Haz click aquí para copiar la URL

Doble juego (Romeo is Bleeding)

Thriller Jack Grimaldi es un sargento de policía corrupto que saca un importante sobresueldo informando a la mafia de la situación de los testigos protegidos. Un día recibe el encargo de eliminar a Mona, la bella y despiadada mujer vinculada a la mafia que está detenida acusada de matar a varios agentes federales. Falcone, el jefe de la mafia, quiere cubrirse las espaldas por si a la chica se le ocurre testificar contra él. Sin embargo, todo se ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver... Doble Juego...
https://www.filmaffinity.com/es/film223533.html

En su día la vi en el cine y apenas recordaba algunas imágenes. Es un ¿Thriller? con un estilo muy propio de principios de los 90, cuando todavía había diágolos casposos, y se hacían malas copias del cine negro clásico.

El caso es que poco recuerdo guardaba de ella, así que, la he visto con ojos de hoy, y me ha resultado pretenciosa y plomiza. Dura casi 105 minutos, pero me han parecido 200. Y eso que para mi siempre es un placer disfrutar viendo a Lena Olin. Pero es que la película tiene poco contenido. Se basa más en que te sumerjas en las lentas escenas que se recrean en una música que no me va, y que tienen bastante estética visual, o eso pretenden, sin que llegue a ser suficiente como para dar como resultado algo que merezca la pena.

De todos modos, si conectas con la música, el ritmo y el tono decadente quizás le puedas sacar partido. Para mi, en este visionado, se queda en un triste 4. A lo mejor no me ha pillado en el momento adecuado.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me repito cuando hablo de los neo-noir de los 90's, peor es que de verdad fueron muy interesantes y encantadores, estuvieran más o menos logrados, supieron modernizar un género que con el thriller se había transformado en otra cosa, estas películas volvieron a la raíz pero modernizando las situaciones y en otros casos parodiándolas sin caer en la caricatura.
Respeta todas las convenciones del género, pero dándoles una vuelta de tuerca, burlándose un poco de ellas, jugando también, pero sin desvirtuarse del todo y respetando el lugar de cada uno, el anti héroe, la mujer fatal, el mundo corrompido, etc.
Lena Olin se roba la película, con Mona su mujer fatal totalmente increíble en todos los sentidos de la palabra, es un personaje absurdo, de esos archi villanos dignos de historieta, que pueden con todo, una sicaria super astuta, sensual, carismática, y Lena Olin logra capturar eso y no convertirla en una payasa, sino tomarse en serio el personaje, encontrarle el tono y el encanto para que no se vaya al carajo, ni termine generando humor involuntario.
Gary Oldma, bueno el tipo es un excelente actor, pero Jck si bien es el protagonista es más el antagonista de Mona que otra cosa.
Peter Medak también por suerte entiende el guión y sabe darle la dirección correcta.
Lo malo, Juliette Lewis estorba, su personaje no aporta absolutamente nada.
El de Anabella Sciorra, si bien necesario (o no), tampoco saben aprovecharlo, es la parte aburrida y solemne de la historia.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Policial negro, quizás dispar en sus resoluciones pero que todo se borra por la excelente labor de ese gran actor, bastante infravalorado creo , como es Gary Oldman, componiendo a un policía corrupto que poco a poco por brindar informaciones a la mafia se va volviendo rico pero el problema comienza cuando brinda un dato equivocado provocando el comienzo de sus descenso a los infiernos. Así poco a poco se va involucrando en una espiral de violencia que lo involucran con una asesina despiadada (una caricaturesca Lena Olin), un jefe mafioso (un desmejorado por esas alturas Roy Scheider) y su amante (una joven Juliette Lewis). Quizás tiene momentos algo lentos y con escenas alargadas sin sentido, pero muestra claramente el paso de la euforia a la desazón de un hombre que creyó que lo tenia todo y termino muy lejos de eso.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es la historia de un fantasma, un fantasma que llega a un bar cada 1 de Mayo y cada 1 de Diciembre, y que en otros tiempo fue un hombre que lo tenía todo: mujeres, dinero, suerte...o eso pensaba.
En realidad, todo aquello que creía poseer sólo era un sueño.

Cuando la voz con acento neoyorkino de Gary Oldman resuena evocadora con pretensiones de contarnos lo que parece ser el drama del siglo mientras deambula por un bar de mala muerte en mitad de ninguna parte, puede venirnos a la cabeza la melancolía del personaje de Tom Neal en "El Desvío", o de cualquier otro clásico del cine negro, saxofón de fondo incluido. Llevándonos su pesadísima narración a un tiempo pretérito en las calles por las que también deambula como el policía Grimaldi, se respira esa esencia al comienzo de "Romeo is Bleeding", pero totalmente al estilo de los '90.
Es decir, no hay elegancia en las imágenes que nos da un Peter Medak llegado de ese gran díptico criminal británico "The Krays"/"Let him Have It" inspirado en hechos reales. Se amolda bien a la atmósfera norteamericana y se deja impregnar de la suciedad, el cinismo, la ferocidad, la desolación y la violencia que se ha estado deslizando por las modernas vertientes del "noir". Hay algo de Abel Ferrara, también un toque de Quentin Tarantino y los Coen, y sobre todo de John Dahl, en la fantasía de Hilary Henkin, una de las guionistas más implacables, misteriosas y peculiares que han trabajado en Hollywood.

Esta historia, que llevaba años desarrollando desde una perspectiva desmitificadora del clásico protagonista duro del género, termina brotando sin concesiones gracias a la mugrienta elegancia de la cámara del director y de la estilizada fotografía de Dariusz Wolski. Hay mucha hiperestilización de vena "depalmaniana" por aquí, pero, de nuevo, bajo la perspectiva de Ferrara, y aunque visual, estilística y musicalmente este "Romeo" me atrape, no lo hace de igual forma su argumento de mala novela negra de bolsillo, siendo su mayor problema la acumulación indómita de personajes cuya función no se explica para nada ni falta que hace...
El Romeo del título es este agente que hace sus propios tratos con gente de la mafia, delata, vende secretos, condena a otros y espera a recoger un sobre de dinero mientras engaña a su esposa (el bombón italiano Annabella Sciorra) con una furcia de coeficiente intelectual bajo pero gran corazón (qué bien se la han dado a Juliette Lewis estos papeles). La clásica, típica y tan conocida historia del policía corrupto alrededor del cual orbitan muchos individuos sin que sepamos muy bien por qué, y todo parece pegar un giro con el personaje clave que ideó Henkin y que parece tener mucho de su propia personalidad.

La sueca Lena Maria Olin se hace pasar por una mafiosa de Europa del Este (Demarkov) de carácter fuerte y sexualidad agresiva, la pieza que faltaba para completar el trío femenino que tan acorralado tiene al protagonista, porque aquí la figura masculina heroica no existe en ningún sitio. Oldman, llegado al papel tras los rechazos de Alec Baldwin y Michael Keaton (él lo habría hecho muy bien, incluso mejor), es débil, está atrapado, y disfruta de unas emociones demasiado peligrosas y unos fetiches demasiado extraños como para que eso dure. Tanto más cuanto que Roy Scheider encarna a un jefe gángster que haría tener pesadillas a Vito Corleone.
El perverso e intrincado guión nos trae de acá para allá entre tratos, engaños, amenazas y demás temática "noir", volviendo la trama hacia el principio de la película de Dahl "Kill me Again", pero algo se tuerce en las líneas de este universo, y lo provoca el regreso de Olin cuando llevamos más de una hora de metraje y otros tantos personajes secundarios; y es que el duelo en que Demarkov se enfrenta con Grimaldi es tan espectacular que todos los personajes femeninos del cine de acción quedan a la altura del betún, y no digamos las mujeres fatales. La Vera de "El Desvío", la Beatrix de "Kill Bill", temblarían ante esta psicópata que se convierte en una combinación letal de John Rambo y Hannibal Lecter.

Esta parte la tuvo que escribir Henkin bajo la influencia de las drogas, porque el desvío a la incoherencia que toma la historia es tan alucinógeno que pareciera que estamos ante la adaptación de un cómic. Ni DePalma, amigo de los giros absurdos, creería las cosas que pasan en la pantalla: los encuentros repentinos, las sádicas torturas, el cambio increíble en el carácter de los protagonistas, los callejones sin salida del guión que intentan resolverse a base de situaciones de grotesca violencia. Y en este guiñol infame Medak se regodea con una fascinación especial por el sabor de la sangre y la visión de la inmundicia humana.
Esto ya está más cerca de las esferas surrealistas de Lynch que de cualquier otro relato de cine negro, un poco como sucedía en el "Ricochet" de Mulcahy (si bien en aquélla las locuras se extendían desde el principio). Así que ya no queda nada, ni historia, ni lógica, ni sentido común, y la mayoría de personajes que habíamos conocido se van, se mueren, se pierden, pero sucede algo extraño: a la película no le importa absolutamente nada, porque cual mafioso despiadado se deshace de ellos con una falta de conciencia y una frialdad dolorosa.

¿Y qué decir de Olin?, ¿de este monstruo sueco de ciencia-ficción capaz de comerse a quien sea con tal de lograr su objetivo? La alienígena de "Species" la ve y se vuelve a su planeta, no digo más...
Y no se puede decir más de este viaje sin sentido al infierno del "noir" más psicotrópico y desaprovechado que he visto nunca, y que fue un sonoro fracaso en su época que el público no tardó mucho en olvidar. Mientras su 1.ª parte formaría un buen díptico con "Kill me Again", su 2.ª parte lo haría con "Carretera Perdida".
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amalgamada realización de cine negro con amargos tintes oníricos que subyacen en una personalidad autodestrucctiva con bajo nivel de autoestima.


Vinny
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vinny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow