Haz click aquí para copiar la URL

En este rincón del mundo

7.3
1,851
Animación. Drama La historia narra la vida de una familia residente en la ciudad de Kure (Hiroshima) durante la II Guerra Mundial. Allí conocemos a Suzu Urano, una joven esposa que se muda a la ciudad de Kure desde un pequeño pueblo pesquero tras casarse con Shusaku Hojo, un oficial de la marina que le propone matrimonio y al que conoce desde que eran niños. Suzu perservará con gran determinación y valor a través de esa dura época del país. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
24 de febrero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación esta trabajada y da gusto, la historia es narrada con particularidad, son saltos rápidos y esto me ha gustado. Por ejemplo, si un personaje tiene un reencuentro con otro después de un tiempo, al reencontrarse no se pone ningún tipo de énfasis en el hecho de que se estén reencontrando más allá del que expresan sus personajes verbal o emocionalmente, y eso la hace muy interesante de ver.

A parte la manera de tratar algunos sucesos, como el de la bomba de hiroshima, me han parecido por su sutileza, brillantes. Quitandoles todo componente emotivo y tirando de minimalismo, el hecho es de dónde uno infiere mayor impacto, en estos aspectos la película es perfecta, animación, estilo, seriedad, detalles de la época, etc.

Quizá el problema es que es algo pesada y mientras se ve deje por momentos la sensación de que le falte algo. Muy recomendable de todas maneras, deja marca y merece la pena ser vista, si es que te gusta el cine de animación japonés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hhhh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excesivo metraje. Ese es el mayor problema de esta bella, trágica y delicada propuesta que acaba por ser un compendio costumbrista de la vida de una parte del pueblo japonés durante la II Guerra Mundial en la localidad de Kure prefectura de Hiroshima. Kure contaba con una base naval donde fue destruida el resto de la Armada japonesa al final de la contienda.
El proyecto consiguió realizarse gracias a  una campaña de financiación colectiva ( crowdfunding) que recaudó 49 millones de yenes para su producción y promoción. El guión proviene del manga de la ilustradora Fumiyo Kouno nacida también en la prefectura de Hiroshima. La historia de Suzu Urano, una joven humilde a la que le encanta dibujar comienza poco antes de la contienda. Asistimos durante más de dos horas a su matrimonio concertado, su cambio de residencia a un entorno rural y a las penalidades de una guerra que Suzu intenta superar con una visión positiva de la vida. Los mejores pasajes nos muestran el lado artístico de Suzu y las tradiciones culinarias de los campesinos japoneses así como la recreación de los entornos que más tarde serían devastados.
Consigue Katabuchi algunos momentos de gran hondura poética y  emotividad dosificando sabiamente los horrores de la guerra. Elude sin embargo cualquier tipo de autocrítica en un momento tan delicado hacía su país por parte de sus sufridos habitantes hijos de un emperador considerado divino. A mi juicio el trazo del manga no acaba de definir como debiera los rasgo expresivos de una Suzu protagonista omnipresente y quizás hubiera sido más interesante rodarla con personajes reales.
La cinta ha sido reconocida y premiada y si bien no está a la altura de las producciones de los míticos estudios Ghibli se constituye como una interesante alternativa.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2018
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando algo es sutil, fino, elaborado... se tiene que tratar con esmero y de la forma correcta. No vas a pintar un Picasso con un rodillo ni a escribir el Quijote con rotuladores de colores. Por poder se puede, pero no es ni de lejos lo mismo.

Aquí tenemos un mensaje bonito y por momentos demasiado dulce con una protagonista que peca de ser demasiado buena. Con algunos momentos logrados e incluso discursos y razonamientos trabajados... tenemos un ladrillo.

Durante sus más de dos horas uno termina cansado, aburrido, mirando la hora para que llegue el final ya que en su mayor parte es ver el intrascendente día a día de la protagonista.
No quiero decir que no transmita nada, o que no pueda gustarte su dibujo pero ver tanta cantidad de nada absoluta hace que los destellos queden tapados.

Si esperas algo parecido a la genial "La tumba de las luciérnagas" ya te puedes ir olvidando.
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una película de animación lenta, de detalles, más descriptiva que de acción. Nos muestra, de forma elegante, la belleza que se esconde tras la guerra; pero también sus terribles consecuencias. Lo mejor: un final conmovedor que consigue que rompas a llorar.
marta_menguante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La acción de esta película comienza en 1933, en un pueblecito cercano a Hiroshima, cuando Suzuru Urano, Suzu, la protagonista de esta historia, tiene 8 años y vive tranquilamente junto a sus padres, su hermano, Koyaichi, mayor que ella y que la incordia constantemente, y su hermana menor, Sumi. Suzu es una niña muy espabilada y excelente dibujante; también es una gran soñadora. Todo pasa rápidamente hasta el comienzo de 1944, cuando Suzu tiene que abandonar su hogar al casarse con Shusaku (mediante un matrimonio concertado), un joven oficial de la Marina, y trasladarse a la cercana ciudad de Kure. Es en este período donde se centra la mayor parte del argumento.

Tercer largometraje de animación del director Sunao Katabuchi, con guion extraído de un manga de Fumiyo Kono, del que ya se hizo una versión para televisión en 2011 por parte de Taeko Asano.

Los dibujos de Katabuchi son mucho más sencillos (sencillez que igualmente posee el contenido del relato) que los de Miyazaki, pareciéndose más a aquellos primeros de Takahata. No obstante nos hacen llegar también todos los propósitos de su autor, incluso, en algunos momentos, tampoco les falta colorido. Dibujos al servicio de un trabajo, en conjunto, que resulta entrañable. Estamos ante un filme costumbrista, amable, que poco a poco, por las circunstancias de la guerra, se va convirtiendo en una muestra realista del dolor y duro sacrificio sufridos por la población civil a la hora de soportar los numerosos bombardeos a que es sometida, así como las grandes privaciones que la situación le depara. Cotidianidad en tiempos de guerra y, al tiempo, la dura vida de Suzu, la inocencia encarnada, el personaje principal, que tiene que convivir con esa gran desgracia y con la más personal de verse alejada de su familia y casada con un desconocido, rodeada de una familia política en la que no llega a encajar, y donde no puede dejar de pensar que es tratada como una sirviente, además de extraña.

La parte más floja de esta obra, la que desmerece de su conjunto, reside en lo esquematizado de su guion. Las secuencias se nos presentan por fechas, y hechos que nacen en algunas de ellas después no tienen continuidad en las siguientes, lo que hace, en más ocasiones de las deseadas, avanzar a la narración algo abruptamente.

Película de gran sensibilidad, pero que no llega a caer en lo sensiblero, aunque lo roza en su tramo final. Poética exposición de lo más trágico de la vida, la cual siempre sigue hacia adelante, evolucionando, y, por tanto, sin carecer nunca de la esperanza en un mañana mejor.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow