Carmen
6.4
1,571
Romance. Drama. Musical
Narra la historia de Antonio, el director de una compañía de baile flamenco que está trabajando en el montaje de la "Carmen" de la novela de Mérimée y la ópera de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal, que también se llama Carmen, inicia con ella una relación obsesiva que reproduce el libreto de la ópera. "Carmen" es una historia de amor y celos en donde el deseo aniquilador conduce a los personajes inexorablemente a la destrucción. (FILMAFFINITY) [+]
12 de septiembre de 2024
12 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es la historia de un coreógrafo (Antonio Gades) que elige a Carmen (Laura del Sol) y descubre que la vida imita al arte cuando cae bajo el hechizo de la apasionada sirena latina. Buscaba a la chica perfecta para bailar y halló a Carmen, cuando la encontró, era un poco demasiado perfecta. Pero el hombre es maldecido por un amor hechizado y entonces las cosas emergen a un triste destino. ¡Están bailando en una delgada línea entre la fantasía y la realidad!. ¡Tus sentidos se despertarán como nunca antes!. ¡Y nunca más verás algo igual!. ¡Ella vivió la pasión y el engaño en el escenario y fuera de él!. ¡Y él no sabía dónde comenzaba uno y terminaba el otro!.
Una historia de amor trágica y sensible, asombrosamente bailada, que trata sobre una versión peculiar basada en el famoso personaje Carmen de la novela de Prospero Mérimée y la ópera de Bizet. En esta interpretación explosiva de la clásica ópera "Carmen", las líneas entre la ilusión apasionada y la vida real se entrelazan intrincadamente. Nunca antes el arte del baile flamenco había sido tan palpitantemente sensual y gracias a Carlos Saura y Antonio Gades este arte nunca había alcanzado tales cotas. Esta particular adaptación de la ópera de Bizet se centra en un contexto flamenco cargado de erotismo con maravillosos bailes andaluces. Escenas impresionantes y bien interpretadas, como la pelea de baile de las vendedoras de cigarrillos y el romance entre Carmen y Don José. Al estar basada en un ballet, la película utiliza la danza ampliamente, particularmente en algunas secuencias bastante sorprendentes y francamente maravillosas.
La principal novedad es que el cineasta y escritor Saura ambienta la historia en un estudio donde la compañía de danza ensaya; el director coreografía pasajes de la obra original entre los números musicales que se están creando y la distancia entre ficción y realidad se hace cada vez más corta. Tras el éxito del ensayo musical Bodas de sangre (1981) basado en la obra homónima de Federico García Lorca y antes de rodar El amor brujo (1986) con música de Manuel de Falla, el productor Emiliano Piedra, que aprovechándose que los derechos de la ópera de George Bizet eran de dominio público, convenció al director Carlos Saura y a los bailarines Antonio Gades y Cristina Hoyos para que hicieran el mejor de sus tres musicales. El resultado tuvo una gran resonancia, incluso más internacional que nacional; y supuso el despegue de la debutante Laura del Sol y confirma que Gades era tan buen bailarín y coreógrafo como mal actor. Debido al triunfo de la película, se continuó con una exitosa versión teatral, dirigida conjuntamente por Gades y Saura, que la compañía del bailarín representó en todo el mundo con un numeroso y fervoroso público que siguió las representaciones.
Está dirigida con un llamativo sentido visual y muy bien actuada. Así que es definitivamente un asunto más cultureta que la mayoría de las películas españolas. Es fundamentalmente un trágico melodrama con escenas de ballet, por eso es musicalmente fascinante, es casi, también, perfecto y aderezado, incluyendo una brillante fotografía de Teo Escamilla, particularmente mostrada en las espectaculares y sensibles piezas de baile. Pude disfrutar de muchos de los elementos visuales, de hecho, esta resulta ser la quintaesencia del cine de danza, con una coreografía de primera clase, así como frenéticamente embellecida gracias a su estética cromática y un baile flamenco de alto calibre. Añadiendo recreaciones sensuales de amor, pasión, traición y celos. Basada libremente en "Carmen de Bizet", la película completó la historia con diálogo hablado, pero sin embargo utilizó la partitura completa del ballet, junto con canciones adicionales -una de ellas interpretada por Marisol- y bailes interpretados por los conocidos personajes de la historia. La obra es distintivamente andaluza en carácter, así como en bailes y canciones. La música contiene momentos de notable belleza y originalidad; a los que se suman los tonos de guitarra del imperecedero artista Paco de Lucía. El gran cuarteto que protagoniza está formado por cuatro espléndidos bailarines: Antonio Gades, Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez y la debutante Laura del Sol son realmente fabulosos. Esta espléndida película fue dirigida de manera convincente por Carlos Saura.
Existen varias versiones basadas en la historia de Prospero Merimee: Primera versión muda ¨Carmen¨ 1915 de Cecil B De Mille con Geraldine Farrar, Pedro de Córdoba, Wallace Reid. ¨Los amores de Carmen¨ 1943 de Charles Vidor con Rita Hayworth, Glenn Ford, Ron Randell. ¨Los amores de Carmen¨ con Dolores Del Río, Don Alvarado. ¨Carmen¨ 1944 con Vivían Romance, Jean Marais. ¨El diablo hecho mujer¨ 1959 de Tulio Demicheli con Sara Montiel, Germán Cobos, Amadeo Nazzarí. ¨Hombre, Orgullo y venganza¨ 1967 de Luigi Bazzoni con Franco Nero, Tina Aumont, Klaus Kinski. ¨Carmen Jones¨ de Otto Preminger con Harry Belafonte, Dorothy Dandridge.¨Carmen de Bizet¨ 1984 de Francesco Rosi con Julia Migenes, Placido Domingo, Ruggiero Raimondi. Y ¨Carmen¨ 2003 de Vicente Aranda con Paz Vega, Leonardo Sbaraglia, Antonio Dechent. Calificación: 7,5/10. Mejor que el promedio ordinario. Vale la pena verlo.
Una historia de amor trágica y sensible, asombrosamente bailada, que trata sobre una versión peculiar basada en el famoso personaje Carmen de la novela de Prospero Mérimée y la ópera de Bizet. En esta interpretación explosiva de la clásica ópera "Carmen", las líneas entre la ilusión apasionada y la vida real se entrelazan intrincadamente. Nunca antes el arte del baile flamenco había sido tan palpitantemente sensual y gracias a Carlos Saura y Antonio Gades este arte nunca había alcanzado tales cotas. Esta particular adaptación de la ópera de Bizet se centra en un contexto flamenco cargado de erotismo con maravillosos bailes andaluces. Escenas impresionantes y bien interpretadas, como la pelea de baile de las vendedoras de cigarrillos y el romance entre Carmen y Don José. Al estar basada en un ballet, la película utiliza la danza ampliamente, particularmente en algunas secuencias bastante sorprendentes y francamente maravillosas.
La principal novedad es que el cineasta y escritor Saura ambienta la historia en un estudio donde la compañía de danza ensaya; el director coreografía pasajes de la obra original entre los números musicales que se están creando y la distancia entre ficción y realidad se hace cada vez más corta. Tras el éxito del ensayo musical Bodas de sangre (1981) basado en la obra homónima de Federico García Lorca y antes de rodar El amor brujo (1986) con música de Manuel de Falla, el productor Emiliano Piedra, que aprovechándose que los derechos de la ópera de George Bizet eran de dominio público, convenció al director Carlos Saura y a los bailarines Antonio Gades y Cristina Hoyos para que hicieran el mejor de sus tres musicales. El resultado tuvo una gran resonancia, incluso más internacional que nacional; y supuso el despegue de la debutante Laura del Sol y confirma que Gades era tan buen bailarín y coreógrafo como mal actor. Debido al triunfo de la película, se continuó con una exitosa versión teatral, dirigida conjuntamente por Gades y Saura, que la compañía del bailarín representó en todo el mundo con un numeroso y fervoroso público que siguió las representaciones.
Está dirigida con un llamativo sentido visual y muy bien actuada. Así que es definitivamente un asunto más cultureta que la mayoría de las películas españolas. Es fundamentalmente un trágico melodrama con escenas de ballet, por eso es musicalmente fascinante, es casi, también, perfecto y aderezado, incluyendo una brillante fotografía de Teo Escamilla, particularmente mostrada en las espectaculares y sensibles piezas de baile. Pude disfrutar de muchos de los elementos visuales, de hecho, esta resulta ser la quintaesencia del cine de danza, con una coreografía de primera clase, así como frenéticamente embellecida gracias a su estética cromática y un baile flamenco de alto calibre. Añadiendo recreaciones sensuales de amor, pasión, traición y celos. Basada libremente en "Carmen de Bizet", la película completó la historia con diálogo hablado, pero sin embargo utilizó la partitura completa del ballet, junto con canciones adicionales -una de ellas interpretada por Marisol- y bailes interpretados por los conocidos personajes de la historia. La obra es distintivamente andaluza en carácter, así como en bailes y canciones. La música contiene momentos de notable belleza y originalidad; a los que se suman los tonos de guitarra del imperecedero artista Paco de Lucía. El gran cuarteto que protagoniza está formado por cuatro espléndidos bailarines: Antonio Gades, Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez y la debutante Laura del Sol son realmente fabulosos. Esta espléndida película fue dirigida de manera convincente por Carlos Saura.
Existen varias versiones basadas en la historia de Prospero Merimee: Primera versión muda ¨Carmen¨ 1915 de Cecil B De Mille con Geraldine Farrar, Pedro de Córdoba, Wallace Reid. ¨Los amores de Carmen¨ 1943 de Charles Vidor con Rita Hayworth, Glenn Ford, Ron Randell. ¨Los amores de Carmen¨ con Dolores Del Río, Don Alvarado. ¨Carmen¨ 1944 con Vivían Romance, Jean Marais. ¨El diablo hecho mujer¨ 1959 de Tulio Demicheli con Sara Montiel, Germán Cobos, Amadeo Nazzarí. ¨Hombre, Orgullo y venganza¨ 1967 de Luigi Bazzoni con Franco Nero, Tina Aumont, Klaus Kinski. ¨Carmen Jones¨ de Otto Preminger con Harry Belafonte, Dorothy Dandridge.¨Carmen de Bizet¨ 1984 de Francesco Rosi con Julia Migenes, Placido Domingo, Ruggiero Raimondi. Y ¨Carmen¨ 2003 de Vicente Aranda con Paz Vega, Leonardo Sbaraglia, Antonio Dechent. Calificación: 7,5/10. Mejor que el promedio ordinario. Vale la pena verlo.
1 de mayo de 2012
1 de mayo de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy bien ambientada, con hermosa vestimenta, coreografía y bailarines, al igual que su música. Considero eso lo más rescatable de la película. Muy buena la actuación de Pepa Flores, que me pareció descollar, pese a sus pocas intervenciones.
En cuanto a la historia muy predecible, sin sorpresas.
En cuanto a la historia muy predecible, sin sorpresas.
13 de mayo de 2011
13 de mayo de 2011
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que su primera parte "Bodas de sangre", es decir, que narra como montan un musical de baile flamenco, en este caso Carmen.
Aquí al menos hay algo más de historia, donde se mezcla la historia de la obra "Carmen" con la de la película. Esto hace notar la carencia de actores que hay en la película, cosa que no pasaba en la primera parte porque apenas actuaban como actores, pero en esta parte sí que actúan como actores en varias secuancias, y deja a relucir que de actores poco. Aún así, es de "uso exclusivo" para los que les gusta el flamenco y ver bailar sin casi importar el resto.
Está muy bien rodada, eso sí, han tomado muy encuenta las tomas, que son bastantes buenas, pero si no te gusta este mundo puede llegar a aburrir estrepitósamente.
Curioso ver a Paco de Lucía y una Pepa Flores (la primera vez que ponen su nombre real y quitan a Marisol) de los años 80 con un look muy ochentero.
Aquí al menos hay algo más de historia, donde se mezcla la historia de la obra "Carmen" con la de la película. Esto hace notar la carencia de actores que hay en la película, cosa que no pasaba en la primera parte porque apenas actuaban como actores, pero en esta parte sí que actúan como actores en varias secuancias, y deja a relucir que de actores poco. Aún así, es de "uso exclusivo" para los que les gusta el flamenco y ver bailar sin casi importar el resto.
Está muy bien rodada, eso sí, han tomado muy encuenta las tomas, que son bastantes buenas, pero si no te gusta este mundo puede llegar a aburrir estrepitósamente.
Curioso ver a Paco de Lucía y una Pepa Flores (la primera vez que ponen su nombre real y quitan a Marisol) de los años 80 con un look muy ochentero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here