leñadores, ... [+]
29 de julio de 2016
29 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El western es posiblemente uno de los géneros cinematográficos que más ha evolucionado en los últimos tiempos. Originariamente estaba considerado como 'El cine americano por antonomasia', ya que relataba en clave heroica o crítica la conquista del oeste de Estados Unidos y la difícil gestión de la nación americana. Sin embargo, a mediados de los cincuenta, vino el 'Spaghetti western' con Leone, Corbucci, Sollima y Barboni como principales exponentes, que redefinieron las claves, algo evidente si tenemos en cuenta la localización geológica. Aunque a principios de los ochenta parecía que era un género estancado, devaluado y pasado de moda... hasta que llegaron cineastas como Quentin Tarantino, Robert Rodríguez, Kevin Costner o Tommy Lee Jones que volvieron a actualizar los mecanismos del western a los cánones que rigen en la actualidad, brindando una visión contemporánea, pero manteniendo la esencia que hizo especial a uno de los géneros más laureados e importantes de la historia del séptimo arte. Esa visión contemporánea consiste en narrar historias de venganza desarrolladas en ambientes sombríos y difusos, así como tener un protagonista que carece de los atributos que antaño daban la identidad al vaquero, pero que insiste en desempeñar una tarea épica. Sirva como ejemplo películas como "Django desencadenado" y "Los odiosos ocho" de Tarantino, "Los tres entierros de Melquiades Estrada" y "Deuda de honor" de Lee Jones, o "Bailando con lobos" y "Open range" de Kostner, entre otras muchas.
Andreas Prochaska, director del filme que nos ocupa "El valle oscuro", se basa en la novela homónima de Thomas Willmann, y nos presenta a un forastero que llega al escenario en cuestión con propósitos desconocidos, en una trama que pasa del tenso y sosegado planteamiento a un desenlace violento y desenfrenado. Algo similar a lo que proponen cineastas como Tarantino, principal influencia de Prochaska a la hora de confeccionar este interesante western. Cabría decir que la figura de ese individuo ajeno al territorio, que en esta ocasión lo encarna el actor británico Sam Riley, remite claramente a filmes como "Por un puñado de dólares" (Per un pugno di dollari, 1964) de Sergio Leone —la cual huelga decir que es uno de los exponentes del 'spaghetti western'—, en el que un forastero llega a un pueblo en el que dos familias enfrentadas entre si pugnarán por sus servicios. En "El valle oscuro" Greider (el forastero) se presenta en un pequeño pueblo aislado de los Alpes y pone en alerta a los miembros de la familia Brennen, que domina el lugar. Estas claras influencias al spaghetti western en general, y al filme de Leone en particular, manifiesta la esencia del género a nivel formal y narrativo; sin embargo, la novedad está en su tesitura formal, en la cual Prochaska nos ofrece un western ambientado en un lugar distinto al habitual (los Alpes austriacos sustituye el árido desierto), retratados con una fotografía impresionante, haciendo que ese cambio de contenido sea novedoso e interesante, a la vez que impide que aquello que pretende representar se despoje de su naturaleza original, siendo sin duda lo más destacado de esta propuesta.
La parquedad en palabras de sus personajes, los arrebatadores paisajes nevados, la visceralidad de la violencia desatada en el último tercio, así como esos rostros que muestran de forma notable los sentimientos tanto de rabia como de amargura, definen exponencialmente la cinta de Prochaska, dirigida con elegancia, sutileza y mano firme, a pesar de su poca experiencia en largometrajes de primer orden —viendo su filmografía repleta de telefilmes podemos darnos cuenta de ello—; no obstante, hay algunas pérdidas de ritmo que merman un poco el conjunto, además de la inclusión de esa canción pop que, particularmente, no me ha acabado de gustar del todo. Aunque en resumidas cuentas, "El valle oscuro" es una buena película, que pone de manifiesto ese resurgimiento del cine western actualizado... llevado a cabo por cineastas que profesan su admiración y respeto por la cultura fundacional norteamericana.
Andreas Prochaska, director del filme que nos ocupa "El valle oscuro", se basa en la novela homónima de Thomas Willmann, y nos presenta a un forastero que llega al escenario en cuestión con propósitos desconocidos, en una trama que pasa del tenso y sosegado planteamiento a un desenlace violento y desenfrenado. Algo similar a lo que proponen cineastas como Tarantino, principal influencia de Prochaska a la hora de confeccionar este interesante western. Cabría decir que la figura de ese individuo ajeno al territorio, que en esta ocasión lo encarna el actor británico Sam Riley, remite claramente a filmes como "Por un puñado de dólares" (Per un pugno di dollari, 1964) de Sergio Leone —la cual huelga decir que es uno de los exponentes del 'spaghetti western'—, en el que un forastero llega a un pueblo en el que dos familias enfrentadas entre si pugnarán por sus servicios. En "El valle oscuro" Greider (el forastero) se presenta en un pequeño pueblo aislado de los Alpes y pone en alerta a los miembros de la familia Brennen, que domina el lugar. Estas claras influencias al spaghetti western en general, y al filme de Leone en particular, manifiesta la esencia del género a nivel formal y narrativo; sin embargo, la novedad está en su tesitura formal, en la cual Prochaska nos ofrece un western ambientado en un lugar distinto al habitual (los Alpes austriacos sustituye el árido desierto), retratados con una fotografía impresionante, haciendo que ese cambio de contenido sea novedoso e interesante, a la vez que impide que aquello que pretende representar se despoje de su naturaleza original, siendo sin duda lo más destacado de esta propuesta.
La parquedad en palabras de sus personajes, los arrebatadores paisajes nevados, la visceralidad de la violencia desatada en el último tercio, así como esos rostros que muestran de forma notable los sentimientos tanto de rabia como de amargura, definen exponencialmente la cinta de Prochaska, dirigida con elegancia, sutileza y mano firme, a pesar de su poca experiencia en largometrajes de primer orden —viendo su filmografía repleta de telefilmes podemos darnos cuenta de ello—; no obstante, hay algunas pérdidas de ritmo que merman un poco el conjunto, además de la inclusión de esa canción pop que, particularmente, no me ha acabado de gustar del todo. Aunque en resumidas cuentas, "El valle oscuro" es una buena película, que pone de manifiesto ese resurgimiento del cine western actualizado... llevado a cabo por cineastas que profesan su admiración y respeto por la cultura fundacional norteamericana.
2 de junio de 2016
2 de junio de 2016
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no es un western al uso adapta los códigos perfectamente en un entorno bastante hostil y da idea, sobre todo en el primer acto, de como se desarrollaba la vida en los Alpes en el siglo XIX.
Durante toda la película la fotografía es la protagonista, un contínuo paisaje nevado y unos interiores oscuros y sobrios que hacen destacar a los personajes. En ocasiones recuerda a "El gran silencio" no sólo por la nieve, también el atuendo de los personajes es muy similar, dudo que de casualidad. En general un trato muy bueno a los elementos naturales, las escenas con caballos son sencillamente deliciosas.
Música muy ambiental con poca o ninguna melodía reconcible, excepto para abrir y cerrar el film, pero, sin embargo, agradable y que se adecúa perfectamente al ritmo de la película, lento, muy lento, muy dramático pero que a pesar de ello no cae en histrionismos. Actuaciones en general buenas aunque destaca en casi todas ellas una parsimonia bastante palpable, pausas entre cada frase, entre cada intervencion... bastante pesada en este sentido. Y es que, en mi opinión. una película así de lenta tiene que poder permitírselo. Aquí los díalogos nos presentan la historia de forma bastante directa, no se andan con líos raros, lo cual no encaja mucho con esa falta de sangre general. Con una duración de noventa minutos creo que hubiera sido necesario para contar lo mismo. En este sentido el guión o la dirección, son los responsables de este efecto que es, a mi juicio, el fallo más notable.
Se echa de menos muchísimo carisma, sobre todo por parte del protagonista, en este sentido el antagonista principal es el único que aporta algo de novedad.
Interesante pero olvidable.
Durante toda la película la fotografía es la protagonista, un contínuo paisaje nevado y unos interiores oscuros y sobrios que hacen destacar a los personajes. En ocasiones recuerda a "El gran silencio" no sólo por la nieve, también el atuendo de los personajes es muy similar, dudo que de casualidad. En general un trato muy bueno a los elementos naturales, las escenas con caballos son sencillamente deliciosas.
Música muy ambiental con poca o ninguna melodía reconcible, excepto para abrir y cerrar el film, pero, sin embargo, agradable y que se adecúa perfectamente al ritmo de la película, lento, muy lento, muy dramático pero que a pesar de ello no cae en histrionismos. Actuaciones en general buenas aunque destaca en casi todas ellas una parsimonia bastante palpable, pausas entre cada frase, entre cada intervencion... bastante pesada en este sentido. Y es que, en mi opinión. una película así de lenta tiene que poder permitírselo. Aquí los díalogos nos presentan la historia de forma bastante directa, no se andan con líos raros, lo cual no encaja mucho con esa falta de sangre general. Con una duración de noventa minutos creo que hubiera sido necesario para contar lo mismo. En este sentido el guión o la dirección, son los responsables de este efecto que es, a mi juicio, el fallo más notable.
Se echa de menos muchísimo carisma, sobre todo por parte del protagonista, en este sentido el antagonista principal es el único que aporta algo de novedad.
Interesante pero olvidable.
20 de junio de 2016
20 de junio de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vemos esta peli, a los 20 minutos, ya sabemos, que es lo que va a pasar. No obstante, la trama está bien diseñada, buenos primeros planos, cámara en mano, fotografía acorde, poca luz. Todo acompaña al drama. Pero muy predecible. Un peli de cow boys mas, el bueno, le gana al malo. La venganza es el motivo. Repetitiva y nada nuevo bajo el sol!!!!
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años tarde nos llega esta película que se estrenó en Austria, con un director y actores desconocidos en nuestro país, excepto el protagonista Sam Riley, que lo hemos podido ver en Maleficent (2014) y este año en Pride and Prejudice and Zombies.
La historia se va cociendo lentamente sin que perdamos el interés por ella. Aunque en los diez primeros minutos te huelas quien es el misterioso forastero, hay bastantes subtramas igualmente interesantes.
La violencia tarda en llegar, pero cuando se desata, disfrutamos de unas escenas en las que se va eliminando uno a uno los miembros del clan de una forma fría y sangrienta.
Aunque, luego se opte por una acción más directa con unos tiroteos bien rodados, hubiera preferido que se siguiera el desarrollo de muertes inicial, ya que, iría mas acorde con el planteamiento propuesto.
Tiene un par de momentos que se vuelve demasiado pesada, sobretodo en su final. Donde descarga toda la adrenalina a falta de 20 minutos de concluir. Igualmente todo el conjunto está por encima de la media.
Curioso western con toques de acción y terror que destaca especialmente en lo visual.
https://cinefalos.com/2016/07/06/the-dark-valley-critica/
La historia se va cociendo lentamente sin que perdamos el interés por ella. Aunque en los diez primeros minutos te huelas quien es el misterioso forastero, hay bastantes subtramas igualmente interesantes.
La violencia tarda en llegar, pero cuando se desata, disfrutamos de unas escenas en las que se va eliminando uno a uno los miembros del clan de una forma fría y sangrienta.
Aunque, luego se opte por una acción más directa con unos tiroteos bien rodados, hubiera preferido que se siguiera el desarrollo de muertes inicial, ya que, iría mas acorde con el planteamiento propuesto.
Tiene un par de momentos que se vuelve demasiado pesada, sobretodo en su final. Donde descarga toda la adrenalina a falta de 20 minutos de concluir. Igualmente todo el conjunto está por encima de la media.
Curioso western con toques de acción y terror que destaca especialmente en lo visual.
https://cinefalos.com/2016/07/06/the-dark-valley-critica/
29 de enero de 2018
29 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es a mí solo o esto es una versión europea de "El jinete pálido"?
A mi me resultó entretenida pero con la sensación de que ya la había visto antes. Es en la escena final cuando me dí cuenta de ello.
Dado que la película de Eastwood es una versión de "Raices Profundas" y que ya había esbozado en "Infierno de cobardes" podríamos decir que esta es la cuarta versión del clásico. Como era de esperar no le llega ni a la altura de las botas pero también es cierto que son tres clasicazos del western y el listón es muy alto... y sin Eastwood.
A mi me resultó entretenida pero con la sensación de que ya la había visto antes. Es en la escena final cuando me dí cuenta de ello.
Dado que la película de Eastwood es una versión de "Raices Profundas" y que ya había esbozado en "Infierno de cobardes" podríamos decir que esta es la cuarta versión del clásico. Como era de esperar no le llega ni a la altura de las botas pero también es cierto que son tres clasicazos del western y el listón es muy alto... y sin Eastwood.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here