Carmen
6.4
1,569
Romance. Drama. Musical
Narra la historia de Antonio, el director de una compañía de baile flamenco que está trabajando en el montaje de la "Carmen" de la novela de Mérimée y la ópera de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal, que también se llama Carmen, inicia con ella una relación obsesiva que reproduce el libreto de la ópera. "Carmen" es una historia de amor y celos en donde el deseo aniquilador conduce a los personajes inexorablemente a la destrucción. (FILMAFFINITY) [+]
4 de agosto de 2008
4 de agosto de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura es para mí uno de esos pocos directores dedicados al arte en el amplio sentido de la palabra y además capaz de fusionar varios artes en uno.
Amante del baile, de la música, y del cine es capaz de fusionar estos artes en uno, capaz de contar una historia con el baile, de atraparte con el baile dentro del cine, de hipnotizar al espectador con el baile dentro de su cine, así a grandes rasgos podría definir el arte de Saura, su cine y amor dedicado al baile.
La primera película que he visto de Saura dedicada al baile fue Tango, y cual fue mi sorpresa al ver otro tipo de cine, saber contar una historia con el baile, con la música, ser capaz de hacer una película juntando varios estilos.
Sus películas dedicadas a este arte son a su vez documentales, donde nos refleja todo el mundo que se mueve en torno a este, como se trabaja y todo el mundo del maquillaje, vestuario, nervios, ensayos, vidas personales que se mueven detrás de cada espectáculo.
Saura además es capaz de reflejar no solamente el espíritu del baile sino el espíritu de este como un reflejo del espíritu español, donde se ve su carácter, su temperamento, su sangre, el arte español, esa fuerza que caracteriza al arte español.
Esto podemos ver en esta película, la sangre y fuerza española a través del baile.
Carmen al ser anterior a Tango no tiene el colorido tan espectacular de Tango, esos colores que envuelven a las coreografías, aquí es más austero, los personajes tienen ese toque real dándole a la película ese matiz de documental, en sus interpretaciones los actores, o mejor dicho los bailarines, son eso, bailarines no actores por eso la película tiene ese toque real, se pueden sentir a los personajes.
Al igual que en Tango, mezcla el montaje de una obra con bailes y una historia de amor además de entre tanto nos muestra todo lo que en ese mundo se mueve tal como ya he enumerado anteriormente.
Tango es una película más artística en la puesta en escena pero sigue los mismos moldes que en Carmen, las dos nos muestran ese espíritu, el baile como reflejo del alma.
Ese genial director español que tenemos y que muchas veces no sabemos apreciar tanto ya que no es tan comercial hace unas películas sorprendentes dedicadas al arte con puro amor y entusiasmo, ese es Saura.
Amante del baile, de la música, y del cine es capaz de fusionar estos artes en uno, capaz de contar una historia con el baile, de atraparte con el baile dentro del cine, de hipnotizar al espectador con el baile dentro de su cine, así a grandes rasgos podría definir el arte de Saura, su cine y amor dedicado al baile.
La primera película que he visto de Saura dedicada al baile fue Tango, y cual fue mi sorpresa al ver otro tipo de cine, saber contar una historia con el baile, con la música, ser capaz de hacer una película juntando varios estilos.
Sus películas dedicadas a este arte son a su vez documentales, donde nos refleja todo el mundo que se mueve en torno a este, como se trabaja y todo el mundo del maquillaje, vestuario, nervios, ensayos, vidas personales que se mueven detrás de cada espectáculo.
Saura además es capaz de reflejar no solamente el espíritu del baile sino el espíritu de este como un reflejo del espíritu español, donde se ve su carácter, su temperamento, su sangre, el arte español, esa fuerza que caracteriza al arte español.
Esto podemos ver en esta película, la sangre y fuerza española a través del baile.
Carmen al ser anterior a Tango no tiene el colorido tan espectacular de Tango, esos colores que envuelven a las coreografías, aquí es más austero, los personajes tienen ese toque real dándole a la película ese matiz de documental, en sus interpretaciones los actores, o mejor dicho los bailarines, son eso, bailarines no actores por eso la película tiene ese toque real, se pueden sentir a los personajes.
Al igual que en Tango, mezcla el montaje de una obra con bailes y una historia de amor además de entre tanto nos muestra todo lo que en ese mundo se mueve tal como ya he enumerado anteriormente.
Tango es una película más artística en la puesta en escena pero sigue los mismos moldes que en Carmen, las dos nos muestran ese espíritu, el baile como reflejo del alma.
Ese genial director español que tenemos y que muchas veces no sabemos apreciar tanto ya que no es tan comercial hace unas películas sorprendentes dedicadas al arte con puro amor y entusiasmo, ese es Saura.
13 de julio de 2024
13 de julio de 2024
2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mujer gato.
Los amores son terribles y los celos, traicioneros.
Novela, ópera, ballet o danza o baile, cine y realidad (casi) tal cual, cinco planos mezclados/jugados constantemente en/con feliz algarabía y hermosa seca promiscuidad, nunca sabes, qué bien, a más a más, dónde estás o están, trampantojo, eternidad, verdad, enormidad. En los momentos más inspirados se juntan los diferentes ámbitos (de la obra total) con rigurosa sutileza y tanta gracia y efectividad, nada es tan serio, todo es un juego y/o al contrario, el arte es de la existencia el aspecto más grave o severo.
Ella es deslumbrante, tormenta y calma, rayo, en cuerpo y en lo otro, él, intenso, tremendo, el resto es un buen coro, Hoyos.
De más a menos, el clímax o cenit lo alcanza en/con el baile mujer tabacalero, emocionante bello, después se pierde un poco en cierta repetida lírica prolijidad vulgar, pero acaba bien, como debe ser, en off (o no).
En construcción, un ensayo en marcha, obra abierta, ese modelo cinematográfico que tanto le gustaba a Carlos, el maestro armero, el jefe de todo esto, y que tantas veces utilizara cuando de hacer musicales o como se llamaran se trataba.
Los amores son terribles y los celos, traicioneros.
Novela, ópera, ballet o danza o baile, cine y realidad (casi) tal cual, cinco planos mezclados/jugados constantemente en/con feliz algarabía y hermosa seca promiscuidad, nunca sabes, qué bien, a más a más, dónde estás o están, trampantojo, eternidad, verdad, enormidad. En los momentos más inspirados se juntan los diferentes ámbitos (de la obra total) con rigurosa sutileza y tanta gracia y efectividad, nada es tan serio, todo es un juego y/o al contrario, el arte es de la existencia el aspecto más grave o severo.
Ella es deslumbrante, tormenta y calma, rayo, en cuerpo y en lo otro, él, intenso, tremendo, el resto es un buen coro, Hoyos.
De más a menos, el clímax o cenit lo alcanza en/con el baile mujer tabacalero, emocionante bello, después se pierde un poco en cierta repetida lírica prolijidad vulgar, pero acaba bien, como debe ser, en off (o no).
En construcción, un ensayo en marcha, obra abierta, ese modelo cinematográfico que tanto le gustaba a Carlos, el maestro armero, el jefe de todo esto, y que tantas veces utilizara cuando de hacer musicales o como se llamaran se trataba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sabe a poco Pepa Flores y también Paco (como actor, precisamente, no destaca), más, por favor, música de ellos.
Distanciamiento brechtiano que se dice entre los expertos de esto, no te identifiques, amigo, hombre, espectador, ser, que la pena no merece, estar déjalo.
El titiritero muestra los hilos y los juguetes o títeres, abre el cuerpo, anatomía del deseo, en canal, a corazón abierto, flamenco, desgarro, el mecanismo por/desde dentro, para que no nos llevemos o te lleves a engaño, majo.
Distanciamiento brechtiano que se dice entre los expertos de esto, no te identifiques, amigo, hombre, espectador, ser, que la pena no merece, estar déjalo.
El titiritero muestra los hilos y los juguetes o títeres, abre el cuerpo, anatomía del deseo, en canal, a corazón abierto, flamenco, desgarro, el mecanismo por/desde dentro, para que no nos llevemos o te lleves a engaño, majo.
9 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que en un portal de origen español, esta película -dirigida por Saura, uno de sus más grandes directores- haya obtenido un promedio inferior a los siete puntos -mínimo-, puesto que reúne en la versión de la clásica historia de Merimée -más famosa aún por la ópera de Bizet-, al epítome de la danza flamenca, a su más destacada colaboradora, bailarina y coreógrafa -me refiero a Antonio Gades y Laura Hoyos- y su ballet, sumados a la increíble guitarra de Paco de Lucía. Y como si ello fuera poco, con la belleza exultante de Laura del Sol.
Puede que para algunos el resultado final no haya sido del todo satisfactorio; o que la hayan puntado bajo quienes no gustan del género -un absurdo de no abstención-, pero cuenta con pasajes tan magníficos y sugerentes, que me resulta más que suficiente como para destacarla entre la docena de históricos films flamencos de Saura, uno mejor que otro. Han pasado ya 36 años de su estreno y sigo viéndola como gran obra artístico-cinematográfica.
Puede que para algunos el resultado final no haya sido del todo satisfactorio; o que la hayan puntado bajo quienes no gustan del género -un absurdo de no abstención-, pero cuenta con pasajes tan magníficos y sugerentes, que me resulta más que suficiente como para destacarla entre la docena de históricos films flamencos de Saura, uno mejor que otro. Han pasado ya 36 años de su estreno y sigo viéndola como gran obra artístico-cinematográfica.
26 de octubre de 2018
26 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra de Saura, con la presencia impagable del bailador Antonio Gades acompañado de de una gran Laura del Sol y Cristina Hoyos, y la curiosa participación de Pepa Flores, con la guitarra flamenca de Paco de Lucía. Una obra coral de las buenas.
La historia habla de Antonio, director de una compañía quien en su afán de montar la celebérrima “Carmen” de Bizet, se tropieza con una protagonista del mismo nombre con la cual reproducirá la tormentosa y tanática relación amorosa reflejada en la ópera. Resulta original la hibridación de la obra de Bizet con la trama del film.
Una cinta nominada a los Oscar y con múltiples galardones en los Globos de oro, Bafta o Cannes. Fue la segunda entrega de una trilogía Saura-Gades, producidas todas por Emiliano Piedra, junto a “Bodas de sangre” (antes) y “El amor brujo” (posterior).
Magnífica coreografía, el arte de Gades, la sensualidad de Lucía y una puesta en escena muy buena, así como una meritoria dirección artística. El baile, la voz, las miradas, los gestos: fuerza escénica.
Saura, artista nato, de nuevo conjuga cine con otras artes, consiguiendo un mosaico impresionante, reflejo de la intensidad y el arte español en su más universal acepción: el flamenco.
La historia habla de Antonio, director de una compañía quien en su afán de montar la celebérrima “Carmen” de Bizet, se tropieza con una protagonista del mismo nombre con la cual reproducirá la tormentosa y tanática relación amorosa reflejada en la ópera. Resulta original la hibridación de la obra de Bizet con la trama del film.
Una cinta nominada a los Oscar y con múltiples galardones en los Globos de oro, Bafta o Cannes. Fue la segunda entrega de una trilogía Saura-Gades, producidas todas por Emiliano Piedra, junto a “Bodas de sangre” (antes) y “El amor brujo” (posterior).
Magnífica coreografía, el arte de Gades, la sensualidad de Lucía y una puesta en escena muy buena, así como una meritoria dirección artística. El baile, la voz, las miradas, los gestos: fuerza escénica.
Saura, artista nato, de nuevo conjuga cine con otras artes, consiguiendo un mosaico impresionante, reflejo de la intensidad y el arte español en su más universal acepción: el flamenco.
5 de agosto de 2022
5 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misma jugada. Mismos ingredientes. Y resultados igualmente satisfactorios. No muchos años (e intercesos) después de 'Bodas de sange', es retomado por Saura su periplo pasional y folklorizado de clásicos literarios -de Federico García Lorca a Prosper Merimée- con inspiración en las rivalidades masculinas resueltas a navajazos, el duende andaluz y embrujo hechizante de la figura femenina. Y nuevamente practica la ficción dentro de una ficción mucho menos documentalizada, reutilizando el subterfugio de los ensayos para una representación de "Carmen" -la inmortal ópera de Georges Bizet-, que nuevamente es encabezada por Antonio Gades con Laura del Sol como la tabacalera indomable.
Por contra se le da algo más de cancha a la óptica ficcionada para el preludio que precede a la puesta en escena durante los ensayos y preparación de la representación, lo que repercute en la duración y en más implicación para la actuación dialogada para Gades y, más puntualmente, Cristina Hoyos o un correctito Paco de Lucía que, sin la guitarra, hace lo que buenamente puede -bastante mejor marcándole el compás a Pepa Flores "Marisol"-.
Aunque, y dicho sea de paso, escuchar a Antonio Gades tarareando la melodía más popular de la ópera de Bizet sirve para constatar porque fue bailarín y no cantaor.
Una estupenda secuela espiritual y estilística para el extraordinario episodio lorquiano que la antecedió.
Por contra se le da algo más de cancha a la óptica ficcionada para el preludio que precede a la puesta en escena durante los ensayos y preparación de la representación, lo que repercute en la duración y en más implicación para la actuación dialogada para Gades y, más puntualmente, Cristina Hoyos o un correctito Paco de Lucía que, sin la guitarra, hace lo que buenamente puede -bastante mejor marcándole el compás a Pepa Flores "Marisol"-.
Aunque, y dicho sea de paso, escuchar a Antonio Gades tarareando la melodía más popular de la ópera de Bizet sirve para constatar porque fue bailarín y no cantaor.
Una estupenda secuela espiritual y estilística para el extraordinario episodio lorquiano que la antecedió.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here