Haz click aquí para copiar la URL

Kundun

Drama En 1937 un niño tibetano es elegido por un grupo de monjes para representar a su pueblo y convertirse en el decimocuarto Dalai Lama, la más alta figura del budismo en el Tibet. El sistema es expeditivo: el niño, de dos años, es arrebatado a su familia y llevado al palacio de Potala para ser educado y preparado para asumir el liderazgo político y espiritual. (FILMAFFINITY)
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de marzo de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que aunque no lo parezca, es del director Martin Scorsese. Esto lo digo porque resulta que las escenas de este film, aunque son indudablemente dramáticas, no lo son tanto como otras de sus producciones ("Boxcar Bertha", "Toro salvaje", "Gangs of New York", "El lobo de Wall Street" ...)
Así todos aquellos que sean fieles veteranos del cine de Scorsese sabrán que lo que digo es verdad, sobre todo aquellos que ya hayan visto "Kundun", pues sabrán que las escenas de las pelis de Scorsese suelen ser tan dramáticas como desagradables, sin embargo las de "Kundun" no son de las que más, al menos para mí no lo son tanto, desde luego, en comparación con las que he nombrado anteriormente.

No digo que las de esta no lo sean, pero en mi opinión no como la mayoría de este director. No obstante me ha parecido una gran película, con unas escenas muy interesantes, una fenomenal banda sonora, y unas interpretaciones notables, y eso que los actores de este film no fueron los de siempre (Robert Deniro, Frank Vincent, Joe Pesci, etc) pero aún así esta película es toda una pasada, por lo que es recomendable si eres de esos a los que no sólo les gusta las pelis que Scorsese suele hacer, porque si es así esta peli te puede llegar a gustar.
5
5 de julio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve.

Es una película que se puede ver y que está bien por el vestuario y el colorido, incluso por el tema que trata. Pero a esta le falta contundencia y ser más concreta. Es una película que no define, no cuenta claramente los detalles de lo que va ocurriendo en la historia, y a veces se hace lenta y aburrida. Algunas de las cosas que no menciona las digo en el Spoiler.

Película que desaprovecha totalmente las grandes fotografías y exteriores que podrían haberse tomado. Y por último, la versión original es totalmente desechable puesto que el inglés de los actores es un inglés claramente recién aprendido con acento Tibetano. Más valía haberse rodado en Tibetano para que fuese más natural. Por tanto, supongo que doblada al Español igual.

Estoy tan decepcionado, (no porque se mala, sino por lo que podría haber sido), que me quedo con 7 años en el Tibet, por lo bien llevada que está, no por precisión histórica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece increible que una película dedicada al Dalai y que no aparezca su encuentro con las SS y su famoso escalador Alemán.
9
9 de septiembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joya reflexiba en el que cuenta una masacre sin sentimentalismos. Hace guiños al surrealismo y nada más que por la fotografía merece la pena verla. Mezcla una historia humana-espiritual con una historia política de forma magistral. Si conoces el budismo entenderás el lenguaje de Scorsese cuando rompe la narración con imágenes cargadas de simbolismo.
6
22 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Después de Casino (1995) el gran director Scorsese no sorprende con esta película, extraña, a mi modo de ver, en la filmografía del director, aunque es cierto que tiene varias de contenido religioso: La última tentación de Cristo (1988) y Silencio (2016) que tengo pero que todavía no he visto.
Visualmente es un festín de color, rojos, amarillos, blancos. Dramáticamente es interesante, históricamente es comprometida, al narrar circunstancias y hechos auténticamente históricos y, al parecer, con gran fidelidad. La música está muy lograda, y el guión es una delicia, está trabajado. Todo está muy bien pero no es una gran película.
Es lenta, pero ese no es el problema. Más que lenta es tediosa. no se trata de que "pasen cosas", aquí sí pasan cosas, muchas, y tampoco se trata de que se narren con velocidad, pero sí con ritmo, con algo de energía e intensidad.
No creo que profundice prácticamente nada en el conflicto entre China y el Tibet. Se da por supuesto que el que presencia la película lo sabe, y que incluso lo conoce, sabe de qué va la cosa, etc. Tampoco en la conversión religiosa del Lama, y en la enunciación de la cultura de la no violencia.
El reparto es casi lo de menos, pero intervienen auténticos Dalais lama en la cinta.
Se deja ver pero se hace un poco larga, ya saben los lectores de este blog que es una característica que de 20 años para acá se ha puesto de moda. En las películas de los años 40, 50 y 60 no tengo esa apreciación. Ayer vi Cimarrón (Anthony Mann, 1960) y La legión invencible (John Ford, 1949) y en ninguna de las dos tuve la sensación de que fuesen especialmente largas, antes al contrario me faltaba película.
Hay una película sobre similar temática: Siete años en el Tibet (Jean-Jacques Annaud, 1997), y otra que probablemente influyó en esta: El último emperador (Bernardo Bertolucci, 1987).
8
18 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Martin Scorsese es uno de los grandes directores de nuestro tiempo. Y en este caso se puso un listón muy alto: filmar la biografía del Dalai Lama. ¡Un monje budista! Una vida serena, sin sobresaltos, sin romances ni desengaños, sin situaciones dramáticas... Si uno contara la vida de Elvis Presley, Diego Maradona, Marilyn Monroe, Ayrton Senna, Che Guevara, Evita, Cassius Clay, Edith Piaf... tiene cada una de ellas miles de condimentos... Pero la del Dalai Lama se hace difícil, en 2 renglones se cuenta su vida.

Sin embargo sale airoso, gracias a su talento para filmar escenas bellísimas, narrar con claridad, utilizar todas las posibilidades del cine para despertar emociones. Con la excusa de contar su vida, una vida serena y apacible, Scorsese nos muestra desde dentro el mundo del budismo tibetano, con sus riquezas, características y tratando de adentrarnos en su mentalidad.

Y cuando uno se dispone a ver en un film de Scorsese sabe que tiene que tomarse su tiempo, porque él es amigo de películas largas (no siempre les favorece la extensión), con muchas descripciones y detalles visuales, exquisitos pero, para algunos, algo lentos. Es cuestión de gustos.

A mi me gustó.

Nota: 8 (ocho)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso la invasión de la China comunista de Mao es 'pacífica', que sería el momento más dramático, es sin escenas bélicas, una simple ocupación, y un Dalai Lama que se marcha al exilio solitariamente, de manera resignada...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para