Haz click aquí para copiar la URL

Terminator: El exterminador

Ciencia ficción. Acción Los Ángeles, año 2029. Las máquinas dominan el mundo. Los rebeldes que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años ochenta. Para acabar con la rebelión, las máquinas deciden enviar al pasado a un robot -Terminator- cuya misión será eliminar a Sarah Connor, la madre de John, e impedir así su nacimiento. (FILMAFFINITY)
Críticas 229
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
9 de abril de 2014
30 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator fue acusada de ser un plagio de una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos "No tengo boca y debo gritar..." de Harlan Ellison.

Tanto fue así, que Cameron fue obligado a incluir en los créditos finales, a Ellison como fuente de inspiración para su película.

Sin menospreciar en absoluto a Ellison, hay que reconocer que si bien la idea de Skynet como ente robotico sediento de venganza contra la humanidad, se asemeja algo a A.M. (la inteligencia artificial que había devastado la humanidad conservando únicamente varios "especímenes" humanos para torturarlos eternamente) sobre el resto del guión y la historia de Ellison poco más se puede encontrar...

James Cameron siempre ha sido un freak, pero un freak con talento para la ciencia ficción: cualquiera que lea algo de cómics y le interesen los temas "frikis" se identificarán inmediatamente con Cameron. Ya que éste director hasta Mentiras Arriesgadas, logró plasmar todas sus obsesiones en el cine de una forma magistral. Posteriormente vendría la pastelosa Titanic y la "Pocahontas" insustancial que es Avatar.

Pero Terminator tiene alma, un guión soberbio en cuanto a su idea de viajes en el tiempo y paradojas, así como un villano totalmente conseguido: Arnie dándolo todo como ente maléfico que no se detendrá ante nada hasta cumplir con su misión: acabar con Sarah Connor e impedir que el futuro lider de la humanidad logre ver la luz del día.

El resto ya es historia: escenas míticas y acción con espíritu y bien entendida.

Terminator supuso para Cameron la "selectividad" para acceder a HollyWood, algo que después le valdría la prueba definitiva para rodar otra maravilla de la ciencia ficción "Aliens", donde reutilizó sabiamente los mismos diseños e ideas de Terminator, sin que desentonaran lo más mínimo.

El score original corre a cargo de Brad Fiedel, un genio olvidado del sintetizador, (también confeccionó la BSO de Noche de Miedo)

Y la fotografía marca una distancia clara con lo que supondría posteriormente el remake encubierto de Terminator II: con menos medios se consiguió contar una historia interesante y escenas que han sido copiadas hasta la saciedad, (Matrix, o cualquier película del inefable Michael Bay)

En fin, que si el relato de Harlan Ellison ya era magistral, aquí Cameron no se queda tampoco corto y logra darle la vuelta a la historia para entregarnos un clásico del cine.
9
16 de febrero de 2013
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede decir más alto, pero no de forma más bella. Inolvidable el sargento Kyle Reese, más que Terminator, que pasa a un segundo plano ante la grandeza y la humanidad que derrocha este soldado, capaz de hacerle frente a una máquina imparable. El atractivo y desconocido Michael Biehn poniéndose las zapatillas Nike queda para la Historia.

Que recuerde, una de las películas que mejor emplea la cámara lenta. Véase si no, la escena de la discoteca. Sencillamente soberbia. Y así un sin fin de secuencias que son iconos del Cine por derecho propio, al igual que la película. Porque mantiene el tono apocalíptico incluso en Los Ángeles de ese 1984; porque la acción es perfecta, sin grandes alardes, sin sobreactuaciones ni regodeos en sangre inútiles; porque busca el esteticismo, aún en la muerte; porque la historia de amor (no importa que sea lo de menos, si es que lo es realmente) es maravillosa; porque incluso las conversaciones son legendarias («Somos él y yo...»); porque demuestra que no son necesarios los ordenadores ni sus efectos especiales para crear un mundo terrorífico, oscuro y nuclear, con unas máquinas dominadoras que apenas se ven y sin embargo se sienten... Porque se disfruta, porque es entretenida, porque hace reflexionar sobre el mundo tecnológico hacia el que derivamos y la condición del Hombre. Porque fue, es y seguirá siendo única, a pesar de su secuela incomprensiblemente valorada y cuyo reconocimiento generalizado me lleva a la conclusión de que esta «Terminator», la original, no se ha comprendido.

Y ahora lo malo, que también tiene, aunque seguro que es muy discutible. En mi opinión, flojea en el tramo final, justo en la última parte, cuando Terminator se desprende de su apariencia humana. Demasiado forzado. Pierde la potencia, su naturalidad, el miedo que inspira. Es imposible que, «herido» como está, imponga respeto.

Sea como sea, la película no tiene desperdicio. Recomendable cien por cien, sin ninguna duda. Un clásico de la ciencia ficción fuera del tiempo, lo mismo que el verdadero amor.
6
3 de febrero de 2017
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator es un cómic cinematográfico, su narración, sus escenas, etc, más parecen el retrato de un comic que una película, la esencia de película historieta se respira en todo momento.

El guión no es nada del otro mundo, pero tiene un mérito, no se rebusca en dar explicaciones largas y elaboradas (menos científicas) a elementos difíciles de creer, incluso a veces absurdos. Otras películas del género “hacen el loco” explicando lo inexplicable, Terminador tiene el mérito de explicar lo justo y lo necesario. Nada de explicaciones científicas innecesarias, directo al grano: entretener. Entretener no sólo mediante la acción (sin duda brillante), sino ante una química y personajes entrañables, una acertadísima puesta en escena y unos efectos especiales muy adecuados.

Terminator es una película ochentera por esencia, su estética, su trama, sus diálogos, todo huele a los ochenta. Esto no como crítica, sino como un hecho completamente constatable.

Schwarzenegger, un pésimo actor, emplea su instinto para seleccionar un personaje muy adecuado para él, esos personajes que le permiten destacar pese a sus limitaciones.

Una película entretenida.
9
14 de septiembre de 2007
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, es una de las películas de mi vida (la que más veces he visto). Se le criticó a Schwarzzenegger por su rostro frío e inexpresivo, pero señores, es que estaba interpretando el papel de un cyborg, una máquina!!! Film que me trae muchos recuerdos por la época, era un jovencito adolescente y salía con la chica más guapa de todo el instituto, ains :___
Para los '80, buenos efectos especiales, un buen guión, el descubrimiento para mí de Linda Hamilton (mi amor platónico), acción, desolación, un futuro desesperanzador y un amor venido del futuro breve pero intenso. Grandísima película, nadie debería perdérsela, nadie...

P.D.: No le pongo un 10 por que la absoluta perfección no existe ;)
8
29 de octubre de 2014
25 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me voy a tomar una licencia. Antes de ir a la crítica en cuestión, introduciré un prólogo en el más estricto sentido de la palabra.

Hay dos tipos de personas que ven mucho cine. Los devoradores de películas y los apasionados del séptimo arte. Los del primer grupo son gente a la que (evidentemente) le gusta el cine. Tanto es así que en sus currículum cuentan con visionados que va desde los títulos más significativos del cine-clásico a casi todos los estrenos más recientes en cartelera, pasando entre medio por películas de cualquier género, año, país, cultura y un largo sinfín de variedades. Son, efectivamente, fanáticos empedernidos de este precioso espectáculo llamado cine.

Los del segundo grupo son personas que subscriben cada palabra vertida en la anterior definición. Pero tienen un "y además". Ese además es que no usan y tiran. Ellos repiten. A la par de ir sumando nuevas historias van haciendo en paralelo ciclos de filmes ya visto antes. Yo mismamente soy de ese segundo grupo. Cada cierto tiempo me es vital hacer un parón con las nuevas experiencias y necesito inyectarme en vena películas que ya disfruté alguna vez. O con lo que más disfruto; sagas completas en un espacio corto de tiempo. Trilogías, cuatrologías o sextalogías engullidas en un volumen no superior a 4 o 5 días.
Los del primer grupo disfrutan con un disco duro lleno que se va renovando. A los del segundo les llena más una estantería repleta de DVD´s con sus películas favoritas.

La última saga en sucumbir en mi caso ha sido Terminator. Es por eso que quizás hable de ella a continuación mostrando una pasión algo exagerada, ya que vistas todas juntas (como he hecho) hace que te impliques en su universo y sucumbas ante ellas sin rendición.





Crítica.


Cuenta James Cameron que Terminator nació de una horrorosa pesadilla que tuvo estando en cama con fiebre. En su visión vio un esqueleto de metal saliendo de entre unas llamaradas. Bendito sea el virus que dibujó tal estampa, ya que dio paso a una de las sagas más carismáticas de la historia del cine.
Hoy en día es natural ver a señoras y señoritas asistiendo a pelis de tal calibre. Pero aquel Terminator de 1984 rompió los moldes siendo quien abrió las puertas al público femenino en el universo explosiones, tiros y persecuciones. Y llamó su atención porque además de toda la pirotecnia, cuenta con un argumento muy sólido y elaborado, aunque hay quien asegura que es simple y pobre. A eso lo llamaría yo llevar la contraria a lo evidente por gusto.



Sarah Connor es presentada como una frágil jovencita con un discreto trabajo de camarera. Cameron te advierte con ello que por muy insignificante que te veas a ti mismo puedes ser una pieza fundamental para que el mundo avance hacia la libertad, o la paz, o lo primero bueno que se te ocurra. Aquí en este mundo todos contamos.
También consigue el director, que por una vez en una película de acción no sobre y tenga sentido el chica-conoce-chico con sus consecuentes momentos cursi. La escena pasional de la cinta se antoja preciosa por lo que representa.Toda ella envuelta con el fabuloso tema principal de su bso en su versión a piano. La frase "viajé en el tiempo por ti, Sarah" de Reese le da mil vueltas a cualquier frase pronunciada en cualquier película romántica de la historia. El soldado abrazado a Sarah tras pasar la vida enamorado de una vieja fotografía...
Y mira que Linda Hamilton no es especialmente atractiva. Pero uno no puede dejar de reconocer que tras presenciar esto involucrado en la peli también atravesaría el tiempo por conocerla.



En definitiva, preciosa película con muy pocos fallos argumentales pese a lo enrevesado de la trama. Y más sabiendo que no está basada en ninguna novela maquinada durante años, sino creada a partir de un sueño loco que tuvo una vez un director de cine.




Sigue la crítica en:

Terminator 2: La era del VHS
Terminator 3: La era del DVD
Terminator 4: La era del Blu-ray
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para