Haz click aquí para copiar la URL

Manderlay

Drama Tras abandonar Dogville, Grace se dirige con su padre a Manderlay, una plantación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segregación. Segunda parte de la trilogía "Visiones de América", en la que el director danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado.
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de julio de 2006
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manderlay es la continuación de la llamada “trilogía americana”, iniciada en el 2002 con esa obra mestra llamada Dogville. Una trilogía con la que Lars von Trier que se está dedicando a derribar los pilares de la sociedad occidental.

En esta ocasión, el director se atreve con temas como el racismo y la libertad, y aborda el tema desde una perspectiva incomoda. Nadie sale bien parado en esta brutal crítica. Blancos, negros, amos, esclavos...todos terminan mostrándose como seres miserables. El único contrapunto está en Grace, ese ángel idealista que pretende cambiar el mundo. Una Grace que ya no tiene más el rostro de Nicole Kidman. Bryce Dallas Howard se hace perfectamente con el personaje. Se da la curiosidad de que el personaje es más joven, aunque los acontecimientos ocurren más tarde en el tiempo que los de Dogville (también el actor que encarna a su padre cambia, James Caan sustituido por un sensiblemente más joven Dafoe).

Pero tampoco es la misma Grace que vimos anteriormente. Esta es una Grace mucho más decidida, y que toma las riendas desde el principio. A pesar del sufrimiento padecido, y de su decisión final en Dogville, aquí sigue con el empeño de hacer un mundo mejor, aunque volverá a verse superada por la mezquindad humana.

Manderlay tiene dos problemas con respecto a su predecesora. Lo primero, es el factor sorpresa que ya no existe. Esa rompedora puesta en escena que nos asombró, ya nos resulta conocida. Por otro lado, es menos contundente que “Dogville”. En esta ocasión hay una mayor dispersión, y uno no sabe muy bien hasta el final por donde nos quiere llevar el autor. Pero incluso cuando todos los cabos quedan atados, uno se queda un tanto confundido por las intenciones del director danés.

Lo que no cambia es la despiadada visión que de la humanidad tiene von Trier. La película está impregnada de un pesimismo sobre la condición humana que asusta. La ruindad de todos y cada uno de los habitantes de Manderlay muestra bien a las claras que el autor no tiene ningún tipo de esperanza depositada en el género humano. Enfatizando aun más, el director nos muestra como la poca inocencia que tenemos, queda fácilmente por corrompida por el peso de la sociedad.

Una película irregular, que no alcanza las cotas de su predecesora, pero que contiene reflexiones muy jugosas.
5
23 de noviembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco sus méritos, hacer un cine encaminado a la reflexión y no al entretenimiento vació es algo diferente a lo habitual, todo lo diferente siempre es bienvenido. Von Trier pretende hacer una crítica de la esclavitud, la falta de igualdad en EEUU para la gente de raza negra y reflexionar sobre la libertad, pero tiene unos grandes defectos que lastran sus buenas intenciones, le falta ritmo, la historia es rocambolesca y la voz en off es desesperante. No me parece coherente el desarrollo, todo me parece postizo en muchos momentos, lo que en Dogville no era un problema (el minimalismo escénico) aquí se me hace difícil de ignorar.
Se me ha atragantado, la he padecido, no la he disfrutado y tampoco creo que me haya enseñado nada nuevo, una pena.
8
11 de diciembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémica, formidable, inteligente e interesante son características de la mayoría de los trabajos de Von Trier, pues "Manderlay" no es la excepción. No está Kidman, no está tampoco la sorpresa inicial que deslumbró en "Dogville", pero sin duda esta secuela del maestro danés posee tanto o más fuerza que su antecesora.

Von Trier crea narrativamente una cinta que después de esos primeros diez minutos (lo más débil de la película) se sumerge en un relato apasionante, inteligentemente bien estructurado y que aumenta en tensión hasta llegar, una vez más, a ese soberbio e impactante final lleno de dobles lecturas, añadiéndole además los créditos que es absolutamente necesario visionar.

Como dije, "Manderlay" tiene varios puntos de vista, todo ellos enlazados con el concepto de esclavitud. Yo me quedaré con una doble mirada. La primera tiene que ver con lo evidente, con aquella forma de vivir que existía en Estados Unidos, con ese trato hacia los negros, violencia, odio, rencor, racismo, etc. La tesis del autor, estemos o no de acuerdo, está muy bien argumentada. El nuevo sistema de gobierno contrae con ello nuevas leyes, en definitiva, nueva forma de vida. La resistencia al cambio de los negros es lo que propone el director, resistencia que obviamente está marcada por la costumbre, por el status quo y además por la coercion que ejercen las autoridades, donde la libre elección no es tan libre.

La segunda opinión, tiene que ver con la capacidad de Von Trier de mostrar la creación de un nuevo estado o de la modificación de uno antiguo imponiendo los principios básicos de la democracia, el voto, la distribución de deberes, el uso del poder, la decisión. En Manderlay existia un código (Ley del Ama), que fue cambiado por la fuerza por los blancos (Grace) y mediante el uso de las armas fueron obligados a aceptar las nuevas reglas, pero ¿eran felices asi?, ¿merecía la pena un cambio?. La pelicula responde eso al final con gran maestría, y a la vez nos hace cuestionar el idealismo de la democracia, sistema que está lejos de permitir que el pueblo gobierne, primero por cuestiones prácticas, segundo por una cuestión de poder y de su uso.

En resumen, "Manderlay" es una gran película, aplicable y comparable a cualquier realidad (Afganistán, Iraq, Africa, Sudamerica), no sólo a los negros, donde por medio de la fuerza nos imponen regímenes que son tan impracticables e imposible en lugares donde el status quo (por muy criticable que este sea) parece ser la mejor opción. Cada pueblo tiene el gobierno que se merece y Von Trier con esa fuerza narrativa propia de su obra, plasma la idea de una forma sencillamente notable. Recomendada.
8
20 de noviembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con la valoración quiero aclarar que no he visto el resto de películas de la trilogía, dicho esto tengo que reconocer que pocas películas me han hecho reflexionar sobre tantos temas y tan dispares como esta.

El film comienza como una simple critica a la segregación racial y a la esclavitud, pero esto sólo es el principio pues la película navega entre temas tan variados como el clasismo y los esteriotipos dentro de una pequeña comunidad, la sexualidad incontenible y la política desde una perspectiva primaria. Un compendio filosófico que una vez terminada te invitara a reflexionar ineludiblemente.

Por otro lado la forma de rodar de Lars Von Trier resulta a la vez fresca y original (por lo menos para mi ya que nunca vi nada parecido), sin apenas decorados, jugando con las luces y la imaginación, sin acompañamiento sonoro. Una auténtica delicia.

En definitiva una película inteligente que recomiendo encarecidamente.
3
7 de agosto de 2006
16 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Lars Von Trier, que a vanidoso no hay quien le gane, le entusiasmó eso de que la crítica alabara su revolucionaria puesta en escena, esa crítica implicita a la América profunda, de modo que pensó que podría asombrar al mundo entero una vez más si rizaba el rizo. Y le salió esto. Un más de lo mismo, aunque peor. La puesta en escena es la misma, así que ya no consigue ese efecto impactante que tuvo con Dogville pero a cambio no se compensa esa repetición con un buen y sólido guión, al contrario, su guión es esperéntico, lleno de situaciones absurdas (empezando por el arranque, en el que la esclava negra pide la ayuda de Grace sin mayor excusa que su mera presencia), con ningún poder para generar drama (está todo tan impostado en Manderlay!) y mucha crítica estereotipada, rídicula acerca de la América esclava. Lars Von Trier se obsesiona por lanzarnos sus cuatro ideas absurdas, pero con desorden, sin apenas sentido de la narración y procurando llenar la escena con diálogos vacuos para que el espectador no tenga demasiado tiempo para reflexionar, para llegar a algun lado. Y para acabar de redondearlo, la cámara al hombro/en mano está al nivel del peor dogma y el claro abuso de los primeros planos se acaba antojando como aburrido en una película ya tediosa por si misma.

Considero que el que una película sea discursiva no tiene porque ser un problema si a cambio aporta algo interesante, pero sí lo es si resulta que lo que se dice no son más que chorradas, ideas erróneas sobre la esclavitud, críticas ya resobadas o directamente equívocas (miedo a la libertad? Menudo chiste), entonces estamos ante una película ideólogica pero sin ninguna validez en su fondo ni en su credibilidad, es decir, ante una película inútil, fallida. Como pudo el autor de Dogville hacer semejante tontería? O es al revés?

Y, para colmo, por no acertar, no acierta ni en la confección de los personajes. Se nos muestra a unos negros mezquinos y una serie de secundarios encarnados por unos actores que no tienen apenas oportunidad de demostrar su valía. Que desperdicio
ver a Lauren Bacall, Willem Dafoe, Jeremy Davies y Chloë Sevigny en semejante bodrio. Y Bryce Dallas Howard no lo hace tan mal, pero es evidente que está muy por debajo de Nicole Kidman y no tiene ni la mitad de su intensidad ni su magnetismo para llenar la pantalla.
Mucho tendrá que mejorar Lars Von Trier en Washington para justificar esta trilogía sobre América, que a día de hoy se muestra inútil, innecesaria. Qué bien hubiese quedado el director danés si la cosa se hubiese terminado en Dogville!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para