Nausicaä del Valle del VientoAnimación
7.6
21,966
Animación. Aventuras. Fantástico. Ciencia ficción
En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El ... [+]
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay ninguna duda, Miyazaki es lo mejor que le ha pasado al cine de animación. Tal vez me olvide de algún artista aún por descubrir, pero lo que siento viendo sus películas no lo experimento con ningún otro.
Belleza, sencillez, intensidad, imaginación. Lo tiene todo, y en "Nausicaä del valle del viento" demuestra buena parte de ello. Hay quien dice que su narrativa es "demasiado" lenta; yo no creo que una historia como ésta pudiera contarse de una manera más efectiva que ésta, recreándose en el detalle, en los silencios, en la paz. Pero es que además Miyazaki logra inyectar una emoción tal a muchos de sus momentos que se convierten por sí solos en pequeñas e inolvidables obras maestras. No quiero destripar las escenas más de la cuenta, pero cuando Nausicaä se ve forzada a introducir el pie en un mar de ácido... esa sensación, ese dolor físico tan bien retratado en el personaje, me pone la piel de gallina.
"Nausicaä" es una fábula ecologista pero, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, eso no implica que tengamos que sufrir un bodrio maniqueo ni condescendiente. En el universo de Miyazaki no existe la maldad, sólo la venganza, la inconsciencia y el egoísmo. Y todo tiene su oportunidad de redención. Por supuesto, no es un camino de rosas. A lo largo de la trama vemos cómo se desarrolla un doble conflicto: entre los humanos y la naturaleza, una guerra de supervivencia; y entre los propios humanos, por venganza. Hay muerte y destrucción. Y, sin embargo, el autor resalta la figura de Nausicaä, una princesa que se propone detener el caos sin usar ni una sola arma, sin herir a nadie y sencillamente apelando al vínculo perdido entre los humanos y la naturaleza. No es ningún secreto y creo que no estropeo la película a nadie si digo que acaba bien; es un rasgo de la filosofía de Miyazaki premiar el esfuerzo y ofrecer una visión del mundo optimista y esperanzadora.
La animación es bastante notable, si tenemos en cuenta que la obra tiene más de veinticinco años y que, sin embargo, tiene unos diseños de personajes excelentes y logra crear escenas de una perfección técnica incontestable incluso a día de hoy. Y el mundo imaginado por Miyazaki es uno de los más fascinantes que se pueden ver. Hay quien babea con la recreación de Pandora en "Avatar". No le culpo, porque está bastante conseguida, pero si viera esto... creo que deja la "fabulosa imaginación" de esa película en nada; logra crear una variedad de formas y de paisajes realmente impresionante. La música, como de costumbre, también ocupa un lugar destacado gracias al excelente trabajo de Joe Hisaishi.
Belleza, sencillez, intensidad, imaginación. Lo tiene todo, y en "Nausicaä del valle del viento" demuestra buena parte de ello. Hay quien dice que su narrativa es "demasiado" lenta; yo no creo que una historia como ésta pudiera contarse de una manera más efectiva que ésta, recreándose en el detalle, en los silencios, en la paz. Pero es que además Miyazaki logra inyectar una emoción tal a muchos de sus momentos que se convierten por sí solos en pequeñas e inolvidables obras maestras. No quiero destripar las escenas más de la cuenta, pero cuando Nausicaä se ve forzada a introducir el pie en un mar de ácido... esa sensación, ese dolor físico tan bien retratado en el personaje, me pone la piel de gallina.
"Nausicaä" es una fábula ecologista pero, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, eso no implica que tengamos que sufrir un bodrio maniqueo ni condescendiente. En el universo de Miyazaki no existe la maldad, sólo la venganza, la inconsciencia y el egoísmo. Y todo tiene su oportunidad de redención. Por supuesto, no es un camino de rosas. A lo largo de la trama vemos cómo se desarrolla un doble conflicto: entre los humanos y la naturaleza, una guerra de supervivencia; y entre los propios humanos, por venganza. Hay muerte y destrucción. Y, sin embargo, el autor resalta la figura de Nausicaä, una princesa que se propone detener el caos sin usar ni una sola arma, sin herir a nadie y sencillamente apelando al vínculo perdido entre los humanos y la naturaleza. No es ningún secreto y creo que no estropeo la película a nadie si digo que acaba bien; es un rasgo de la filosofía de Miyazaki premiar el esfuerzo y ofrecer una visión del mundo optimista y esperanzadora.
La animación es bastante notable, si tenemos en cuenta que la obra tiene más de veinticinco años y que, sin embargo, tiene unos diseños de personajes excelentes y logra crear escenas de una perfección técnica incontestable incluso a día de hoy. Y el mundo imaginado por Miyazaki es uno de los más fascinantes que se pueden ver. Hay quien babea con la recreación de Pandora en "Avatar". No le culpo, porque está bastante conseguida, pero si viera esto... creo que deja la "fabulosa imaginación" de esa película en nada; logra crear una variedad de formas y de paisajes realmente impresionante. La música, como de costumbre, también ocupa un lugar destacado gracias al excelente trabajo de Joe Hisaishi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sin embargo, a pesar de todos sus aciertos, he de reconocer que esta película me ha costado. La primera vez que la vi tuve la sensación de que sobraban personajes y que Nausicaä era tal vez demasiado "espiritual" para que funcionara bien. Nada más lejos, por supuesto, sí que hay tramas de las que se podría prescindir pero todo ayuda a crear un contexto y a explicarnos por qué se ha llegado a esa situación; y la caracterización de la protagonista es sencillamente perfecta, un claro reflejo de las ideas del autor. Le repugna la idea de verse dominada por la ira, se horroriza al ver lo que sus semejantes pueden llegar a hacer por odio y contagia su bondad y su optimismo sin resultar empalagosa. Es un personaje con un carisma tremendo, y está claro que sin ella esta película no sería lo mismo.
Si con los párrafos anteriores no he dejado lo suficientemente clara mi adoración por la película y su autor, no me queda más que recomendaros esta joya para que la descubráis vosotros mismos. Por eso celebro la iniciativa de su estreno en cine. Parece que por fin, tras muchos años injustamente olvidadas, se están recuperando las obras maestras de Studio Ghibli. "Nausicaä" llegará a los cines este fin de semana. Será un estreno limitado a unas pocas salas y siempre en versión original subtitulada (lo que demuestra el gran camino que queda por recorrer), pero ya es un avance muy importante. Si tenéis la oportunidad y los pases os pillan cerca de casa, no lo dudéis, id a verla. Es todo un clásico de animación, una obra maestra por la que no pasa el tiempo. Os descubrirá una forma de narrar única, cargada de imaginación y sensibilidad. Y os lo advierto: crea adicción.
Si con los párrafos anteriores no he dejado lo suficientemente clara mi adoración por la película y su autor, no me queda más que recomendaros esta joya para que la descubráis vosotros mismos. Por eso celebro la iniciativa de su estreno en cine. Parece que por fin, tras muchos años injustamente olvidadas, se están recuperando las obras maestras de Studio Ghibli. "Nausicaä" llegará a los cines este fin de semana. Será un estreno limitado a unas pocas salas y siempre en versión original subtitulada (lo que demuestra el gran camino que queda por recorrer), pero ya es un avance muy importante. Si tenéis la oportunidad y los pases os pillan cerca de casa, no lo dudéis, id a verla. Es todo un clásico de animación, una obra maestra por la que no pasa el tiempo. Os descubrirá una forma de narrar única, cargada de imaginación y sensibilidad. Y os lo advierto: crea adicción.
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un miedo terrible entre los amantes del mejor cine de animación. La culpa hay que atribuirla al maestro Hayao Miyazaki, que largo tiempo lleva amenazándonos con su retirada definitiva de la realización de largometrajes. Eso hace que cada estreno suyo se deguste al igual que se hace con el último partido de la temporada, o el último habano de la caja: saboreando al máximo cada momento, pero con esa angustia inherente del que se siente casi obligado a atesorar esos pequeños grandes instantes, porque en el fondo teme que no vaya a haber más. Para poner solución a esta estresante situación (y porque nunca es tarde para descubrir la obra de los genios) el marketing sale al rescate, llevando a las salas de cine de nuestro país ‘Nausicaä del valle del viento’... transcurrido un cuarto de siglo desde su estreno oficial.
Más vale tarde que nunca. Y más aún cuando hablamos de un título tan clave no sólo dentro del mundillo de los dibujos animados... sino directamente en la historia del cine en términos generales. Razones no le faltan para optar a tantos honores. ¿O es que acaso ser la película fundacional de los míticos estudios Ghibli (que todavía a día de hoy siguen siendo uno de los sellos de calidad más fiables) no es razón suficiente para colarse en los anales del séptimo arte? ¿O es que acaso ser verdaderamente la primera cinta de uno de los mayores -por no decir directamente el mejor- genios de la animación de todos los tiempos no es razón suficiente para entrar por la puerta grande del Olimpo del celuloide?
Si bien es cierto que el currículum dice que el primer largometraje de Hayao Miyazaki es ‘El castillo de Cagliostro’, que fecha de 1979, no es hasta cinco años después que el mundo conocería el verdadero potencial del maestro japonés. Echando un rápido vistazo a las fichas artísticas, con ‘Nausicaä del valle del viento’ el cineasta de Tokio por fin firma a solas sus guiones, sin las ataduras de tener que obedecer a los objetivos marcados por las joint ventures en las que había participado hasta entonces. Dicho de otra manera, obedeciendo solamente a su fecunda creatividad. También se alía con el gran compositor Joe Hisaishi (un fijo en los proyectos de otra vaca sagrada, Takeshi Kitano). Pero esto tan solo es el caldo de cultivo; la punta del iceberg.
Más vale tarde que nunca. Y más aún cuando hablamos de un título tan clave no sólo dentro del mundillo de los dibujos animados... sino directamente en la historia del cine en términos generales. Razones no le faltan para optar a tantos honores. ¿O es que acaso ser la película fundacional de los míticos estudios Ghibli (que todavía a día de hoy siguen siendo uno de los sellos de calidad más fiables) no es razón suficiente para colarse en los anales del séptimo arte? ¿O es que acaso ser verdaderamente la primera cinta de uno de los mayores -por no decir directamente el mejor- genios de la animación de todos los tiempos no es razón suficiente para entrar por la puerta grande del Olimpo del celuloide?
Si bien es cierto que el currículum dice que el primer largometraje de Hayao Miyazaki es ‘El castillo de Cagliostro’, que fecha de 1979, no es hasta cinco años después que el mundo conocería el verdadero potencial del maestro japonés. Echando un rápido vistazo a las fichas artísticas, con ‘Nausicaä del valle del viento’ el cineasta de Tokio por fin firma a solas sus guiones, sin las ataduras de tener que obedecer a los objetivos marcados por las joint ventures en las que había participado hasta entonces. Dicho de otra manera, obedeciendo solamente a su fecunda creatividad. También se alía con el gran compositor Joe Hisaishi (un fijo en los proyectos de otra vaca sagrada, Takeshi Kitano). Pero esto tan solo es el caldo de cultivo; la punta del iceberg.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que realmente hay que rescatar de ‘Nausicaä del valle del viento’ (pues no hay que olvidar que ni de lejos es la mejor obra dentro de la admirable filmografía de su autor) es que, echando la vista atrás, supone una prematurísima declaración de intenciones. En efecto, más de dos décadas han pasado desde este hito de la animación, y uno se da cuenta de que Miyazaki se ha mantenido siempre fiel a sus principios. En esta visión post-apocalíptica del mundo ya van a colocarse los pilares que desde el principio formarán parte de una de las carreras artísticas más prodigiosas de todos los tiempos. Hablamos de un discurso inquebrantable que en el contenido se fundamenta en el ecologismo, la fantasía, el anti-belicismo y el feminismo, y en el apartado técnico en su inconfundible y exquisito gusto por el detalle, y en su incuestionable control absoluto del tempo narrativo.
Hay que puntualizar que, para mayor gloria, se trata de un ecologismo casi poético, que no cae en las tan frecuentes papanatadas de los defensores de la Madre Naturaleza. Se trata de crear universos fantásticos que aparte de ser auténticos caramelos para los ojos, suponen también un modo de ver y comprender el mundo que nos rodea. Se trata de un repudio a la guerra que en más de una ocasión salta a la vista que está secundado por las vivencias del propio director. Se trata de un feminismo auténtico, que se manifiesta en el hecho de dar un rol fundamental a las mujeres (sin importar el bando en el que encuentren, claro síntoma de su rechazo a los planteamientos maniqueos) en la mayoría de sus películas. Se trata de una perfección en el trazo -aquí en un estado algo embrionario- que permanece en la retina, y que en tiempos de revolución pixelada, constituye la mejor defensa imaginable para la “vieja escuela”.
Todos estos elementos están en la inaugural ‘Nausicaä del valle del viento’, una película llena de vida, aleccionadora y evasiva a partes iguales, que no da tregua a lo largo de sus dos horas de duración. Una película digerible/disfrutable para todos los públicos, lo cual la convierte en un entretenimiento modélico. Pero sobretodo nos quedará la obligación casi moral de mirar siempre con nostalgia hacia aquel valle asediado por ejércitos, bosques tóxicos e insectos gigantes. Al fin y al cabo la perspectiva histórica nos dice que fue allí donde empezó todo. Fue allí donde se gestó un universo tan rico que a lo largo de veinticinco años ha ido reinventándose, aportando nuevas variaciones, auto-nutriéndose, mutando... pero nunca ha dejado de maravillar a las distintas generaciones que han tenido el privilegio de descubrirlo. Fue allí donde empezó a forjarse una de las últimas leyendas del séptimo arte.
Hay que puntualizar que, para mayor gloria, se trata de un ecologismo casi poético, que no cae en las tan frecuentes papanatadas de los defensores de la Madre Naturaleza. Se trata de crear universos fantásticos que aparte de ser auténticos caramelos para los ojos, suponen también un modo de ver y comprender el mundo que nos rodea. Se trata de un repudio a la guerra que en más de una ocasión salta a la vista que está secundado por las vivencias del propio director. Se trata de un feminismo auténtico, que se manifiesta en el hecho de dar un rol fundamental a las mujeres (sin importar el bando en el que encuentren, claro síntoma de su rechazo a los planteamientos maniqueos) en la mayoría de sus películas. Se trata de una perfección en el trazo -aquí en un estado algo embrionario- que permanece en la retina, y que en tiempos de revolución pixelada, constituye la mejor defensa imaginable para la “vieja escuela”.
Todos estos elementos están en la inaugural ‘Nausicaä del valle del viento’, una película llena de vida, aleccionadora y evasiva a partes iguales, que no da tregua a lo largo de sus dos horas de duración. Una película digerible/disfrutable para todos los públicos, lo cual la convierte en un entretenimiento modélico. Pero sobretodo nos quedará la obligación casi moral de mirar siempre con nostalgia hacia aquel valle asediado por ejércitos, bosques tóxicos e insectos gigantes. Al fin y al cabo la perspectiva histórica nos dice que fue allí donde empezó todo. Fue allí donde se gestó un universo tan rico que a lo largo de veinticinco años ha ido reinventándose, aportando nuevas variaciones, auto-nutriéndose, mutando... pero nunca ha dejado de maravillar a las distintas generaciones que han tenido el privilegio de descubrirlo. Fue allí donde empezó a forjarse una de las últimas leyendas del séptimo arte.
21 de mayo de 2008
21 de mayo de 2008
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nausicaa del valle del viento será la primera película donde el director Miyazaki se centrará ya en temas que más tarde serán base de sus películas.
Anteriormente dirigirá El castillo de Cagliostro, una película divertida pero a años luz de lo que será posteriormente el tipo de cine con el que se le relacionará.
Del año 1984 podemos ya ver a un director del que tendrá mucho que hablar, no solamente en el cine de animación sino en las temáticas y en sus personajes.
Se puede apreciar que es una película de los años 80 por la técnica de dibujo ya que no está tan desarrollada y detallista como lo será más tarde pero aún así consigue resultados sorprendentes como en muchos bosques de la zona contaminada o el pueblo situado en el valle del viento, ya se puede ver un talento especial.
Como cada película o en la mayoría de Miyazaki se siente esa lección de amor por la naturaleza, la vida de esta y de los animales, esa será la base de la película, en una sociedad futurista los papeles se han cambiado, los hombres tenemos miedo de la naturaleza y de los animales estos serán los que decidan por nuestro futuro siendo nosotros los “insectos” en esa nueva sociedad a la que hemos llegado.
Ese culto a la naturaleza se observará también en películas como la Princesa Mononoke, o en el Viaje de Chihiro y siempre de una manera secundaria, sin hablar directamente de ello en cada una de sus películas ya que siempre prestará una especial atención a los paisajes y entornos donde sus preciados personajes vivirán.
Esta no es para mí una de sus mejores películas pero ya se puede ver lo que será este gran director donde en menos de un mes he visto todas sus películas y esperando ansioso a que saque la siguiente pues tiene la magia de podernos envolver en un mundo de magia y fantasía antes no vistos.
Culto a la vida, a la naturaleza, amor por la aviación y unos personajes siempre especiales y queridos, estos serán los elementos bases de sus películas.
Anteriormente dirigirá El castillo de Cagliostro, una película divertida pero a años luz de lo que será posteriormente el tipo de cine con el que se le relacionará.
Del año 1984 podemos ya ver a un director del que tendrá mucho que hablar, no solamente en el cine de animación sino en las temáticas y en sus personajes.
Se puede apreciar que es una película de los años 80 por la técnica de dibujo ya que no está tan desarrollada y detallista como lo será más tarde pero aún así consigue resultados sorprendentes como en muchos bosques de la zona contaminada o el pueblo situado en el valle del viento, ya se puede ver un talento especial.
Como cada película o en la mayoría de Miyazaki se siente esa lección de amor por la naturaleza, la vida de esta y de los animales, esa será la base de la película, en una sociedad futurista los papeles se han cambiado, los hombres tenemos miedo de la naturaleza y de los animales estos serán los que decidan por nuestro futuro siendo nosotros los “insectos” en esa nueva sociedad a la que hemos llegado.
Ese culto a la naturaleza se observará también en películas como la Princesa Mononoke, o en el Viaje de Chihiro y siempre de una manera secundaria, sin hablar directamente de ello en cada una de sus películas ya que siempre prestará una especial atención a los paisajes y entornos donde sus preciados personajes vivirán.
Esta no es para mí una de sus mejores películas pero ya se puede ver lo que será este gran director donde en menos de un mes he visto todas sus películas y esperando ansioso a que saque la siguiente pues tiene la magia de podernos envolver en un mundo de magia y fantasía antes no vistos.
Culto a la vida, a la naturaleza, amor por la aviación y unos personajes siempre especiales y queridos, estos serán los elementos bases de sus películas.
18 de agosto de 2009
18 de agosto de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo del año 2009 o 2010, "Nausicaä del Valle del Viento" será por fin reeditada en castellano. Hemos tenido que esperar más de 25 años para poder disfrutar de una versión en castellano sin adulterar, ya que la primera versión (Guerreros del Viento), casi ni merece ser nombrada.
Me atrevo a decir que "Nausicaä" es una de las mejores películas de animación de la historia. Extremadamente original, con buenas escenas de acción y, repleta de mensajes ecologistas y pacifistas que la hacen encajar perfectamente en el estilo de Hayao Miyazaki.
Aconsejable para personas de cualquier edad, especialmente para las que aprecian el Anime.
Me atrevo a decir que "Nausicaä" es una de las mejores películas de animación de la historia. Extremadamente original, con buenas escenas de acción y, repleta de mensajes ecologistas y pacifistas que la hacen encajar perfectamente en el estilo de Hayao Miyazaki.
Aconsejable para personas de cualquier edad, especialmente para las que aprecian el Anime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film abarca poco más del primer tomo del homónimo Manga creado por Miyazaki (Editado en castellano en 2001); una espectacular obra de 6 tomos que expande la historia del film de una manera profunda y sorprendente.
Igual de aconsejable.
Igual de aconsejable.
13 de octubre de 2014
13 de octubre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos transporta a un futuro post apocalíptico en el que unas grandes criaturas y hongos venenosos pueblan el mundo, dejando unas pocas zonas para la supervivencia del ser humano.
Entre éstas zonas destaca el Valle del Viento, un reino pequeñito donde sus gentes viven en paz y donde viva Nausicaä, la princesa del reino.
La película empieza como una mezcla entre aventuras y ciencia ficción, con la presentación tanto del reino como de la protagonista y el mundo donde todo se desenvuelve. Es un inicio que tiene un ritmo algo más lento que el resto de la película, pero que sirve estupendamente para meternos en el curioso mundo de la película.
La chicha empieza cuando fuerzas del reino vecino de Tolmekia deciden invadir el Valle del Viento, lo que inicia una guerra en la que el reino agresor parece querer despertar a una criatura ancestral que les podría dar poder sobre el resto de reinos.
Como película de aventuras en un futuro post apocalíptico funciona razonablemente bien, además de ser la primera vez que vemos algunos de los tics cinematográficos de su director (incluso del cine japonés), de ritmo mucho más pausado y acción algo menos salvaje (también hay que encuadrar la película en su época).
Visualmente estamos ante una película que ha envejecido razonablemente bien, con una muy buena animación y unos diseños de personajes fruto de su época. La banda sonora acompaña estupendamente en el apartado técnico, del que no puedo poner ningún pero.
Donde sí que puedo poner peros es en el argumento, que se desarrolla en ocasiones a saltos y tiene cosas que pecan de una inocencia increíble. Además, hay que sumarle esa magia Ghibli que a algunos encanta pero que en la mayor parte de sus producciones a mí me saca de la película, y más cuando se ponen metafísicos con la naturaleza.
Creo que a día de hoy es una película que se ha quedado desfasada, pero no técnicamente sino por tener un argumento demasiado de su época y demasiado japonés. No es una película que se vea fácilmente o que te atrape, y en mi caso tuve que hacer un esfuerzo para acabarla.
Por si fuera poco hay varias versiones de la misma, porque el día de su estreno sufrió varios recortes en su versión americana, así que sólo he podido encontrar una en la que hubiera esos trozos doblados y los cortados en su japonés original (sin subtitulos).
Creo que a día de hoy es una película sobrevalorada, más por ser la primera del director Miyazaki que por la calidad que tiene en sí misma, así que sólo puedo recomendarla a aquellos que tengan curiosidad por ver los inicios de ese buen hombre (con sus destellos de genialidad), para los que busquen una buena película anime os derivaría hacia otra cosa como puede ser Wolf Children, que sigue teniendo ese ritmo japonés tan peculiar pero que sabe atrapar mucho mejor que Nausicaä.
Entre éstas zonas destaca el Valle del Viento, un reino pequeñito donde sus gentes viven en paz y donde viva Nausicaä, la princesa del reino.
La película empieza como una mezcla entre aventuras y ciencia ficción, con la presentación tanto del reino como de la protagonista y el mundo donde todo se desenvuelve. Es un inicio que tiene un ritmo algo más lento que el resto de la película, pero que sirve estupendamente para meternos en el curioso mundo de la película.
La chicha empieza cuando fuerzas del reino vecino de Tolmekia deciden invadir el Valle del Viento, lo que inicia una guerra en la que el reino agresor parece querer despertar a una criatura ancestral que les podría dar poder sobre el resto de reinos.
Como película de aventuras en un futuro post apocalíptico funciona razonablemente bien, además de ser la primera vez que vemos algunos de los tics cinematográficos de su director (incluso del cine japonés), de ritmo mucho más pausado y acción algo menos salvaje (también hay que encuadrar la película en su época).
Visualmente estamos ante una película que ha envejecido razonablemente bien, con una muy buena animación y unos diseños de personajes fruto de su época. La banda sonora acompaña estupendamente en el apartado técnico, del que no puedo poner ningún pero.
Donde sí que puedo poner peros es en el argumento, que se desarrolla en ocasiones a saltos y tiene cosas que pecan de una inocencia increíble. Además, hay que sumarle esa magia Ghibli que a algunos encanta pero que en la mayor parte de sus producciones a mí me saca de la película, y más cuando se ponen metafísicos con la naturaleza.
Creo que a día de hoy es una película que se ha quedado desfasada, pero no técnicamente sino por tener un argumento demasiado de su época y demasiado japonés. No es una película que se vea fácilmente o que te atrape, y en mi caso tuve que hacer un esfuerzo para acabarla.
Por si fuera poco hay varias versiones de la misma, porque el día de su estreno sufrió varios recortes en su versión americana, así que sólo he podido encontrar una en la que hubiera esos trozos doblados y los cortados en su japonés original (sin subtitulos).
Creo que a día de hoy es una película sobrevalorada, más por ser la primera del director Miyazaki que por la calidad que tiene en sí misma, así que sólo puedo recomendarla a aquellos que tengan curiosidad por ver los inicios de ese buen hombre (con sus destellos de genialidad), para los que busquen una buena película anime os derivaría hacia otra cosa como puede ser Wolf Children, que sigue teniendo ese ritmo japonés tan peculiar pero que sabe atrapar mucho mejor que Nausicaä.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here